Nuestras Redes

Provinciales

Cacique denuncia que concejal de Iguazú le ofreció servicios a cambio de tierras

Publicado

el

cacique

El cacique Romualdo Benítez, de la comunidad Miri Marangatú, de Puerto Iguazú, apuntó contra el concejal Domingo “Mingo” Martínez. 

Según contó el líder de la comunidad a La Voz de Misiones, el edil lo presiona para que firme un acuerdo con la comunidad Fortín Mbororé y, de esta forma, cederle 15 hectáreas para que habiten. A cambio, el municipio le brindaría educación, agua, luz y salud, servicios que reclaman hace 6 años. 

Conflicto

Hace 6 años, los indígenas de la aldea Miri Marangatú rompieron lazos con sus hermanos de Fortín Mbororé e iniciaron su propia comunidad.

Desde entonces, los guaraníes habitan parte del territorio de las 224  hectáreas, de las cuales los mbyas de Fortín Mbororé tienen un permiso de ocupación, que le cedió la Municipalidad de Puerto Iguazú.

El conflicto entre ambas comunidades gira en torno al territorio en el que habitan, donde las dos conviven desde que se separaron.

Por su parte, la comunidad al mando del cacique denunciante pide que le cedan 100 hectáreas, pero los integrantes de la aldea Mbororé están dispuestos a entregar sólo 15.  

Ante este panorama, el concejal renovador Domingo Martínez, que busca ser reelecto en las elecciones legislativas del próximo 6 de junio, le ofreció proveer las necesidades a futuro. A cambio, la comunidad debería aceptar las 15 hectáreas que le ofrece la aldea Mbororé, que son 85 menos de las que reclaman, según denunció Benítez en entrevista con LVM

“Tenemos derechos”

Benítez comentó que sufre presiones de parte del legislador para aceptar la propuesta de la comunidad vecina a cambio de servicios, que reclaman hace años: “Tenemos un problema grande por el territorio y también cuestionamos el tema del aula satélite, la salita de primeros auxilios, luz y agua, porque estamos hace casi 6 años acá, sin nada”. 

Y denunció: “Hace cuatro años que estamos pidiendo esas cosas y el concejal me dijo que, si yo firmo por 15 hectáreas que la aldea Mbororé nos quieren dar, después ellos me iban a aprobar la escuela y todo lo que pedimos para nuestra comunidad”. 

Luego de escuchar la propuesta del edil, Romualdo planteó: “Yo creo que nosotros, los pueblos originarios, tenemos el mismo derecho como humanos ¿No?”, se preguntó el cacique.   

Y en esa línea, remarcó: “Somos parte de Misiones. Como cacique joven, estoy luchando por la gente, por los chicos, por el futuro de nuestro hijos y de la comunidad”. 

“Nuestra aldea está registrada, tenemos los papeles que figuran que nosotros vivimos acá, que dice que Miri Marangatú está en este lugar. Ellos quieren negociar 15 hectáreas, pero eso no existe”, sostuvo el cacique. 

Ante las presiones que recibe desde hace unos días, Romualdo pidió: “Queremos el acompañamiento de nuestro gobernador, Oscar Herrera Ahuad, de nuestro presidente de la Cámara de Representante de Misiones, Carlos Rovira, queremos que nos acompañen, para poder tener posibilidades para nuestro niños y abuelos, que tengan un futuro y los mismos derechos que los misioneros”. 

Además, el cacique sostuvo que realizaron distintos pedidos al intendente Claudio Filippa, a la Dirección de Asuntos Guaraníes y al presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, “pero nunca recibimos respuestas”, enfatizó Benítez. 

El activista David Españon fue el encargado de elevar notas a autoridades provinciales y nacionales, y hasta al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas  (Inai), para que Miri Marangatú tenga una sala de primeros auxilios, debido a que tienen que realizar 7 kilómetros para llegar al ente de salud más cercano. 

Pero ninguna entidad se hizo eco de la necesidad de los indígenas. Por ello, Españon lanzó una campaña en la web de Change.org para lograr la construcción de la salita, que hasta ahora consiguió el mobiliario completo para el lugar, y continúan necesitando los materiales para la construcción.

“Desmiento totalmente”

En comunicación con este medio, el concejal renovador Domingo Martínez dijo desconocer la denuncia y se desligó completamente de los dichos de Romualdo Benítez: “Lo desmiento totalmente”, señaló a LVM.

“Yo todavía no tomé conocimiento sobre el caso. Sí me habían comentado, pero como yo me dedico a mi trabajo, más allá de cualquier tipo de información o denuncia…”, comenzó diciendo y agregó: “Obviamente que si lo tengo que aclarar, lo voy a aclarar, porque para eso uno también tiene que estar supeditado a la realidad o a la mentira, porque eso existe, pero en este preciso momento no sé de qué me está hablando”, indicó.

“Dentro de la función, mi competencia es siempre estar viendo de realizar algún tipo de gestión, pero en cuanto a ciertos conflictos territoriales que tengan los hermanos mbya, no tengo por qué meterme, porque no me corresponde”, explicó.

El edil confirmó que estuvo durante el último fin de semana en la comunidad Miri Marangatú, donde tuvo la oportunidad de charlar con el cacique Romualdo, “pero vuelvo a reiterar que lo que sean problemas internos no tengo por qué meterme”, subrayó y agregó: “En cuanto a los servicios, nosotros podemos hacer gestión pero no depende de nosotros, sino de la Provincia”.

“Yo no tomé conocimiento de lo que habrá dicho el cacique Romualdo, pero es amigo mío de hace mucho tiempo y no sé cuál será la interpretación de lo que hablé con él”, cuestionó el edil.

Ante el desconocimiento de los dichos del cacique, este medio le trasladó la denuncia textual al concejal Martínez, quien respondió: “Es totalmente mentira, lo digo con una mano en el corazón”, expresó.

“Si tengo que hablar con él, lo voy a hablar… yo soy un concejal del pueblo y no tengo facultad de intermediar ningún tipo de división o determinar distribuciones de tierra cuando ellos son autónomos”, adujo y concluyó: “Es mentira, yo esas cosas no… Cuál será el fundamento de por qué lo dijo, también lo desconozco. Desmiento totalmente que eso sea verdad”.

“El intendente tiene la palabra mayor”

La Voz de Misiones se contactó con Norma Silvero, directora de Asuntos Guaraníes, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, quien explicó el conflicto entre las comunidades Fortín Mbororé y Miri Marangatú.

Con respecto a la propiedad de los terrenos habitados por ambas aldeas, la funcionaria dijo: “El título está en gestión porque, como es una zona de frontera, eso pasó a Buenos Aires. La comunidad Mbororé tiene un permiso de ocupación por ordenanza municipal, donde se le cede 224 hectáreas”.

La funcionaria, que comenzó su gestión hace tres meses, sostuvo que “estamos viendo de qué manera podemos sacarlo medio rápido”, dijo en relación al título de propiedad, y agregó: “Estuvimos reunidos con Filippa el jueves, y se está trabajando, pero se demora ya que es una zona fronteriza”.

Consultada sobre la falta de servicios básicos en la comunidad Marangatú, Silvero dijo: “Eso lo autoriza el intendente, junto al cacique, si es necesario. Pero el intendente tiene la palabra mayor, y con su autorización, eso ya se puede lograr”.

La directora explicó que “se hizo una perforación sin tener luz”, la cual fue realizada por entidades externas y eso desencadenó el conflicto entre las aldeas, porque no fue hecho con el visto bueno de Mbororé ni del jefe comunal.

El último jueves se realizó una reunión entre las autoridades provinciales y las indígenas: “Miri Marangatú no acepta las 15 hectáreas, quiere 100, y para ceder esas 100 tienen que reunirse Silvino Moreira junto con todos sus miembros para poder ceder esa cantidad, porque toda la comunidad tiene que estar de acuerdo”.

Preguntada sobre las presiones que el cacique Romualdo denuncia recibir por parte del concejal para que acepte el acuerdo con la comunidad Mbororé, la titular de la Dirección de Asuntos Guaraníes remarcó: “No tengo conocimiento al respecto, porque eso es una cuestión entre las comunidades”, dijo la funcionaria.

Y aclaró: “Una cosa es el territorio y otra cosa que desde la comunidad Miri Marangatú quieran más tierras. Una cosa son las tierras y otra los servicios básicos, y yo creo que acá tenemos que apuntar más bien a que ellos tengan educación, que tengan salud, que tengan luz y agua”.

“Es una trayectoria que tenemos que empezar de cero y no creo que tengamos ningún inconveniente para empezar a gestionar esas cuestiones, porque si hay una ordenanza municipal podemos bajar la energía, y otros servicios básicos”, apuntó.

La voz de Mbororé

Por su parte, el cacique de la aldea Fortín Mbororé, Silvino Moreira, en diálogo con La Voz de Misiones, explicó: “Nosotros tenemos 225 hectáreas. En ese mismo predio, está la comunidad Miri Marangatú, que se creó hace poco tiempo”. 

En esa línea, el líder mbya sostuvo: “Pero el territorio pertenece a la aldea Mbororé. Estamos viendo si podemos llegar a un acuerdo para poder darles a ellos un pedazo de tierra para que puedan hacer algún proyecto, nuestra propuesta es darle 15 hectáreas”, dijo.

Y contó: “Los integrantes de nuestra aldea hicimos una reunión donde se decidió darle esas tierras, pero hasta ahora ellos no aceptaron”. 

Además, Moreira remarcó que, “de todas maneras, las tierras continuarán siendo de Mbororé porque están a nombre de la aldea. El municipio donó las tierras, tenemos las mensuras a nombre de la aldea y ahora se está trabajando para hacer el título”.

Y sostuvo que la comunidad Miri Marangatú “sólo está ocupando las tierras, no tienen ningún permiso de ocupación y por eso estamos viendo llegar a un acuerdo para que ellos puedan avanzar en un proyecto, sino ellos nunca van a poder tener nada, porque ellos siempre van a tener que pedir permiso a la aldea Mbororé”, afirmó. 

Con referencia a los conflictos que tienen ambas comunidades por el territorio desde su separación, Silvino se explayó diciendo: “Nosotros lo que tenemos acá es el conflicto que armó el ex director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón”. 

Y remarcó: “Hicieron una división y ahora tienen que ver para que ellos tengan acceso al agua, a la salud, a la luz y a la educación, pero tiene que ser ya, porque nosotros tampoco podemos darle 100 hectáreas porque la tierra es chiquita”. 

Para concluir, Silvino destacó que los guaraníes de Fortín Mbororé “tenemos todos los accesos básicos”.

Provinciales

Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos

Publicado

el

Salud pública vacunará gratis contra el dengue con turnos por Alegramed

La campaña contra el dengue 2025 iniciará el jueves, con la distribución de las primeras y segundas dosis destinadas a la población de entre 15 a 59 años, quienes podrán solicitar turno a través de Alegramed y acudir a ocho vacunatorios distribuídos a lo largo y ancho de la provincia para su aplicación.

La información fue confirmada a través de un comunicado emitido por el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, en el marco de las estrategias de prevención contra el dengue en consonancia con la “época de interbrote”.

Para acceder a la campaña, se debe ingresar a la aplicación de Alegramed y seleccionar la opción “Campaña de vacunación contra el dengue”. Si cumplen con el rango etario y hay cupos disponibles, podrán completar un breve cuestionario y reservar turno.

En caso de que los turnos estén agotados, el sistema permite volver a intentar el siguiente día hábil a las 8 de la mañana.

Es importante que, al momento de vacunarse, la persona no presente fiebre ni síntomas compatibles con la enfermedad. A su vez, no se debe aplicar en casos de embarazo, lactancia, inmunocompromiso o antecedentes recientes de dengue, entre otros criterios médicos.

Las dosis fueron obtenidas por el Gobierno de Misiones, mientras que desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que la vacuna “es una herramienta más que tenemos que tener en cuenta, dentro de lo que son políticas públicas, políticas sanitarias. Pero que no suprime ni invalida lo que es la limpieza y la eliminación del vector que se encuentra dentro de los hogares. El descacharrizado es fundamental para evitar los criaderos de mosquitos. Hay que mantener los patios limpios y secar o voltear los recipientes que acumulen agua”.

Puntos de vacunación y horarios

Los puntos de vacunación  en zona Capital son el Caps 4 La Picada, ubicado en avenida Tacuarí 3504 y el Ministerio de Salúd Pública, en Tucumán 2174. Ambos estarán vacunando de 8 a 17 todos los jueves. 

En Eldorado atenderán durante el mismo horario en el Kilómetro 10, sobre avenida San Martín 2757.

En Puerto Iguazú será de 8 a 18 en el hospital Modular, por avenida San Martín 12.  

En tanto, en Jardín América, la inoculación será de 6:30 a 12:30 en el vacunatorio ubicado por avenida Aconcagua 575 (ex hospital).

En Leandro N. Alem, también atenderán de 6:30 a 12:30 en el vacunatorio ubicado por Maestro Amatta y 25 de Mayo. 

La ciudad de Oberá habilitará el Hospital Nivel III, situado en calle Pincén y Federación (Ingreso por 107) de 6:30 a 17.

Finalmente, en San Pedro atenderán de 8 a 17 por Corrientes 833 y República Argentina. 

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Se realizó la Expo Feria Oncológica: “Ojalá sea la primera de muchas”

Publicado

el

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) celebró su séptimo aniversario con la primera Expo Feria Oncológica que se realizó en la tarde del sábado en el Parque Paraguayo de Posadas. “Ojalá sea la primera de muchas”, anheló María Paula, ex paciente y feriante, en diálogo con La Voz de Misiones.

Con su puesto de tejidos a crochet, María Paula participó en la expo feria junto a 50 pacientes y ex pacientes de la capital y del interior de la provincia que tuvieron la oportunidad de vender y mostrar un poco de las cosas que saben hacer y, para muchos, una actividad que los acompañó y acompaña a atravesar la enfermedad.

“Al tejer, contando los puntos, siempre digo, uno se olvida un poco de su dolor y la enfermedad y cuando nos avisaron a todos los pacientes que pasaron y están en el instituto que se armaba una expo feria consultando quién se prendía, creo que fui la primera, dije ‘yo me prendo'”, contó a este medio la mujer de 50 años, oriunda de Brasil, que logró vencer el cáncer de mama refugiándose en una actividad que ama.

Sobre la experiencia de ser parte de la primera Expo Feria Oncológica en la provincia, María Paula afirmó: “Acá estamos muchas, nos conocemos la mayoría, que salimos adelante por un tejido, por una pintura, por un bordado, que buscamos esa alternativa de salir adelante y que ahora podemos exponer para que la gente vea nuestro trabajo, es una satisfacción”.

El rol del instituto misionero

La feriante recordó que cuando recibió el diagnóstico aún no existía el IMC, dos años después se inauguró y comenzó a tratarse en el centro oncológico misionero, que permite acceder a los pacientes a los tratamientos para la enfermedad con el 100% de la cobertura médica gratuita.

“Ahí me operé, hice todo el tratamiento, el instituto es palabra mayor, es lo mejor, realmente no hay manera de agradecer, por la manera que te atienden, te levantan el ánimo y te dan todo el apoyo necesario”, destacó la ex paciente.

En esa línea, envió un mensaje para esas personas que están atravesando la enfermedad o recibiendo un diagnóstico de cáncer: “Realmente te aterrorizas al principio, pero después es como pensar ‘bueno, por algo me paso esto’ y la vida continúa y no hay que bajar los brazos, siempre hay que buscar atención, acompañamiento con un psicólogo, y para delante, tener mucha fe, no decir que tu vida terminó ahí, siempre buscar algo positivo”.

Por último, lo más importante para María Paula, enfatizó lo significativo que fue el acompañamiento de sus seres queridos para poder afrontar el tratamiento oncológico.

“Con mi familia yo estoy eternamente agradecida, nunca pensé que mi familia me amaba tanto, que yo era tan importante para ellos, ahí uno se da cuenta, son ellos los que te dan energía y ganas de seguir viviendo”, cerró en entrevista con La Voz de Misiones.

María Paula junto a su esposo en su puesto de crochet.

Una canción, un abrazo al cielo

Además de los puestos para exponer el trabajo de los pacientes y ex pacientes del Instituto Misionero del Cáncer, la primera Expo Feria Oncológica contó con la participación de las bandas de música de la Policía de Misiones y del Servicio Penitenciario Provincial (SPP).

Un momento que emocionó a los vecinos y participantes del evento durante la tarde del sábado fue la voz de Bautista Gómez De Oliveira, hijo de un paciente del IMC que falleció hace unos años producto del cáncer.

Acompañado por la banda de música de la Policía, Bautista interpretó la canción Misionero y guaraní, del músico y poeta Alcibíades Alarcón, en forma de agradecimiento al centro oncológico por la atención médica brindada a su papá.

Bautista interpretó Misionero y guaraní.

Mes Rosa

La jornada también estuvo abocada a la difusión de las diversas acciones de prevención y concientización que realiza el Ministerio de Salud de Misiones durante todo octubre en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama (Mes Rosa).

Es por ello que la cartera de Salud realiza durante todo el mes la promoción de métodos de prevención como la mamografía, la autoexploración mamaria y la realización de controles médicos periódicos, fundamentales para detectar esta enfermedad a tiempo.

Seguir Leyendo

Provinciales

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Publicado

el

tapé mirí

En la mañana del martes 7 de octubre, miembros de la comunidad Tapé Mirí, ubicada en la localidad Garuhapé, se vieron conmocionados ante un fuerte olor a químico que llegaba hasta sus viviendas y al mirar hacia afuera, a unos 10 metros, observaron a un sujeto fumigando el terreno aledaño, por lo que el cacique Ilario Moreira iniciará acciones legales. 

El hecho se hizo público a través de un posteo realizado por la cuenta “Solidaridad a la lucha mbya guaraní” en la red social Instagram, en el que apuntaron: “Trabajadores a la orden de Jorge Barrian rociaron veneno en campos vecinos a la comunidad Tapé Mirí de Garuhapé, Misiones, sin importarles la fuerza del viento en esos momentos”.

A lo que añadieron: “El veneno llegó hasta la tekoa con un olor fuerte e insoportable,  dejando en peligro de intoxicación a todas las familias de la comunidad, grandes, niños y ancianos”. 

Y concluyeron: “A Jorge Barrian no le importa proteger la naturaleza, menos le importa la salud de sus trabajadores y vecinos originarios, verdaderos dueños de los territorios, envenenando el aire, el suelo y el agua. El agrotóxico nos mata a todos por igual, pero no podemos seguir respirando veneno. Respeto y consciencia es lo que falta”.

Diálogo y acciones legales

Consultado por La Voz de Misiones el cacique Ilario Moreira aseguró que en los próximos días se dirigirá al propietario del lote aledaño para plantear lo que para ellos podría conllevar a una problemática que afectaría la salud del suelo y de sus habitantes. 

“Hoy estuvimos hablando con asesores legales y les pedí un escrito para presentar al propietario haciéndole saber cuál es la preocupación de la comunidad y también acorde a la legislación vigente por los temas del uso químico en las chacras”, comentó Moreira aludiendo a la ley que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia desde el año 2023.

En ese sentido, anticipó: “En principio tomaríamos algunas decisiones de hablar con el propietario y luego presentaremos la acción legal. En base a eso voy a saber cuál será la respuesta y si llegamos a un acuerdo o no. Seguramente se hará una presentación legal donde corresponda”.

Para finalizar, señaló: “Es preocupante cuando tiran venenos en el potrero para terminar con la hoja ancha porque son muy cercanas a la comunidad. En algunas partes no hay ni siquiera diez metros de distancia, entonces cuando hay viento el olor del químico es demasiado fuerte”.

La comunidad Tapé Mirí se encuentra ubicada a cuatro kilómetros de la ruta provincial 220 en la localidad de Garuhapé. Actualmente reúne a 115 integrantes distribuídos en 27 familias.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto