Frontera
Homicida brasileño capturado en Misiones recibió 30 años de cárcel en su país

El año pasado la Policía de Misiones le puso fin a los 15 años prófugo que llevaba un criminal brasileño acusado de un doble homicidio cometido en Itapiranga y ahora la Justicia de su país logró condenarlo a 30 años de prisión.
El implicado se trata de Lucimar Correa Da Rosa, de 40 años, quien el 28 de agosto de 2024 fue capturado por una comisión de la Policía misionera tras un operativo encubierto montado en plena selva de colonia Puerto Argentino, en San Pedro, donde se supo que se ocultaba.
La detención se concretó tras un intercambio de información efectuado entre investigadores misioneros y pares brasileños que conocían el prontuario de Da Rosa, quien a pesar de tener un pedido de captura internacional en su contra logró mantenerse en condición de prófugo durante más de 15 años.

Lucimar al momento de ser detenido en San Pedro.
Da Rosa es oriundo de Teniente Portela, localidad brasileña ubicada a 60 kilómetros de la frontera con El Soberbio, pero su carrera criminal la hizo en Itapiranga, unos 30 kilómetros más al norte, prácticamente a la misma altura que los Saltos del Moconá.
En esa ciudad brasileña el implicado fue acusado de asesinar a Nelson Batista de Lima y su hijo Cleiton Pedrozo, crimen que se registró durante una discusión en un bar de la zona y del cual también participó su primo Edson Correa Do Nascimiento.
Justamente, Do Nascimiento fue atrapado al poco tiempo y más tarde condenado a 30 años de prisión, mientras que Da Rosa logró escapar de las autoridades durante un largo tiempo.
Sin embargo, cuando ya parecía que el caso había quedado en olvido, la Policía de Misiones lo encontró en San Pedro y lo detuvo. Un día después de aquel 28 de agosto de 2024, el extranjero fue entregado a las autoridades de su país a través de Paso Rosales y desde ese momento permanece privado de su libertad en el penal de Sao Miguel do Oeste.
Ahora Da Rosa fue juzgado en un juicio por jurados ante un tribunal de Itapiranga y recibió la misma condena de su primo: 30 años de cárcel por doble homicidio calificado.

Lucimar registraba pedido de captura de Interpol.
Frontera
Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.
La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.
Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.
En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.
“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.
“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.
“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.
Frontera
Paseros cortan el tránsito en el puente internacional Posadas-Encarnación

Un numeroso grupo de paseros, en su mayoría motociclistas, realizan un corte total del tránsito a mitad del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación, Paraguay.
Aparentemente, la medida de fuerza comenzó por los controles de la Aduana Argentina y el cobro por parte del personal de “coimas” para el traslado de mercadería.
“Nosotros no somos perritos de ellos, no le debemos un centavo a ningún agente, ni a ningún gendarme, aduanero, ni a ningún jefe. Estamos hartos de que los compañeros todos los días son maltratados por esa gente porque tiene su chaleco azul”, reclama una pasera oriunda de Paraguay a efectivos del vecino país en medio del cruce internacional.
En esa línea, la mujer sostiene que “todos, tanto argentinos como paraguayos, trabajamos en el paso y vivimos del paso, no le robamos a nadie un centavo y por qué ellos tienen que poner límites de compra”.
La pasera argumenta que todos los trabajadores tienen sus vehículos con los papeles “en regla” y pregunta “cuál es el problema con ellos -en referencia a los trabajadores de la Aduana Argentina-. No se puede llevar una colcha porque sos paraguayo, pata sucia, raja de acá no te quiero ver”.
Por último, la mujer denuncia que “no se puede llevar nada porque ellos no quieren. Si llevas una colcha, un termo, un par de zapatillas tenés que pagar 200 mil pesos porque a ellos se le da la gana, dónde hay un estatuto que diga que porque llevaste una colcha, un termo y dos zapatillas se tiene que pagar 200 mil pesos, eso quiero que me expliquen”.
La medida de fuerza de los paseros, tanto argentinos como paraguayos, inició alrededor de las 8.30 por tiempo indeterminado.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO Y VIDEO: Fabián Sánchez
Frontera
Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Un camión con seis árboles de olivos contrabandeados desde Misiones fue interceptado e incautado mientras circulaba por la BR-163, en el acceso a Santo Antonio Do Sudoeste, ciudad brasileña ubicada en la frontera con San Antonio.
El procedimiento se dio anoche, alrededor de las 20, durante un operativo conjunto que inició tras una información obtenida por el área de inteligencia de la 3a Compañía de la 21a BPM que apuntaba sobre el paso de un camión por camino rural que habitualmente suele ser utilizado para el tráfico ilegal.
Con ese dato, los uniformados salieron de recorrida por la ciudad hasta que finalmente ubicaron el vehículo que en su caja transportaba seis árboles de olivos originarios de Argentina pero que en Brasil tienen un valor de entre 40.000 y 100.000 reales cada uno.
Los ejemplares eran transportados sin ningún tipo de documentación de respaldo y el conductor de la camioneta afirmó desconocer el origen de los árboles, aduciendo que solamente se hizo cargo del traslado a pedido de terceros. El destino final eran San Pablo.
Según informó el portal Radio da Fronteira, los árboles fueron incautados y trasladados hacia la Receita Federal en Santo Antonio do Sudoeste, donde quedarán a disposición de la Justicia. El conductor del vehículo, en tanto, fue llevado a declarar ante las autoridades.
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla, el primer preso de la historia elegido diputado provincial
-
Policiales hace 6 días
Empleada administrativa falleció mientras trabajaba en el anexo de la Cámara
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue el candidato a diputado provincial más votado en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Ex policía detenido vincula su causa con denuncias a jefes y supuestos sobornos
-
Política hace 4 días
Ventaja para Ramón Amarilla en primeras mesas de Garupá
-
Policiales hace 2 días
Pasajera falleció dentro de un micro en Apóstoles
-
Política hace 7 días
La diputada Kurtz denunció a dos streamers y uno de ellos es un ex espía
-
Política hace 3 días
El Frente Renovador Neo se impone con más del 30% de los votos