Información General
Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

El pasado miércoles 28 de mayo, Aníbal González (38), integrante de la comunidad mbya Andresito, situada en San Ignacio, se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Al ser entrevistado por La Voz de Misiones, aseguró que eligió la carrera pensando en las demandas y los desafíos que aún hoy enfrenta el pueblo originario: “Me decidí por Trabajo Social porque es una carrera muy buena por el perfil y enfoque en la realidad, en las problemáticas y las necesidades humanas. Siempre pensaba en mi pueblo, en mi comunidad -y en general todas las comunidades guaraníes- viven en una situación de marginalidad y pobreza”.
En este sentido, hizo un paréntesis para explicar lo que implica ser pobre en la cultura mbya: “Los factores que afectan a las comunidades, el progresismo y el deterioro del medioambiente, hacen que disminuyan los territorios indígenas. Ahora nos encontramos con que necesitamos la regularización dominial de la comunidad porque es lo que nos permite obtener los servicios básicos que ahora requerimos”.
Y profundizó: “Antiguamente el pueblo mbya guaraní no necesitaba de muchos servicios que hoy son importantes. Esto sucede porque ya no hay monte para la reproducción de la vida cultural de las comunidades guaraníes, sí o sí necesitamos la regularización dominial para tener luz, agua, hospitales y escuelas para formar a las comunidades, alcanzar un buen trabajo y sostener a nuestras familias”.

Aníbal González durante su graduación junto a sus familiares y amigos
En cuanto a las demandas que persisten en su comunidad, integrada por 52 personas distribuidas en 14 familias, González mencionó el acceso a viviendas dignas, mejoras en infraestructura y la regularización de la situación dominial, ya que aún no cuentan con el título de propiedad.
Al hacer foco sobre la educación, resaltó: “Faltaría un programa de acompañamiento a los guaraníes porque a partir de la educación se pueden mejorar muchas cosas y trabajar en conjunto con las diferentes instituciones que aporten y acompañen el desarrollo de las comunidades. Los profesionales guaraníes pueden aportar muchísimo a las instituciones y trabajando en conjunto se podría responder a las demandas”.
También, respondió sobre la posible “pérdida cultural” de las comunidades mbya en la provincia: “Muchas veces son las intervenciones que se hacen desde afuera que reproducen la pobreza y terminan perjudicando, como el caso de las donaciones que se hacen para sacar provecho y pedir financiamiento internacional”.
Por ese motivo, resaltó la importancia de la educación multicultural: “Nosotros aceptamos las escuelas en sus modalidades de educación bilingüe porque, si bien es una disputa simbólica, si se plantea de manera conjunta puede ser una buena herramienta para nuestra defensa, la reproducción de nuestra cultura y el fortalecimiento identitario de las comunidades guaraníes”.
Graduado con 10
González alcanzó la nota máxima en la tesis de investigación titulada “Kyringüe Raperä Ñembo’eapy” (Para el camino de las infancias en la educación). Se trata de un aporte a la educación intercultural bilingüe en la Escuela Instituto Hogar Perutí, centrado en el acompañamiento socioeducativo a las infancias mbya-guaraní de la comunidad homónima, ubicada en El Alcázar.

González en la presentación de su tesis de grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam
En ella, el nuevo graduado plantea que: “La riqueza cultural convive con múltiples tensiones: socioculturales, ambientales y políticas, que afectan profundamente el estilo de vida guaraní y sus posibilidades de reproducción cultural”.
Y agrega: “En la provincia de Misiones, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) continúa enfrentando importantes desafíos en su implementación, especialmente en lo que respeta a las infancias del pueblo mbya-guaraní”.
“Esto se evidencia en, por ejemplo, que no hay suficientes materiales educativos en lengua guaraní, ni con contenidos que reflejen nuestra cultura. Esto impide el desarrollo de estrategias pedagógicas eficaces y adecuadas al contexto intercultural, afectando el aprendizaje de las infancias guaraníes y generando un efecto acumulativo de desventaja que se traduce en bajos índices de acceso, permanencia y egreso en todos los niveles educativos”.
En esa línea, mencionó algunos factores que inciden en la reproducción de la pobreza, como el progresivo deterioro del medio ambiente -derivado del avance de actividades extractivas sobre territorios indígenas- y la expansión de templos evangélicos en las comunidades.
Sobre este último aspecto, ahondó: “En Perutí y otras comunidades están surgiendo templos evangélicos y lo que hacen es crear nuevas redes sociales y creencias compartidas, por lo que alteran las tradiciones espirituales de los guaraníes, afectando al patrimonio cultural al socavar las prácticas tradicionales”.
Educación como herramienta de defensa
Lejos resignarse al avance y la imposición de grandes proyectos y multinacionales que atentan contra sus territorios y la subsistencia cultural, el licenciado confía en que una educación integral, y el apoyo conjunto para que los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse, serán la clave para el desarrollo de las comunidades en la provincia.
“A los jóvenes y personas mayores de comunidades guaraníes que están estudiando les quiero decir que nunca es tarde para estudiar una carrera. Nosotros como guaraníes, si bien estamos en una clara desventaja respecto a otros sectores y personas de esta sociedad envolvente, tenemos mucha capacidad para aprender y saber lo que la carrera dispone. Nosotros podemos alcanzar nuestra meta, aunque vengamos de un sector muy marginado. Nunca es tarde para empezar”.
Al volver sobre su experiencia personal, destacó: “Cuando uno tiene el título de Trabajador Social esto nos permite seguir trabajando y profundizando en lo que uno va haciendo. Pero también te da el aval o la autorización para gestionar y no depender de otro profesional al momento de hacer un informe sociofamiliar o sociocomunitario. Es un logro muy importante para mí para proceder en los informes que son un trámite importante”.

Aníbal González junto a Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de la provincia.
Actualmente, González se encuentra a cargo del departamento de Antropología Social y Relaciones Interétnicas de la Dirección de Asuntos Guaraníes, además de ser Auxiliar Docente Indígena en la Escuela Nº44, de modalidad EIB, nivel primario. A su vez, desde finales del año pasado ingresó al área de Acción Social de la Municipalidad de San Ignacio con el objetivo de “atender las demandas de las 17 comunidades mbya presentes en el municipio”.
Para cerrar, concluyó: “Actualmente seguimos ante la ausencia de una política educativa provincial integral, clara, sostenida, que piense en las necesidades concretas del pueblo guaraní y con una estrategia educativa sostenida que garantice el acceso equitativo, la permanencia y el egreso efectivo de estudiantes guaraníes”.
Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico
Información General
La Justicia busca familia adoptiva para niño misionero de 10 años

J. es un niño de 10 años que necesita un “entorno familiar afectivo y de protección que lo estimule y contenga, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades”. Esta fue la referencia dada por el Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (Ruaam), desde donde lanzaron la convocatoria dirigida a posibles adoptantes que residan en cualquier punto del país.
Al mismo tiempo, desde el organismo precisaron que quienes deseen realizar la construcción de un proyecto parental adoptivo con el niño no necesariamente tienen que estar inscriptos en los registros provinciales.
Respecto a J. destacan su personalidad “alegre y sociable” porque “se adapta fácilmente”, es “muy activo y predispuesto a realizar todas las tareas que se le propone” y “cuando algo no le gusta sabe expresarlo sin violencia ni malas actitudes”.
De esta manera, lo describieron como “respetuoso, cariñoso, generoso, responsable y muy curioso”. Además, aseguran que “le encanta investigar, observar y hacer. Es entusiasta y tiene una gran capacidad de aprender a través del juego, trabajando en equipo”.
Por otra parte, detallaron que “Es independiente en relación al cuidado de su cuerpo”, en referencia a tareas de higiene personal y empleo del baño.
Respecto a su capacidad de razonamiento, aseguran que “entiende dentro de los límites de su edad el mundo de forma lógica, diferenciando la realidad de la fantasía”.
En cuanto al desarrollo sensorial y motor, si bien padece una malformación congénita conocida como “pie bot”, el niño “puede controlar sus músculos, equilibrarse, realizar actividades físicas como correr, saltar y patear” por lo que “le encanta el fútbol”.
Actualmente goza de buena salud en general y su evolución respecto al diagnóstico de “pie bot” es “muy positiva”: “Todas las tardes juega con los demás niños”. En ese sentido, resaltaron que “sorprende su rapidez, inclusive es más ágil y rápido que otros niños sin pie bot”.
En estos momentos asiste a una escuela especial y afirman que “su desarrollo cognitivo no posee dificultades”. En lo académico, está en proceso de alfabetización y cuenta con acompañamiento psicopedagógico con adaptaciones curriculares e intervención profesional para la lectura, escritura y lenguaje.
Dada su dificultad en el habla, actualmente realiza trabajos de estipulación a cargo de una fonoaudióloga, los cuales debe continuar para favorecer a su desarrollo integral. Paralelamente, realiza en la escuela talleres de deporte, cocina y música.
En cuanto a la comunicación entiende todo y “es muy charlatán”. Mientras que, en su casa realiza tareas simples como recoger cosas y barrer, además de asistir a clases de guitarra.
Por último, destacaron que “es muy atento con sus pares cuando se encuentran enfermos, él los cuida, brinda cariño, les pasa agua y se mantiene cerca por si necesitan algo”.
Por último, desde Ruaam recordaron: “Se espera que aquellas personas que sientan el deseo de ahijar y acompañar a este niño, cuenten con gran disponibilidad física para acompañarlo y asistirlo, y subjetiva para ofrecerle un vínculo de apego sostenido.”
Aquellas personas/familias que deseen postularse, deben contactarse con el Ruaam al 03764408693 de lunes a viernes, de 7:00 a 12:00; o por medio del correo electrónico [email protected]
La Justicia busca familia adoptiva para adolescente de 14 años en Misiones
Información General
El tren Posadas-Encarnación está fuera de servicio por tareas de mantenimiento

Durante la jornada de hoy, el tren internacional que une la ciudad de Posadas con Encarnación (Paraguay) estará fuera de servicio a fin de concretar tareas de mantenimiento en las vías.
A través de sus redes sociales, el Ferrocarril Internacional Casimiro anticipó: “Por tareas de mantenimiento de vías, el servicio estará suspendido el próximo miércoles 18 de junio de 2025”.
Por ese motivo, quienes necesiten circular de un lado a otro a través del paso fronterizo podrán hacerlo utilizando el servicio internacional de colectivos o por vía particular.
En tanto, el tren reanudará su prestación mañana jueves en sus horarios habituales, cumpliendo con su primer viaje desde Posadas hacia Encarnación a las 7:15, operando con una frecuencia de cada 30 minutos hasta las 18:30.
Actualmente, el costo del servicio es de $1.380, tras el último aumento registrado en noviembre pasado.
Información General
Regularon el uso de monopatín eléctrico en Apóstoles

Por unanimidad, los concejales de Apóstoles aprobaron una ordenanza que regula el uso del monopatín eléctrico en la ciudad y establece sanciones para quienes incumplan la nueva reglamentación.
De esta manera, quedó establecido en 16 años como edad mínima para conducir un patinete eléctrico, como así también la obligatoriedad de utilizar casco y otros elementos de protección.
Además, se fijó un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora para circular por calles y avenidas de la ciudad a bordo de un monopatín eléctrico y el vehículo de movilidad personal deberá contar con luces blancas tipo led adelante, luces rojas atrás e indicadores de giro.
Asimismo, la nueva ordenanza exige que el patinete eléctrico cuente con el certificado de circulación que garantice el cumplimiento de los requisitos técnicos exigibles por la normativa nacional e internacional “recogidos en su manual de características, así como su identificación”, sostiene el documento aprobado por los ediles.
Guadalupe Pintos Garro, concejal autora del proyecto, sostuvo en los considerando: “Reglamentar la conducción de monopatines eléctricos es fundamental para garantizar la seguridad de los peatones y de los propios usuarios”.
También consideró que “en los últimos años ha tomado fuerza la promoción de modos de transporte individual no contaminantes, los cuales son presentados como una alternativa valiosa para la transición hacia una movilidad urbana de baja emisión de carbono”.
FOTO: El Territorio.
-
Policiales hace 2 días
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla propone derogar la ley de lemas y recortar dietas a diputados
-
Ambiente hace 7 días
Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”
-
Información General hace 3 días
Rige alerta amarilla por tormentas desde esta noche hasta el jueves
-
Política hace 6 días
Por la Vida y los Valores anuncia la liberación de Ramón Amarilla
-
Política hace 6 días
Amarilla libre, con caravana y acto en la plaza: “La dignidad no se negocia”
-
Judiciales hace 23 horas
Habrá nuevo juicio contra hijo de funcionaria provincial acusado de abuso
-
Política hace 6 días
Esta tarde liberan a Ramón Amarilla y habrá caravana hasta Posadas