Nuestras Redes

Frontera

El puente San Roque y las urgencias que el río no se llevó

Publicado

el

puente

Los medios encarnacenos daban cuenta esta semana de casillas que están construyéndose en el centro de frontera posadeño, como otra de las inequívocas señales de una inminente reapertura del puente San Roque González.

Lo cierto es que no hay absolutamente nada nuevo sobre el tema. Lo de las casillas, sí; es cierto que están construyéndose estructuras modulares que estarían destinadas a testeos de Covid-19, en un hipotético desbloqueo fronterizo. Pero, no hay información oficial al respecto.

También, la decisión del gobierno nacional de dar marcha atrás con la reapertura del puente Tancredo Neves, con Brasil, habilitando un corredor turístico seguro en Puerto Iguazú, alejó todavía más la discusión sobre la vuelta del tránsito entre Posadas y Encarnación.

El mismo gobernador Oscar Herrera Ahuad decía esta semana que el tema del puente San Roque sigue fuera de agenda, y se discutirá cuando “termine de acomodarse el sistema de salud pública y haya un avance notable en las inmunizaciones”.

Razones que son amores

La reapertura del paso fronterizo con Encarnación aparece como una demanda exclusivamente paraguaya. Esta percepción ignora que el vínculo roto por la pandemia no es estrictamente económico.

Hay familias cuyas vidas se han dividido por el cierre del puente; hay amigos, amigas, estudiantes de uno y otro lado del río; un torrente humano que quedó trunco desde el comienzo de la pesadilla, hace más de un año y seis meses.

De hecho, en febrero pasado se habilitó una petición online de paraguayos y argentinos por la reapertura del puente. La iniciativa está próxima a la cantidad de firmas propuestas para elevar el pedido, según se desprende de la página web.

El gobierno dilata la situación con el argumento sanitario, pero en realidad las razones son económicas. El cierre evitó la salida de divisas hacia Paraguay, dicen, y es cierto. La Cámara de Comercio de Posadas habla de cifras astronómicas, de miles de millones de dólares, que en circunstancias normales se hubieran ido al otro lado.

Sin embargo, fuera de estos jugosos dividendos, también es cierto que de este lado un universo significativo de trabajadores perdió sus actividades económicas, relacionadas directamente con el tránsito fronterizo.

Y no solamente los conocidos y criminalizados “paseros”, también los mototaxis, vendedores informales, de chipa, dulces, bebidas, desayunos; artesanos y prestadores de servicios; un mundo de gente que hoy está desaparecida en otras actividades o desempleada.

En teoría, la depreciación del Peso frente al Guaraní debería ser una razón de más para que sectores del comercio posadeño, como el gastronómico, de indumentaria, supermercados, transporte, combustibles, presionaran por una apertura que le significaría una segura multiplicación de su ventas por la abismal diferencia de precios, que pone a Posadas en ventaja.

Las reticencias parecen provenir de los sectores ligados a los rubros de la electrónica, repuestos para automóviles, neumáticos, celulares y accesorios, en que las asimetrías siguen favoreciendo a Paraguay.

La ola viene de enfrente

Es cierto que la presión por la apertura del puente San Roque está en Encarnación. Las razones son también económicas. Allá, el comercio no floreció como acá, y la desesperación se apoderó hace meses de cientos de feriantes, pequeños comerciantes, vendedores informales, fleteros, que han visto desaparecer sus medios de subsistencia. Puntos emblemáticos de la ciudad, como el circuito comercial ubicado en la zona del centro de frontera paraguayo, están hoy literalmente muertos.

Sin IFE del gobierno, ni ninguna otra asistencia estatal, la apertura del puente San Roque es la única alternativa para la economía de la ciudad, que conoció sí un repunte con la vuelta del turismo interno, aunque según reconocen los gremios de hoteleros y gastronómicos ha sido insuficiente.

Todo está listo para el reencuentro con Posadas, aseguran en Encarnación. La pandemia está bajo control y casi el 50% de la población tiene el esquema de vacunación completo, informa la Séptima Región Sanitaria local.

El gobierno paraguayo redobló también esta semana los esfuerzos por descomprimir la situación. El canciller Euclides Acevedo se reunió en Buenos Aires con su par argentino Felipe Solá, con la reapertura fronteriza como tema excluyente.

Del encuentro no sacó nada muy en limpio. Solo la promesa de Solá, de que el gobierno de Alberto Fernández solicitaría en breve a los gobernadores de las provincias que tienen fronteras con Paraguay, propuestas de protocolos sanitarios que podrían aplicarse en caso de que decida avanzarse en el desbloqueo de los pasos limítrofes.

En el caso de Misiones, que tiene extensos límites compartidos con Paraguay, la discusión parece centrada en el puente con Encarnación, pero el reclamo paraguayo al gobierno argentino se extiende a la habilitación de corredores fronterizos seguros en otros puntos de la provincia como Eldorado, Puerto Rico y Puerto Iguazú, en la Triple Frontera.

Frontera

Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Publicado

el

Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.

A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.

Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.

Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Seguir Leyendo

Frontera

Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

Publicado

el

triple frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.

El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.

En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.

En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.

Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.

Seguir Leyendo

Frontera

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Publicado

el

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.

“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.

Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.

Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.

Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.

De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto