Nuestras Redes

Política

Rita Flores se disculpó con policías y prometió sortear su sueldo de diputada

Publicado

el

Flores

La libertaria Rita Marina Flores, segunda en la lista de candidatos a diputados provinciales que encabeza Ramón Amarilla, pidió disculpas a los policías presos luego de las protestas de mayo del año pasado, a los que, en su momento, había acusado de “sediciosos” y “golpistas”, y lanzó su primera promesa de campaña: el sorteo de su sueldo de diputada, a lo Milei.

Flores contestó con un video en su cuenta de Instagram la viralización, en estos días, de sus declaraciones de antaño contra los uniformados liderados por Amarilla que protagonizaron las protestas sobre la avenida Uruguay por mejores salarios, y después fueron apresados y procesados por los delitos de “sedición” y “conspiración”, y hoy guardan reclusión en la cárcel de Cerro Azul.

“Dadas las expresiones que son de público conocimiento y que fueron expresadas en un contexto muy distinto al de hoy, quiero hacer publicas mis más sinceras disculpas a toda la familia policial que se haya sentido lastimada”, dice Flores en el comienzo del video.

“A los familiares de los policías con los que he tenido la oportunidad de conversar, les he pedido personalmente disculpas y me he puesto a disposición para lo que sea”, anuncia y enseguida ensaya la única justificación visible de su extenso alegato: “Muchas veces, la vehemencia nos hace cometer terribles errores”, dice Flores.

Sostiene que “de la misma forma en que pongo la cara para acompañar a Amarilla, sabiendo las persecuciones que puedo sufrir por ello, no tengo ningún problema en dar la cara y pedir las disculpas pertinentes, por este medio y personalmente cuando se dé la oportunidad”.

Libertad

Hasta ahí, llegan las disculpas del video. A continuación, Flores se embarca en la defensa de Amarilla y el grupo de policías presos, y dice estar dispuesta a no cejar hasta que sean liberados.

“Desde hace unos meses atrás, sin siquiera haber empezado la campaña, cuando ni siquiera se hablaba de la candidatura de Amarilla, pusimos a disposición nuestro estudio jurídico a los familiares de los policías a costo cero, entendiendo con expediente en mano las irregularidades que se estaban llevando a cabo, y la demora injustificada de su prisión preventiva”, afirma.

“Quiero prometerles que, tanto desde el lado legal como en el lado social, vamos a acompañar y defender la libertad, no solo de los ocho policías, sino de todos los misioneros”, asegura la blonda candidata del partido de Walter Ríos, Por la Vida y los Valores.

“Hoy, son ellos, pero mañana podemos ser cualquiera de nosotros”, sentencia Flores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Rita Flores (@floresritamarina)

Sorteo

“Al parecer, la candidatura de Amarilla ha puesto nervioso a más de uno”, reflexiona la presidenta del partido Ahora Vos Misiones, que a nivel nacional conduce la legisladora porteña Elena Montenegro.

“No es de esperar menos”, afirma y pondera: “Nuestra lista de candidatos, mixturada entre ex personal de la policía, personal de la salud, personal de la educación y propulsores de la libertad, viene a dar la batalla en serio”.

“Somos la única lista que propone candidatos nuevos, alejados de la vieja política y que nunca han ocupado cargos públicos”, agrega en tono de campaña.

“Intentaron proscribir a Amarilla y gracias al excelente trabajo de nuestros abogados, lo evitamos”, asegura Flores y advierte: “Ahora, los amigos del poder y periodistas ensobrados que asisten a casamientos de personas con dudosos antecedentes, intentan ensuciarnos con acusaciones que no pueden comprobar”.

“Les pido a la sociedad misionera que no tengan miedo, que el voto es secreto y es en las urnas donde debemos poner freno a la corrupción kirchnerista”, agrega Flores, en un párrafo que no encaja para nada con el carácter provincial de las elecciones del 8 de junio, y donde el adversario de la cabeza de su lista es otro.

Finalmente, Flores hace su primera promesa electoral y anuncia: “He decidido sortear la dieta, en caso de ser electa, como demostración de que no vinimos a vivir del esfuerzo de los trabajadores misioneros y que deseamos, con todas nuestras fuerzas, devolverles a los misioneros la dignidad que les ha sido robada”.

Golpistas

El alegato de Flores en su Instagram, viene a cuento de no tan viejas declaraciones en las que carga contra Amarilla y los policías presos que ahora defiende.

“Enfrente de lo que es la Casa de Gobierno tiran tiros al aire, ¿sí?, recorriendo con los patrulleros”, le cuenta la ahora candidata de la lista de Amarilla a una periodista de un canal de streaming.

“Mientras ellos estaban aglomerados ahí, por la calle Uruguay, hubo muchos hechos delictivos, porque la policía no estuvo cumpliendo sus funciones”, describe.

Relata que luego de que se levantara el acampe sobre Uruguay, “estos policías, no conformes con el arreglo al que habían llegado, empezaron a pactar un golpe de Estado” y arremete: “Hay que decirlo con todas las letras, son golpistas y son sediciosos”.

“Son efectivos de la seguridad, son policías; no son civiles que se aglomeran en una calle y cortan el tránsito”, dice Flores y vuelve sobre la figura del delito que tiene presos a Amarilla y su grupo: “Una aglomeración de la que hicieron significa sedición, y peor aún si después intentas generar un golpe de Estado”.

“Yo soy profundamente democrática y estas acciones, así sean de la derecha o de la izquierda, o del liberalismo, son repudiables”, afirma Flores. “Entonces, si están ahora privados de su libertad; si hay falencias en el procedimiento, si no tienen proceso, para mí son cuestiones secundarias”, alega y señala que quienes defienden a los policías, lo hacen “por desinformación”.

“Bajo ningún concepto hay que dejar a grupos sediciosos actuar”, señala Flores y afirma que tampoco se “los puede llamar presos políticos, porque lo último que están haciendo es política; porque los golpes de Estado no son políticos, la política es otra cosa”.

 

Política

Suspenden a concejal del PRO en Garupá por denuncia falsa e infundada

Publicado

el

Concejal PRO

El concejal de Garupá por el PRO Rodolfo Kusczak fue suspendido por tiempo indeterminado luego de que una comisión investigadora dictaminara que el edil incurrió en “actos de conducta inmoral y deshonesta” en el marco de una denuncia efectuada contra el presidente del cuerpo legislativo Miguel Rauber, acusación que luego fue considerada “falsa, infundada y maliciosa”.

La sanción al concejal Kusczak se resolvió en la sesión del martes, donde uno de los temas incluidos en la orden del día consistía en tratar en el dictamen de la comisión investigadora que se formó días después de que el edil acusara a Rauber por presuntas adulteraciones en el presupuesto de 2025.

El tema fue analizado durante un lapso de 60 días y en ese período la comisión investigadora se encargó de revisar las documentaciones vinculantes, como así también citó al denunciante para que ratificara su acusación y/o presentara pruebas, lo que finalmente nunca ocurrió.

En consecuencia, la comisión consideró que el accionar del edil opositor constituyó una “conducta inmoral y deshonesta” al “difundir socialmente una falsa denuncia o una información falsa”, generando un “gran perjuicio a las instituciones democráticas” que forman parte del poder Legislativo y Ejecutivo del municipio.

Los investigadores consideraron que la denuncia no tuvo “sustento probatorio alguno” e incluso concluyeron que “no existió falsificación de la Ordenanza del Presupuesto General de Gastos y Recursos para el año 2025, la cual fue debatida, aprobada y publicada conforme a las disposiciones legales vigentes”.

En base a todo lo expuesto, consideraron que la conducta de Kusczak “configura una transgresión a los deberes de probidad, lealtad institucional y respecto entre pares”, por lo cual recomendaron al cuerpo legislativo proceder a la destitución del edil en cuestión, amparados en el artículo 25 inciso d del Reglamento Interno del HCD local y al artículo 247, inciso 3, de la Carta Orgánica Municipal.

Conocido el informe, el presidente del HCD, Miguel Rauber, no apoyó la destitución del concejal, pero sí consideró oportuno la aplicación de una suspensión hasta tanto la Justicia emita una resolución.

La moción fue acompañada por mayoría y de esta manera se aprobó la suspensión de Kuszack.

Seguir Leyendo

Política

Diputada macrista correntina propone “disolver” el Inym

Publicado

el

Inym

Un proyecto de ley, impulsado por un grupo de legisladores del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y el partido tucumano CREO que lidera el ruralista Sebastián Murga, propone la disolución del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y el traspaso de sus funciones y recursos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Economía.

La iniciativa se encuentra en la órbita de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Agricultura y Ganadería, de la Cámara de Diputados de la Nación, y es autoría de la legisladora del PRO Corrientes, Sofía Brambilla.

En su artículo 1º, el proyecto dispone “disolver el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), ente de derecho público no estatal”, y en el 2º ordena “transferir la totalidad de los recursos materiales y financieros” a la secretaría a cargo de Sergio Iraeta.

En sus artículos 5º, 6º y 7º, contempla la creación de un “Fondo de la Yerba Mate”, administrado por la Secretaría dependiente de la cartera de Luis Toto Caputo, que será distribuido entre los actores de la cadena productiva yerbatera.

En los fundamentos, los diputados macristas y libertarios cuestionan la “eficacia” del organismo que quieren desaparecer y argumentan que, luego de más de 20 años de su creación, su desempeño fue empañado por “resoluciones contradictorias”, “ineficiencia administrativa” y una “superposición con organismos como Senasa y Anmat”.

En otro párrafo, hablan de “inseguridad jurídica, litigiosidad y costos innecesarios para el sector productivo”, y culpan al Inym del “creciente malestar entre productores, industriales y exportadores”.

Sostienen que “con esta iniciativa se busca dar respuesta a un reclamo concreto de los actores del sector, que ven en la actual institucionalidad un freno al crecimiento y la competitividad”.

“El INYM funcionó durante más de 20 años como una estructura burocrática que ahogó al sector con regulaciones innecesarias, superposición de funciones y costos que nunca se tradujeron en beneficios concretos”, afirman.

Firman el proyecto, los macristas Damián Arabia (Caba), Gerardo Millman (Buenos Aires), Sergio Eduardo Capozzi (Río Negro), Karina Bachey (San Luis), José Núñez (Santa Fe), Aníbal Tortoriello (Río Negro), Germana Figueroa (Santa Fe), Alejandro Bongiovanni (Santa Fe), Marilú Quiróz (Chaco), Martín Ardohain (La Pampa), Ana Romero (Chubut) y Nancy Ballejos (Entre Ríos); la tucumana de CREO Paula Omodeo y el libertario entrerriano Benedit Beltrán.

INYM-3161-D-2025
Seguir Leyendo

Política

Goerling justificó ciberpatrullaje y requisas sin orden judicial de la PFA

Publicado

el

Goerling

El senador del PRO Misiones y titular de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior, del Congreso de la Nación, Martín Goerling, diferenció el decreto 330/2025 del presidente Javier Milei que autoriza a la Policía Federal (PFA) a patrullar las redes sociales y efectuar requisas sin orden judicial, de la ley de ciberdelitos aprobada por la Legislatura de Misiones en septiembre del año pasado.

“No es lo mismo, no crea una fiscalía específica”, distinguió Goerling y opinó: “La ley de Misiones es inconstitucional”.

El parlamentario macrista explicó a La Voz de Misiones que el decreto presidencial, que creó el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la PFA, “señala taxativamente que toda la actividad investigativa –en este caso, la referida a lo que se conoce como ciberpatrullaje– deberá realizarse dentro de los límites y parámetros establecidos por la Ley de Inteligencia, que prohíbe hacer recolección de todo tipo de información sobre actividades de los ciudadanos en materias sociales, políticas y económicas, siempre y cuando no tengan que ver con un delito”.

Goerling reconoció que el artículo 6°, inciso 11, autoriza a la PFA a “realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas”.

“Esta facultad permite a la fuerza actuar de manera proactiva en entornos virtuales donde se gestan o manifiestan delitos como el grooming, la trata de personas o el narcotráfico, sin necesidad de intervención judicial previa, siempre que se trate de espacios accesibles al público”, justificó.

“No obstante, el mismo artículo impone límites claros para proteger los derechos fundamentales”, aseguró el senador misionero y abundó: “Las tareas digitales deberán realizarse conforme a las pautas y principios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente y deberán respetar la protección de los datos personales, la libertad de expresión, la intimidad y la privacidad de las personas”.

“De este modo, el nuevo marco normativo busca equilibrar la eficacia en la prevención del delito con el resguardo de las garantías constitucionales”, opinó.

Goerling, que participó ayer del acto en el barrio porteño de Palermo donde Milei y su ex jefa política, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, presentaron la nueva dependencia que bautizaron como el “FBI argentino”, adelantó a LVM que “en la comisión bicameral que presido vamos a hacer un estudio a fondo y después vamos a dar una opinión”.

“Me parece perfecto que se investigue en las redes al delito, no a las opiniones políticas”, afirmó y opinó que “ese es el limite que pasó la legislación de Misiones”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto