Nuestras Redes

Posadas

Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas

Publicado

el

Ante la creciente demanda y escasez de datos precisos sobre precios, condiciones generales, servicios y tipos de contratos, estudiantes misioneros que cursan distintas carreras, tanto en universidades públicas como privadas, decidieron lanzar el Primer Relevamiento de Alquiler Universitario.

Para este fin, crearon un grupo denominado “Jóvenes x el alquiler”, quienes, a través de un posteo en su cuenta de Instagram, invitaron a sumarse a otros jóvenes como encuestadores voluntarios a fin de recolectar datos clave para impulsar nuevas políticas acorde. 

“Queremos conocer cuánto pagamos, bajo qué condiciones vivimos y qué problemas enfrentamos”, sostiene la misiva emitida a través de esa red.

Por su parte, Carlos Posdeley, uno de los impulsores del proyecto, comentó que la iniciativa cobra relevancia al considerar que, en un contexto de crisis económica y desregulación de mercados que generan amplias disparidades, en el último tiempo hubo un marcado incremento en la cantidad de estudiantes trabajadores.

“Es una dualidad que viene creciendo cada día más y a muchos se le suma el hecho de ser de otras localidades de la provincia o de Corrientes. Para este grupo el tema del alquiler es crítico por dos motivos: el primero es el deseo de independizarse del domicilio de los padres, algo cada vez más difícil, y el otro es que la vivienda es un prerrequisito para estudiar en Posadas. Por lo tanto, el esfuerzo de todos los días por aprobar materias, rendir finales y cursar durante ocho meses, siempre está al borde de ser en vano por no poder continuar residiendo en la ciudad”, sostuvo Posdeley. 

Y consideró: “Si bien se han implementado otras modalidades de cursada que permiten realizar virtualmente, creo que la pandemia nos demostró que el encuentro personal y la presencialidad no pueden reemplazarse y son vitales para la formación de las personas”.

Investigación para mejorar la calidad de vida de los estudiantes

El relevamiento será sobre las condiciones de cada alquiler, teniendo en cuenta: precio, ubicación, calidad habitacional y las opiniones sobre las mismas, para medir cómo estas repercuten en su sociabilización, edad, género y lugar de origen. Por último, tendrá en cuenta el aspecto jurídico y los tipos de contrato existentes.

Para llevar esta tarea a cabo, los voluntarios harán recorridas presenciales en las distintas unidades académicas para recolectar dicha información a través de los estudiantes. “Cuantas más personas se sumen, mejores serán los resultados. Nuestra meta es alcanzar 400 encuestas, respetando la proporción de cada unidad académica para garantizar un estudio representativo”, puntualizó Posdeley.

Sondeos y políticas previas

Desde el equipo recordaron que la Agencia Universitaria realizó un informe en conjunto con la Oficina de Datos de la Municipalidad de Posadas, al que calificaron como “muy interesante” y que les sirvió de base para realizar su primer esbozo.

Sin embargo, cuestionaron: “No encontramos que se haya publicado un trabajo que abarque precisamente lo que nosotros nos proponemos. De ese trabajo, por ejemplo, se resalta que el 40% de los estudiantes de nivel superior en Posadas residen mediante un alquiler o un albergue”.

En el mismo sentido, se refirió al proyecto de ordenanza presentado ante el Honorable Concejo Deliberante de Posadas (HCD), por la concejal renovadora Mariela Dachary, que tenía como fin facilitar el acceso a los alquileres. 

“Conocemos el proyecto y parece ser un buen antecedente, pero no estamos en conocimiento de si se encuentra activo, según lo que averiguamos el proyecto ingresó, pero no se sancionó. Sin embargo, hace foco en un solo tipo de estudiante: el que ingresa mediante un contrato regular”.

Finalmente, se diferenció: “Nuestro trabajo tiene un horizonte más amplio que es conocer y comprender cómo se producen otras dinámicas que se habitan en los márgenes, como los alquileres en negro y mediante un comodato, porque sabemos que existen y necesitamos información al respecto. También comprendemos que el problema del alquiler necesita un estudio mucho más profundo desde la derogación de la Ley Nacional de Alquileres, que fue posterior al ingreso del proyecto en el HCD”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

Festival y pagode a beneficio de Santino, el sábado en Itaembé Guazú

Publicado

el

El próximo sábado 5 de abril, de 18 a 22, el polideportivo de Itaembé Guazú será el epicentro de un festival solidario a beneficio de Santino, el niño de 6 años que necesita realizar un costoso tratamiento contra la leucemia disponible únicamente en España.

El salón ubicado sobre calle Las Calandrias, entre Las Azaleas y Las Camelias, albergará a los presentes con arte en vivo, la participación de Andy Gaona, La Banda de Martín y Pagode do Macaco, entre otros números artísticos de la zona. 

Por su parte, el barbero Bruno Miño realizará cortes solidarios. “Se le pagará lo que el vecino considere y el dinero será destinado al fondo común de recaudación en beneficio de Santino”, afirmó Andrea, una de las organizadoras, en diálogo con La Voz de Misiones

El valor de las entradas será de $3000 la general y $2000 para niños. “Todo lo recaudado será para que Santino pueda viajar a España y cumplir con el tratamiento que necesita y no está disponible en Argentina”, concluyeron.

Todo el dinero recaudado será enviado directamente a la cuenta de los padres, cuyo alias es AMORPORSANTINO.

El evento es organizado por las comisiones barriales de los sectores 2, 4, 5 y 9 de Itaembe Guazú.

La causa

En los últimos días, la comunidad en general comenzó a organizar rifas, venta de comida y hasta cursos con el fin de reunir los 700.000 euros que necesita la familia de Santino Rzesniowiecki  para concretar el viaje y tratamiento contra la leucemia denominado Cart-T en el hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Quienes deseen colaborar podrán hacerlo a través de la cuenta de Instagram @amorporsantino o al alias AMORPORSANTINO.

Niño posadeño necesita ayuda para un tratamiento contra el cáncer en España

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Hilbert, el posadeño detrás de la maqueta clave en el juicio por el caso Maradona

Publicado

el

maqueta juicio maradona

Nicolás Hilbert está a solo unos meses de recibirse como arquitecto en Buenos Aires, pero antes de rendir la tesina final tuvo que afrontar un desafío aún mayor y que hasta podría ayudar a resolver el caso judicial que concita la atención del mundo. El posadeño de 24 años es uno de los hombres detrás de la maqueta que el abogado Fernando Burlando utilizará en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona para sostener su acusación contra los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene la causa. 

Lejos atrás quedaron aquellos años en los que Hilbert era fotografiado en la estudiantina cuando era alumno del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen. Los flashes ahora lo encontraron en las escalinatas del Tribunal Oral Criminal (TOC) 3 de San Isidro, camino a la sala de debates donde se lleva adelante uno de los juicios más importantes de la historia argentina.

Reporteros de todas partes del mundo que fueron especialmente enviados a cubrir el inicio del proceso judicial por la muerte del astro futbolístico retrataron el momento en que el posadeño se abría paso entre fanáticos, abogados y familiares del Diez con una imponente maqueta 3D en sus manos.

Eso que Hilbert llevaba era una reproducción a escala de la casa donde Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 y su confección fue idea del abogado Fernando Burlando, que forma parte del juicio como querellante particular en representación de Dalma y Giannina, hijas del campeón del mundo en 1986.

Hilbert junto a la maqueta que llamó la atención de todos en el inicio del juicio por el caso Maradona.

Diez días de trabajo

“Estuvimos tres días haciendo los planos y después las cuatro máquinas de impresión 3D trabajaron a full para terminar el proyecto. En total fueron unos diez días de trabajo día y noche para llegar. Por suerte lo pudimos cumplir”, contó Hilbert, en diálogo con La Voz de Misiones.

Fue unos días antes del doble feriado de carnaval que el posadeño fue convocado para ser parte del proyecto junto a su compañero Eugenio Artus. También participaron el director de la carrera de arquitectura Juan De Souza y el decano de la facultad Germán Díaz.

“El pedido fue hacer una maqueta para poder entender mejor cómo era la casa donde vivió Maradona y para ellos nos dieron un par de fotos de la policía científica y un relevamiento”, repasó Hilbert, que cursa el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano y que además cuenta con un taller para impresiones 3D. 

“Los primeros días estuvimos viendo lo que coincidía entre el relevamiento y las fotos y sacando medidas según las proporciones que sabemos que existen. Por ejemplo, veíamos donde estaba el lavarropas, calculábamos cuánto debía mediar ese lavarropas y en base a eso sacábamos las proporciones que debería tener la casa”, explicó.

La obra final tiene 1 por 1,40 metros, con máximo nivel de detalle. Además de la distribución de los ambientes, tiene un árbol, una ambulancia, un auto, sillas, mesas, una parrilla y hasta la cama donde murió Maradona.

Pero no solo eso. La maqueta tiene dos pisos y cuenta con niveles desmontables. “El techo y la planta alta se pueden desmontar para que se vea bien la planta baja. También sacamos la mitad de un muro para que se puedan ver bien los muebles y las cosas que tenía en la casa”, ahondó Hilbert.

Hilbert y su compañero Artus llevaron la maqueta al inicio del juicio el martes pasado.

La casa, una clave

La casa a escala tendrá protagonismo clave en el juicio, dado que con ella Burlando pretende demostrar que Maradona vivía aislado dentro de su propia vivienda, que además no cumplía con las condiciones mínimas e indispensables para una internación domiciliaria como la que requería el Diez.

“La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista”, lanzó el abogado en la primera audiencia de juicio durante la exposición de sus alegatos iniciales.

También recalcó que el lugar era “inapropiado para una internación domiciliaria” y que el baño, por ejemplo, tenía “menos de un metro” y que era de difícil acceso “para la movilidad que tenía Diego”.

Para demostrar todas estas cuestiones que serán trascendentales para determinar la responsabilidad penal de los siete imputados por “homicidio con dolo eventual” que tiene el expediente, Burlando se apoyará en la maqueta confeccionada, ni más ni menos, que por el posadeño Hilbert.

Empezó el juicio por la muerte de Maradona: 7 imputados y 100 testigos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Invitan a ver la “Luna de Sangre” desde El Brete en la madrugada del viernes

Publicado

el

El Parque del Conocimiento organiza la observación del Eclipse Total de Luna este viernes 14 de marzo, a las 3 de la madrugada, en la costanera posadeña, precisamente en la zona de El Brete. Se trata de un fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre” por los tonos rojizos que adquiere el satélite de La Tierra.

Para observar tal acontecimiento, el Parque del Conocimiento ofrecerá a los espectadores los telescopios portátiles del Observatorio Astronómico de Misiones, y su equipo estará dispuesto para responder inquietudes de los presentes. No obstante, la cita estará sujeta a las condiciones climáticas de entonces.

El eclipse podrá disfrutarse en toda América y en el caso de la Argentina se empezará a vislumbrar desde las 2:09 del viernes, según el Planetario Galileo Galilei, citado por Infobae. Esa hora marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.

Por su lado, según explica National Geographic, “un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie del satélite”.

“La fase más llamativa (cuando la Luna adquiere un color naranja intenso o rojo) le vale el sobrenombre de ‘luna de sangre’. Esto se debe a que la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permite que lleguen a la Luna longitudes de onda más largas (rojas). Es el mismo efecto que hace que las puestas de sol parezcan rojas”, indica la publicación.

Asimismo, “el tono exacto de rojo que vemos depende de las condiciones atmosféricas. Una atmósfera despejada produce una luna más brillante y cobriza, mientras que el aumento de la densidad de las partículas atmosféricas hace que parezca más oscura y rojiza”.

National Geographic agrega que, “para este eclipse, las predicciones apuntan a unas condiciones atmosféricas relativamente limpias, lo que significa que la Luna podría brillar con un rojo anaranjado más intenso”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto