Nuestras Redes

Posadas

Posadas y su arquitectura histórica: “Lo patrimonial debe instalarse culturalmente”

Publicado

el

Posadas arquitectura

El inevitable crecimiento demográfico, la expansión de la ciudad y, en muchos casos, el desinterés generalizado por la conservación, fueron testigos del derrumbe de varias casas y edificios antiguos que incluso hoy se observan al borde del colapso. Del otro lado de la vereda, están quienes continúan remarcando la importancia de preservar la arquitectura que marcó un período histórico, con la diversidad cultural sobre la cual se originó Posadas.

Al año 2023, la ciudad Capital registró 698 edificaciones cuya altura va de los cuatro a 30 pisos, como resultado del explosivo crecimiento de la construcción. A su vez, del 2020 al 2023 se contabilizaron 124 expedientes de obras de cuatro a 22 pisos, dando cuenta de que el 17,77% de los edificios de altura se construyeron en un corto período de tiempo.

Una simple vista aérea permite identificar que la mayor aglomeración se encuentra en la zona centro, los barrios Villa Sarita, Villa Blosset y a lo largo de la avenida Costanera, áreas de alto costo, no solo por estar en las zonas con mayor accesibilidad a los servicios de distinta índole, sino también por el valor histórico que connotan los puntos que dieron origen a la ciudad.

Desde el año 2022, se produjo un marcado incremento en la venta de casas, varias de ellas ubicadas dentro de las cuatro avenidas que conforman el centro, luego fueron vendidas y dieron lugar a la creación de un nuevo edificio en altura.

“Las dinámicas del mercado del suelo y de lo construido están muy vinculadas al proceso y la calidad de urbanización que pueda presentar la ciudad. Es decir, todas las construcciones antiguas están ubicadas donde la ciudad se originó que fue en el vínculo con el puerto, la zona de Bajada Vieja, la Estación Ferroviaria, Villa Blosset y los cuatro bulevares, que constituye el trazado original de la ciudad. No es casual que la construcción antigua que aún conserva algún valor, esté dentro del área céntrica”, recordó el arquitecto Carlos Borio, consultado por La Voz de Misiones.

Respecto a las casas en venta agregó: “Por un lado, podrían ser las que están mejor conservadas, a veces las remodelan para crear locales comerciales. Sucede que el tema patrimonial culturalmente todavía no está instalado en nuestra sociedad porque suele verse como un freno, como algo viejo que no sirve para nada, y es todo lo contrario”.

“El patrimonio bien rescatado es un valor agregado, le da un carácter singular y atractivo al edificio, lo vas a diferenciar en medio de la cuadra, aunque sea en altura. No es lo mismo un pórtico antiguo que tenga cierto valor constructivo que entrar por una escalinata de mármol con todo un vidrio delante, pierde la personalidad en ese sentido. Por eso a un propietario le demanda muchísimo dinero ponerlo en valor y el valor del terreno es enorme. Entonces: ¿la voy a poner en valor para ponerme a vivir? ¿o veo la forma de venderlo y negociar para quedarme con uno o dos departamentos?. El inversionista, el emprendedor, hará el fideicomiso de 15, 20, 30 pisos, según la altura que permite la normativa municipal”, analizó el ex presidente del Colegio de Arquitectos.

Los límites de la conservación

Al mencionar la importancia arquitectónica, Borio se refirió al “mundo del patrimonio”, evocándose a las grandes ciudades milenarias europeas que supieron desarrollar una enorme arquitectura interior, pero conservando las fachadas barrocas, renacentistas y medievales. A otra escala, se pueden hacer observaciones similares sobre los palacios argentinos presentes en Rosario, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al volver sobre Posadas, la ciudad donde radica actualmente, afirmó: “No es que nuestro patrimonio tenga menos valor, nuestro patrimonio es el testimonio de nuestra historia. Algunos pueden decir -esta casa no es de un estilo puro porque esta ciudad es muy nueva- y cuando surgió en el país dominaban los estilos eclécticos, donde hay una mezcla de detalles italianos, franceses, españoles. No son estilos puros, pero es historia. Allá el estilo de los otros. La jesuítica es otra historia”.

Por lo que enfatizó: “Nosotros históricamente hemos tenido una fuerte resistencia a conservar y esto ha pasado en muchas otras ciudades del país, en Córdoba se han demolido manzanas enteras en un fin de semana antes de que saliera la ley que los protege. Pienso en los hoteles, en una época la cadena del Savoy, todos conservaron el carácter del período histórico, tiene un valor agregado y un símbolo ese hotel que lo hace diferenciable de cualquier otro hotel modernista”.

Al volver sobre las viviendas antiguas, puntualizó: “A mí me llama la atención porque el grueso de las casas del centro están protegidas, ¿cuál es el problema? Sos propietario individual y yo te pongo una ordenanza, tu casa está protegida, no la podes tocar, ¿vos qué haces? Si no la podes habitar, no está en condiciones, no está el dinero para recuperarla. Por eso es que la protección tiene niveles y a veces termina en el mínimo que es la fachada. Simplemente queda como un elemento ornamental, un dato histórico y surge la arquitectura nueva”.

En Posadas hay 67 edificaciones consideradas como patrimonio histórico. Fotos: Paulo Rodríguez.

Vestigios de la historia en peligro

Según atestiguan las fuentes consultadas por este medio, el histórico hotel Savoy, situado en la intersección de las calles Colón y Sarmiento, se encuentra “en estado irrecuperable” y “podría caer por su propio peso”, debido a las incesantes grietas y el crecimiento de vegetación en sus paredes, por lo que descartan que la inversión de US$ 20 millones propuesta por la cadena Meliá en 2024 pueda hacerse efectiva.

Si bien en Posadas existen más de 67 edificaciones consideradas patrimonio histórico, hay muchas propiedades particulares de antaño al borde del colapso por la falta de conservación.

Un ejemplo fue registrado en el año 2023 e intervenido sin éxito por el grupo Posadas del Ayer. Se trata de la emblemática carnicería “La Provincia 1935”, sobre avenida Alem y calle Derqui, construida ese mismo año por Raúl Stella, quien falleció en 2017 a los 98 años.

El terreno fue vendido por su dueño en 2014, y si bien la familia esperaba que se conserve la fachada, el histórico local fue demolido por completo. El detalle, es que no se encontraba registrado en el listado de Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico, Paleontológico, Paisajístico, Arquitectónico y Urbano de Posadas.

“Hay muchos casos en los que mantienen la fachada de un sitio histórico, pero no hay una visión del patrimonio como algo integral que es por lo que vale. El patrimonio te habla de una forma de construir, una estética, un uso, un estilo de vida, el arte de la época y los materiales que se utilizaban. En una ciudad tan grande y antigua, como lo es Buenos Aires, deben haber tantos arquitectos como restauradores, aunque su trabajo es muy costoso”, reflexionó Paulo Rodríguez, estudiante de antropología social y fotógrafo aficionado que realizó varios registros arquitectónicos en distintos pueblos y ciudades.

En este sentido, también refirió a la importancia de lograr una “cultura patrimonial y de conservación”: “Por lo general la gente que es dueña de algo antiguo está en contra de que sea patrimonio porque no pueden cambiar, no pueden renovar. Estas discusiones se dan mucho. Cuando hay un bien de familia, con valor, por lo general ven dinero. Tampoco existe una legislación que favorezca a los dueños y les paguen el valor real para que la municipalidad o la provincia lo convierta en patrimonio. Muy pocos apoyan ese aspecto y lo resguardan reconvirtiendo el espacio en un proyecto lindo, cultural”.

Amparos al patrimonio histórico

En Misiones, la Ley VI Nº 18 (antes Decreto Ley 1280/80) establece el régimen del patrimonio cultural, entendido como: “Todos aquellos bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un aporte trascendente para el desarrollo cultural de la provincia”. A su vez, para declararlo “bien patrimonial”, se tendrá en cuenta su edad, arquitectura, cualidades intrínsecas o valor significativo.

A su vez, la ciudad de Posadas cuenta con la ordenanza III-N°30, la cual adhiere a la ley provincial y establece en su anexo 3 un listado preliminar de edificios Histórico-Patrimoniales de la ciudad de Posadas. Esta ordenanza luego se complementó con la III-N°16, que compila varias declaratorias de diferentes sitios, lugares, edificios, monumentos e incluso objetos específicos y con cualquier otra declaratoria específica que pudiera haber en el futuro.

Dentro de esta última, el artículo 10 especifica que: “Toda solicitud de demolición o modificación de inmuebles anteriores al primero de enero de 1960, deberá ser elevada a la Dirección de Urbanismo y su Departamento de Patrimonio Urbano, en donde se analizan las posibilidades del caso”.

Consultado por LVM, Darío Ávila, arquitecto y jefe del Departamento de Patrimonio Urbano, detalló que a la fecha se encuentran registradas 67 edificaciones que cuentan con declaratoria patrimonial en Posadas: “La mayoría de ellas son construcciones emblemáticas de la ciudad, tanto en lo educativo, como residencial, religioso, funerario, sanitario, comercial y administrativo”.

Finalmente, recordó que la ordenanza III-N°179 dio lugar a un exhaustivo relevamiento de la ciudad a fin de detectar los edificios que se encuentren comprendidos por el mencionado artículo 10, tarea realizada en la Dirección de Urbanismo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial, y establece la creación de la Comisión Asesora sobre la Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de la ciudad de Posadas (C.A.P.P.H.U.A.).

El número de edificios de este grupo es significativamente mayor y, por el carácter preventivo del artículo, las modificaciones o demoliciones solicitadas se analizan caso por caso, elevando la consulta a la C.A.P.P.H.U.A. en los más delicados, como el edificio del Tribunal de Cuentas, ubicado sobre avenida Roque Pérez esquina Buenos Aires.

En esa esquina, antiguamente funcionó el almacén “La Estrella”, el cual pudo salvarse de la demolición completa -inicialmente solicitada- y lograron que el proyecto final preserve la fachada, el ingreso, la escalera y herrería de la añosa esquina, articulando un nuevo y moderno edificio a una distancia prudencial del preexistente.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú

Publicado

el

El próximo sábado 5 de abril, de 18 a 22, el polideportivo de Itaembé Guazú será el epicentro de un festival solidario a beneficio de Santino, el niño de 6 años que necesita realizar un costoso tratamiento contra la leucemia disponible únicamente en España.

El salón ubicado sobre calle Las Calandrias, entre Las Azaleas y Las Camelias, albergará a los presentes con arte en vivo, la participación de Andy Gaona, La Banda de Martín y Pagode do Macaco, entre otros números artísticos de la zona. 

Por su parte, el barbero Bruno Miño realizará cortes solidarios. “Se le pagará lo que el vecino considere y el dinero será destinado al fondo común de recaudación en beneficio de Santino”, afirmó Andrea, una de las organizadoras, en diálogo con La Voz de Misiones

El valor de las entradas será de $3000 la general y $2000 para niños. “Todo lo recaudado será para que Santino pueda viajar a España y cumplir con el tratamiento que necesita y no está disponible en Argentina”, concluyeron.

Todo el dinero recaudado será enviado directamente a la cuenta de los padres, cuyo alias es AMORPORSANTINO.

El evento es organizado por las comisiones barriales de los sectores 2, 4, 5 y 9 de Itaembe Guazú.

La causa

En los últimos días, la comunidad en general comenzó a organizar rifas, venta de comida y hasta cursos con el fin de reunir los 700.000 euros que necesita la familia de Santino Rzesniowiecki  para concretar el viaje y tratamiento contra la leucemia denominado Cart-T en el hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Quienes deseen colaborar podrán hacerlo a través de la cuenta de Instagram @amorporsantino o al alias AMORPORSANTINO.

Niño posadeño necesita ayuda para un tratamiento contra el cáncer en España

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Hilbert, el posadeño detrás de la maqueta clave en el juicio por el caso Maradona

Publicado

el

maqueta juicio maradona

Nicolás Hilbert está a solo unos meses de recibirse como arquitecto en Buenos Aires, pero antes de rendir la tesina final tuvo que afrontar un desafío aún mayor y que hasta podría ayudar a resolver el caso judicial que concita la atención del mundo. El posadeño de 24 años es uno de los hombres detrás de la maqueta que el abogado Fernando Burlando utilizará en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona para sostener su acusación contra los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene la causa. 

Lejos atrás quedaron aquellos años en los que Hilbert era fotografiado en la estudiantina cuando era alumno del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen. Los flashes ahora lo encontraron en las escalinatas del Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Isidro, camino a la sala de debates donde se lleva adelante uno de los juicios más importantes de la historia argentina.

Reporteros de todas partes del mundo que fueron especialmente enviados a cubrir el inicio del proceso judicial por la muerte del astro futbolístico retrataron el momento en que el posadeño se abría paso entre fanáticos, abogados y familiares del Diez con una imponente maqueta 3D en sus manos.

Eso que Hilbert llevaba era una reproducción a escala de la casa donde Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 y su confección fue idea del abogado Fernando Burlando, que forma parte del juicio como querellante particular en representación de Dalma y Giannina, hijas del campeón del mundo en 1986.

Hilbert junto a la maqueta que llamó la atención de todos en el inicio del juicio por el caso Maradona.

Diez días de trabajo

“Estuvimos tres días haciendo los planos y después las cuatro máquinas de impresión 3D trabajaron a full para terminar el proyecto. En total fueron unos diez días de trabajo día y noche para llegar. Por suerte lo pudimos cumplir”, contó Hilbert, en diálogo con La Voz de Misiones.

Fue unos días antes del doble feriado de carnaval que el posadeño fue convocado para ser parte del proyecto junto a su compañero Eugenio Artus. También participaron el director de la carrera de arquitectura Juan De Souza y el decano de la facultad Germán Díaz.

“El pedido fue hacer una maqueta para poder entender mejor cómo era la casa donde vivió Maradona y para ellos nos dieron un par de fotos de la policía científica y un relevamiento”, repasó Hilbert, que cursa el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano y que además cuenta con un taller para impresiones 3D. 

“Los primeros días estuvimos viendo lo que coincidía entre el relevamiento y las fotos y sacando medidas según las proporciones que sabemos que existen. Por ejemplo, veíamos donde estaba el lavarropas, calculábamos cuánto debía mediar ese lavarropas y en base a eso sacábamos las proporciones que debería tener la casa”, explicó.

La obra final tiene 1 por 1,40 metros, con máximo nivel de detalle. Además de la distribución de los ambientes, tiene un árbol, una ambulancia, un auto, sillas, mesas, una parrilla y hasta la cama donde murió Maradona.

Pero no solo eso. La maqueta tiene dos pisos y cuenta con niveles desmontables. “El techo y la planta alta se pueden desmontar para que se vea bien la planta baja. También sacamos la mitad de un muro para que se puedan ver bien los muebles y las cosas que tenía en la casa”, ahondó Hilbert.

Hilbert y su compañero Artus llevaron la maqueta al inicio del juicio el martes pasado.

La casa, una clave

La casa a escala tendrá protagonismo clave en el juicio, dado que con ella Burlando pretende demostrar que Maradona vivía aislado dentro de su propia vivienda, que además no cumplía con las condiciones mínimas e indispensables para una internación domiciliaria como la que requería el Diez.

“La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista”, lanzó el abogado en la primera audiencia de juicio durante la exposición de sus alegatos iniciales.

También recalcó que el lugar era “inapropiado para una internación domiciliaria” y que el baño, por ejemplo, tenía “menos de un metro” y que era de difícil acceso “para la movilidad que tenía Diego”.

Para demostrar todas estas cuestiones que serán trascendentales para determinar la responsabilidad penal de los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene el expediente, Burlando se apoyará en la maqueta confeccionada, ni más ni menos, que por el posadeño Hilbert.

Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Invitan a ver la “Luna de Sangre” desde El Brete en la madrugada del viernes

Publicado

el

El Parque del Conocimiento organiza la observación del Eclipse Total de Luna este viernes 14 de marzo, a las 3 de la madrugada, en la costanera posadeña, precisamente en la zona de El Brete. Se trata de un fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre” por los tonos rojizos que adquiere el satélite de La Tierra.

Para observar tal acontecimiento, el Parque del Conocimiento ofrecerá a los espectadores los telescopios portátiles del Observatorio Astronómico de Misiones, y su equipo estará dispuesto para responder inquietudes de los presentes. No obstante, la cita estará sujeta a las condiciones climáticas de entonces.

El eclipse podrá disfrutarse en toda América y en el caso de la Argentina se empezará a vislumbrar desde las 2:09 del viernes, según el Planetario Galileo Galilei, citado por Infobae. Esa hora marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.

Por su lado, según explica National Geographic, “un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie del satélite”.

“La fase más llamativa (cuando la Luna adquiere un color naranja intenso o rojo) le vale el sobrenombre de ‘luna de sangre’. Esto se debe a que la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite que lleguen a la Luna longitudes de onda más largas (rojas). Es el mismo efecto que hace que las puestas de sol parezcan rojas”, indica la publicación.

Asimismo, “el tono exacto de rojo que vemos depende de las condiciones atmosféricas. Una atmósfera despejada produce una luna más brillante y cobriza, mientras que el aumento de la densidad de las partículas atmosféricas hace que parezca más oscura y rojiza”.

National Geographic agrega que, “para este eclipse, las predicciones apuntan a unas condiciones atmosféricas relativamente limpias, lo que significa que la Luna podría brillar con un rojo anaranjado más intenso”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto