Posadas
Crece la venta de casas en el centro: los valores alcanzan el millón de dólares

Un relevamiento realizado por este medio en distintas inmobiliarias, permitió constatar un aumento de las casas en venta dentro de las cuatro avenidas que conforman el centro de Posadas, cuyos valores oscilan entre los 90.000 y el millón de dólares. Si bien los motivos de compra son diversos, los consultados aseguran que “las casas más antiguas se demuelen para construir edificios”.
Luis Sosa, reconocido referente del rubro, aseguró que “se acercan clientes con ganas de vender por enfermedad, porque le quedó grande cuando se fueron los hijos o fallecieron los padres y los hijos tienen sus casas. Otros que quieren vender por proyectos personales o se van de la provincia porque los hijos ya no están acá”.
En el último mes, Sosa Inmobiliaria registró alrededor de 20 casas en venta solo en el centro, además de dos edificios con 29 departamentos y loteos a las afueras de la ciudad.
Respecto a los motivos de compra afirmó: “Hay de todo. Las empresas constructoras demuelen y construyen. Las familias reciclan porque llegan justo con la inversión, entonces buscan algo más terminado”.
En cuanto a los precios, aseguró que los montos van de los 260.000 a los 500.000 dólares, dependiendo del tipo de casa, la ubicación, sus dimensiones, condiciones edilicias y habitacionales, entre otros aspectos. Mientras que en barrios lindantes, como por ejemplo, El Palomar, las cifras decaen considerablemente y oscilan entre los 78.000 y 260.000 dólares.
Para finalizar, hizo una proyección sobre el sector para los próximos meses: “Este año se ve muy bueno con la aparición de créditos hipotecarios, el gobierno nacional está dando confianza a la sociedad y al mercado”.

Muchas de las casas en venta también aparecen en Mercado Libre, con las cotizaciones en dólares.
Por su parte, María Bower, titular de Bower Group Consulting & Co, reveló: “Los que se acercan o consultan son varios y por temas muy diferentes. Algunos están cerrando ciclos, hacen sucesiones o venden por división de bienes. Una característica interesante es que muchos se desprenden del bien para el disfrute. Venimos de una generación de comprar para el futuro de nuestros hijos. Ahora vemos clientes vendiendo algunos inmuebles para ocupar en viajes o en algunos casos adquirir algo más pequeño y así reducir su actual vivienda”.
Al referirse a los motivos de compra de la propiedad, aseguró: “Todos los compradores son diferentes. Algunos adquieren como inversión simplemente, otros porque sus hijos vienen a estudiar o quieren tener un monoambiente o un dormitorio, mientras que otros lo hacen para construir su hogar propio o habitación”.
Luego, concluyó: “También hemos vendido a personas que construyen edificios en nuestro mercado, eso lo hace diferente al resto. Por un lado hay que mencionar la limpieza, la infraestructura, la calidad y seguridad que vivimos, lo que hace que quieran traer a sus hijos a estudiar aquí o, como también lo vivimos, visitan la ciudad como turistas y deciden venirse a vivir. También están quienes buscan invertir en zonas de crecimiento y Misiones se ve como un lugar para crecer y también para vivir”.

Conservación de fachada antigua frente a construcción de edificio en altura en el centro de Posadas
Sebastián Torres, titular de la inmobiliaria ubicada en la intersección de Salta y Félix de Azara, comentó que quienes se acercan a esta sede para vender su vivienda, en su mayoría, “son personas de 40 años en adelante que buscan cercanía al centro, por los altos costos de viajar en colectivo, invertir en nafta y tiempo, por estar más lejos”. También aseguró que “influyen cuestiones de trabajo, divorcios o la casa les quedó grande porque los chicos se fueron a estudiar o se independizaron”.
En ese sentido, confirmó que cuenta con varias casas antiguas a la venta que “hoy valen más por su terreno, que por lo construido”, cuyos valores van de los 90.000 a 1 millón de dólares.
En tanto, sobre los compradores aseguró que: “En general las casas se compran para vivir. Las casas más antiguas, como mencioné, se demuelen para construir edificios o algún desarrollo comercial eventualmente”.
Jorge Ferreyra, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones, indicó que a la fecha, existen alrededor de 300 profesionales matriculados a lo largo y ancho de la provincia. Sin embargo, reconoció que “muchos ejercen sin habilitar una inmobiliaria”. En tanto, dentro de la Cámara Inmobiliaria cuentan con alrededor de 80 inmobiliarias asociadas.

Casa en venta sobre calle Santiago del Estero entre Ayacucho y Junin
Foto de portada: Casa en venta sobre Salta entre Colón y Félix de Azara
Posadas y su arquitectura histórica: “Lo patrimonial debe instalarse culturalmente”
Posadas
Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú

El próximo sábado 5 de abril, de 18 a 22, el polideportivo de Itaembé Guazú será el epicentro de un festival solidario a beneficio de Santino, el niño de 6 años que necesita realizar un costoso tratamiento contra la leucemia disponible únicamente en España.
El salón ubicado sobre calle Las Calandrias, entre Las Azaleas y Las Camelias, albergará a los presentes con arte en vivo, la participación de Andy Gaona, La Banda de Martín y Pagode do Macaco, entre otros números artísticos de la zona.
Por su parte, el barbero Bruno Miño realizará cortes solidarios. “Se le pagará lo que el vecino considere y el dinero será destinado al fondo común de recaudación en beneficio de Santino”, afirmó Andrea, una de las organizadoras, en diálogo con La Voz de Misiones.
El valor de las entradas será de $3000 la general y $2000 para niños. “Todo lo recaudado será para que Santino pueda viajar a España y cumplir con el tratamiento que necesita y no está disponible en Argentina”, concluyeron.
Todo el dinero recaudado será enviado directamente a la cuenta de los padres, cuyo alias es AMORPORSANTINO.

El evento es organizado por las comisiones barriales de los sectores 2, 4, 5 y 9 de Itaembe Guazú.
La causa
En los últimos días, la comunidad en general comenzó a organizar rifas, venta de comida y hasta cursos con el fin de reunir los 700.000 euros que necesita la familia de Santino Rzesniowiecki para concretar el viaje y tratamiento contra la leucemia denominado Cart-T en el hospital San Juan de Dios de Barcelona.
Quienes deseen colaborar podrán hacerlo a través de la cuenta de Instagram @amorporsantino o al alias AMORPORSANTINO.
Niño posadeño necesita ayuda para un tratamiento contra el cáncer en España
Posadas
Hilbert, el posadeño detrás de la maqueta clave en el juicio por el caso Maradona

Nicolás Hilbert está a solo unos meses de recibirse como arquitecto en Buenos Aires, pero antes de rendir la tesina final tuvo que afrontar un desafío aún mayor y que hasta podría ayudar a resolver el caso judicial que concita la atención del mundo. El posadeño de 24 años es uno de los hombres detrás de la maqueta que el abogado Fernando Burlando utilizará en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona para sostener su acusación contra los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene la causa.
Lejos atrás quedaron aquellos años en los que Hilbert era fotografiado en la estudiantina cuando era alumno del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen. Los flashes ahora lo encontraron en las escalinatas del Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Isidro, camino a la sala de debates donde se lleva adelante uno de los juicios más importantes de la historia argentina.
Reporteros de todas partes del mundo que fueron especialmente enviados a cubrir el inicio del proceso judicial por la muerte del astro futbolístico retrataron el momento en que el posadeño se abría paso entre fanáticos, abogados y familiares del Diez con una imponente maqueta 3D en sus manos.
Eso que Hilbert llevaba era una reproducción a escala de la casa donde Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 y su confección fue idea del abogado Fernando Burlando, que forma parte del juicio como querellante particular en representación de Dalma y Giannina, hijas del campeón del mundo en 1986.

Hilbert junto a la maqueta que llamó la atención de todos en el inicio del juicio por el caso Maradona.
Diez días de trabajo
“Estuvimos tres días haciendo los planos y después las cuatro máquinas de impresión 3D trabajaron a full para terminar el proyecto. En total fueron unos diez días de trabajo día y noche para llegar. Por suerte lo pudimos cumplir”, contó Hilbert, en diálogo con La Voz de Misiones.
Fue unos días antes del doble feriado de carnaval que el posadeño fue convocado para ser parte del proyecto junto a su compañero Eugenio Artus. También participaron el director de la carrera de arquitectura Juan De Souza y el decano de la facultad Germán Díaz.
“El pedido fue hacer una maqueta para poder entender mejor cómo era la casa donde vivió Maradona y para ellos nos dieron un par de fotos de la policía científica y un relevamiento”, repasó Hilbert, que cursa el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano y que además cuenta con un taller para impresiones 3D.
“Los primeros días estuvimos viendo lo que coincidía entre el relevamiento y las fotos y sacando medidas según las proporciones que sabemos que existen. Por ejemplo, veíamos donde estaba el lavarropas, calculábamos cuánto debía mediar ese lavarropas y en base a eso sacábamos las proporciones que debería tener la casa”, explicó.
La obra final tiene 1 por 1,40 metros, con máximo nivel de detalle. Además de la distribución de los ambientes, tiene un árbol, una ambulancia, un auto, sillas, mesas, una parrilla y hasta la cama donde murió Maradona.
Pero no solo eso. La maqueta tiene dos pisos y cuenta con niveles desmontables. “El techo y la planta alta se pueden desmontar para que se vea bien la planta baja. También sacamos la mitad de un muro para que se puedan ver bien los muebles y las cosas que tenía en la casa”, ahondó Hilbert.

Hilbert y su compañero Artus llevaron la maqueta al inicio del juicio el martes pasado.
La casa, una clave
La casa a escala tendrá protagonismo clave en el juicio, dado que con ella Burlando pretende demostrar que Maradona vivía aislado dentro de su propia vivienda, que además no cumplía con las condiciones mínimas e indispensables para una internación domiciliaria como la que requería el Diez.
“La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista”, lanzó el abogado en la primera audiencia de juicio durante la exposición de sus alegatos iniciales.
También recalcó que el lugar era “inapropiado para una internación domiciliaria” y que el baño, por ejemplo, tenía “menos de un metro” y que era de difícil acceso “para la movilidad que tenía Diego”.
Para demostrar todas estas cuestiones que serán trascendentales para determinar la responsabilidad penal de los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene el expediente, Burlando se apoyará en la maqueta confeccionada, ni más ni menos, que por el posadeño Hilbert.
Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos
Posadas
Invitan a ver la “Luna de Sangre” desde El Brete en la madrugada del viernes

El Parque del Conocimiento organiza la observación del Eclipse Total de Luna este viernes 14 de marzo, a las 3 de la madrugada, en la costanera posadeña, precisamente en la zona de El Brete. Se trata de un fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre” por los tonos rojizos que adquiere el satélite de La Tierra.
Para observar tal acontecimiento, el Parque del Conocimiento ofrecerá a los espectadores los telescopios portátiles del Observatorio Astronómico de Misiones, y su equipo estará dispuesto para responder inquietudes de los presentes. No obstante, la cita estará sujeta a las condiciones climáticas de entonces.
El eclipse podrá disfrutarse en toda América y en el caso de la Argentina se empezará a vislumbrar desde las 2:09 del viernes, según el Planetario Galileo Galilei, citado por Infobae. Esa hora marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.
Por su lado, según explica National Geographic, “un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie del satélite”.
“La fase más llamativa (cuando la Luna adquiere un color naranja intenso o rojo) le vale el sobrenombre de ‘luna de sangre’. Esto se debe a que la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite que lleguen a la Luna longitudes de onda más largas (rojas). Es el mismo efecto que hace que las puestas de sol parezcan rojas”, indica la publicación.
Asimismo, “el tono exacto de rojo que vemos depende de las condiciones atmosféricas. Una atmósfera despejada produce una luna más brillante y cobriza, mientras que el aumento de la densidad de las partículas atmosféricas hace que parezca más oscura y rojiza”.
National Geographic agrega que, “para este eclipse, las predicciones apuntan a unas condiciones atmosféricas relativamente limpias, lo que significa que la Luna podría brillar con un rojo anaranjado más intenso”.
-
Policiales hace 5 días
Asesinaron a balazos al gomero Patrón Saucedo en Eldorado
-
Cultura hace 5 días
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
-
Política hace 7 días
Sereno contra Arjol por represión a marcha de apoyo a jubilados: “Pedazo de mierda”
-
Política hace 6 días
Afiliados de LLA Misiones piden la renuncia del presidente Adrián Nuñez
-
Policiales hace 6 días
Demoraron a una mujer por el feto hallado en un contenedor de Villa Cabello
-
Policiales hace 4 días
Un Chevrolet Corsa, la pista tras el asesinato de Patrón Saucedo en Eldorado
-
En Redes hace 22 horas
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
-
Política hace 5 días
El Pays de Cacho Bárbaro participará de las legislativas del 8 de junio