Política
Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico

Oscar Fidel Cabral muestra un espíritu curioso e inquieto por lograr el bienestar de los miembros de su comunidad, Yvyrá Poty, donde hace casi dos décadas se convirtió en un referente para sus hermanos mbya, una de varias aptitudes que lo convirtieron en cacique en el año 2023. Hoy su pasión por mejorar las condiciones de vida de sus vecinos traspasó barreras culturales y su nombre ocupa el tercer lugar de la lista de candidatos a concejales de Puerto Rico por el lema Confluencia Popular por la Patria.
Oscar tiene 40 años, es padre y abuelo, con seis hijos y tres nietos. En 2010 empezó a ejercer el rol de representante de la comunidad cuyo nombre en español significa “Flor de árbol”, camino que fue forjando años antes acompañado por el cacique de entonces, Pedro Villalba.
Poco a poco lograron gestionar el uso de la tierra que habitan y cultivan actualmente junto a 19 familias, además de una escuela bilingüe, la creación de un Caps, la apertura de caminos y la instalación de los servicios de luz y agua. Sin embargo, aún se encuentran a la espera de respuestas a varias demandas.
“En 2007 surgió un problema con un colono. Antes vivíamos en un lugar de media hectárea con unas 60 personas, entre adultos y niños, en la colonia San Alberto. Los mbya decidimos con Pedro, el cacique de entonces, no pelear con el colono por la tierra. Así fuimos a hablar con el intendente para ver si tenía otro lugar para nosotros. Desde el 2008 perseguimos al intendente hasta que conseguimos un lugar de cinco hectáreas”, relató Oscar durante una entrevista telefónica con La Voz de Misiones.

Oscar Fidel Cabral al momento de asumir como cacique de la mano de Pedro Villalba
El predio de 5 hectáreas sobre el cual residen actualmente se encuentra en un área verde a unos 3 kilómetros del casco céntrico de Puerto Rico y a mil metros del río Paraná. Para llegar se debe tomar la avenida San Martín desde la ruta 12, a un lado de la estación de servicio Shell, continuar por calle Pellegrini y luego Libertador General San Martín hasta culminar su recorrido.
Finalmente, en 2016, ocho años después del reclamo, estas tierras fueron donadas a la comunidad por el Concejo Deliberante a través de una ordenanza. Sin embargo, hasta el momento no cuentan con el título de propiedad.
“Veo que en Puerto Rico hay mucha gente que pelea por su tierra al igual que nosotros. No es solo conseguirla, sino mantenerla al día porque sin papeles no se puede proyectar”, relató el cacique y aspirante al Concejo.
El despertar político
Si bien Oscar siempre se mostró comprometido con visibilizar las demandas de su comunidad, hubo inquietudes que lo llevaron más allá: “Siempre caminaba por la ciudad y veía como se desperdician los alimentos, principalmente las frutas en las calles y los espacios públicos”.
“Mirando hacia mi comunidad hay familias que están en condiciones muy precarias en sus viviendas. Varios miembros venían a pedirme que me comunique con el intendente para conseguir maderas, pero pese a la insistencia no logramos nada. Esas cositas hicieron que hoy sea candidato a concejal”.
Y profundizó: “Quiero entender el porqué de las cosas, estudiar más y trabajar con la gente de la ciudad, estar donde se toman las decisiones que afectan a nuestro pueblo”.
Fue así que en los últimos años el rostro de Oscar se hizo conocido entre quienes buscaban defender los derechos y -sumada la curiosidad por descifrar las normas del “mundo blanco”- los referentes de Confluencia Popular por la Patria lo contactaron para ofrecerle formar parte de la lista y, sin dudar, aceptó la candidatura.
“Con mis compañeros de lista tenemos varias propuestas y las debatimos entre todos. Yo particularmente quiero trabajar por mi comunidad, pero también con los vecinos de la ciudad”, aseguró el candidato que lleva el tercer lugar en la lista encabezada por Daniel Cohene, seguido por Carolina Contreras.

Candidatos a concejales por el lema Confluencia Popular por la Patria
Al ser consultado sobre la continuidad de su rol como cacique en caso de ganar la banca, manifestó: “Tengo que ver qué dice mi gente en la comunidad. Yo por lo menos, como cacique, después de cuatro o cinco años tengo que presentarme ante mi abuelo y abuela para que digan qué es lo que vieron durante mi mandato. Si ellos están de acuerdo, y sino ellos votan y eligen a un nuevo cacique”.
La comunidad
A diferencia de otras comunidades, Yvyrá Poty logró instalar el tendido eléctrico y un pozo perforado con el que se abastecen diariamente. A unos cien metros de sus viviendas, se encuentra la Escuela Intercultural Bilingüe 913, a donde asisten los niños de la comunidad que actualmente reúne 86 personas, entre niños y adultos de hasta 78 años, distribuidas en 19 familias.
En los últimos meses recibieron la visita del director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, quien resaltó “la importancia de las prácticas que desarrollan en las huertas” haciendo hincapié en “la seguridad alimentaria”, mientras que sus miembros insistieron en la posibilidad de expandir su territorio con fines productivos.
En el predio actual de 5 hectáreas cultivan verduras, mandioca, cítricos, legumbres, tubérculos, bananas y caña dulce. También se dedican a la cría de gallinas y peces en una laguna especialmente preparada para ese fin, sin embargo, Oscar resaltó: “Nos gustaría tener más espacio para producir para la venta e incluso tener otras plantaciones como yerba, pero la realidad es que dentro de 5 hectáreas no podemos hacer mucho y somos 19 familias”.
“También queremos tener chanchos y vacas, pero se nos complica por la cantidad de alimento que consumen y el poco espacio que tenemos”, sostuvo y recordó sonriendo: “Una abuelita me dijo, ya que vos estás como candidato a concejal yo necesito vacas. A ella le interesa tener animales para alimentar a sus nietos, bisnietos y tataranietos”.
Más territorio, más medicina
Durante la entrevista, el aspirante a concejal resaltó la importancia de contar con un territorio para cultivar, y sobre todo, conservar la naturaleza, de interés primordial en su cultura, ya que algunas plantas logran curar la insuficiencia cardíaca e incluso algunos tipos de cáncer.
“Una vez le pregunté a mi abuelo”, a quien definió entre risas como el “concejal de la comunidad”, “¿Por qué nosotros tenemos medicina y por qué algunas veces nuestra gente va a los hospitales?”, a lo que el abuelo le respondió: “Claro, tenemos, pero hay enfermedades que se pueden curar con nuestra medicina y otras que solo pueden curar los blancos. Por ejemplo, si un chico se cae de un árbol y se rompe un hueso, hay que ir al hospital porque no tenemos medicina para eso”.
Y continuó: “Pero si es un problema del corazón, respiratorio o cáncer, eso sí podemos tratar con nuestra medicina. Yo hace un tiempo tuve problemas del corazón, me dolía, no podía dormir y fui a un médico. Él mismo me recomendó pedir a mi abuelo una planta para poner en el mate, en el té o tomar como agua todos los días. En seis meses me curé”.
En ese sentido, comentó que dos días por semana realizan consultas, oraciones y vencimientos de manera abierta a la comunidad, y sin protocolos previos: “A mi abuelo no sé desde cuándo lo conocen, pero los martes y viernes se llena de gente de la comunidad y de la ciudad. Vienen para atenderse y hacer consultas desde Puerto Rico, algunos de Bariloche, otros de Ciudad del Este”, aunque aclaró que “las consultas, oraciones por temas emocionales y vencimientos no tienen costo, son a colaboración, pero las plantas sí tienen costo”.
Antecedentes
En el año 2023, la maestra auxiliar de la escuela bilingüe de Perutí, Laura Villalba, asumió el cargo de concejal en el Concejo Deliberante de El Alcázar, consagrándose como la primera mujer de pueblos originarios en ocupar una banca en el legislativo local, como suplente del concejal Omar González. Si bien el período fue corto, desde la comunidad calificaron ese paso como “beneficioso”.
De manera similar, el titular de la Secretaría de Estado de Cultura, Joselo Schuap designó como subsecretario de Revalorización Cultural al cacique y docente de una de las cinco comunidades que integran el Valle del Cuña Pirú, en la localidad de Aristóbulo del Valle, Eliseo Chamorro.
Desde la cartera destacaron que la decisión “pone en relieve la reivindicación a los derechos de los pueblos originarios y el necesario diálogo intercultural en todos los ámbitos de la vida política y social”.
Teniendo en cuenta que los pueblos originarios continúan siendo vulnerados en sus derechos a la tierra, la salud y el trabajo, confían en que la política podría aminorar la brecha de la desigualdad entre quienes habitan la ciudad y las comunidades mbya.
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico
Política
Afirmación Peronista y una interna más inmobiliaria que política

La interna detonada en Afirmación Peronista la semana pasada, entre un grupo que suscribe al denominado peronismo renovador, y otro, acoplado a la intervención del PJ Misiones y clamando por la libertad de CFK, se decantó en una disputa por la propiedad del inmueble de la avenida Uruguay y la calle Félix Aguirre.
Myriam Acosta, presidenta de la Asociación Civil que ostenta el mismo nombre de la agrupación política creada por el ex gobernador peronista Julio Humada, y que lidera el sector identificado con la Renovación, acusa de “okupas” a quienes vistieron el local con insignias de CFK, entre los que figuran su hermano y su sobrino, liderados por el dirigente José Daniel Arrúa.
“Yo he tomado la presidencia de la Asociación de Afirmación Peronista hace dos meses, quise poner las cosas en orden y empezó toda esta historia donde el señor Arrua ha difamado mi figura, como persona, como mujer y como política”, cargó Acosta, en diálogo con La Voz de Misiones.
La mujer es hermana del dirigente Luis Acosta, que sucedió a Humada en la presidencia del espacio político y también presidió la Asociación Civil hasta que falleció, en septiembre de 2024.
Myriam Acosta afirmó a LVM que Arrúa y su grupo, “violentaron una de las ventanas, ingresaron al local, cambiaron las cerraduras, y desde entonces no nos permiten acceder a nuestro lugar de trabajo en la Asociación”.
Según contó, el atraco al lugar se produjo el 10 de junio pasado, tal como consta en la exposición que Acosta formuló al subcomisario Mario Leguizamón, en la primera de la serie de denuncias policiales que formalizó durante toda esa semana.
Acosta retrató a Arrúa como “un hombre violento, agresivo, que maltrata a los compañeros”, y lo acusó de haber “tirado a la calle la computadora y los equipos de oficina de la Asociación” que, según contó, pudo recuperar.
La mujer adelantó a LVM que la situación escaló ya a instancias de la justicia provincial, con una causa por usurpación y violencia que se tramita en el Juzgado Penal 2, a cargo del juez Juan Manuel Montes, y que espera que se “ordene la restitución del local de un momento a otro”.
Acosta aseguró que el inmueble que alberga la sede política y el galpón vecino, donde funciona un taller de soldadura, pertenecen a la Asociación Civil que preside y que la propiedad consta en la Memoria y Balance del año pasado.
Herrera Ahuad
Sobre el tema político y el viraje que Arrúa y su grupo resolvieron para Afirmación Peronista, apartando al espacio de la Renovación y alineándolo con la intervención kirchnerista del PJ Misiones, Acosta reconoció que “hay una interna”, aunque prefirió bajarle el tono.
“Yo sé que hubo reuniones con la intervención”, comentó Acosta. “Nosotros no fuimos invitados”, aseveró y contó que Arrúa concurrió a las convocatorias de los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez.
“No sé en calidad de qué fue”, se preguntó Acosta y arremetió: “El no es nada en Afirmación, nosotros le cobijamos cuando apareció en el velorio de Luisito, pero él no tiene la representación del espacio”.
“Yo soy peronista, estoy afiliada al PJ Misiones desde hace mucho tiempo”, afirmó Acosta y agregó: “Nosotros decidimos trabajar con la Renovación, nos recibieron muy bien; el peronismo se inclinó con la Renovación”.
“Este señor está jugando con la intervención, pero la intervención no está sabiendo lo que está pasando”, apuntó sobre Arrúa y lanzó: “Este señor fue y se presentó como Afirmación Peronista, pero él no es nada; él es solo”, cargó.
Acosta desconoció la representatividad de Arrúa y aseguró que Afirmación Peronista acompañará en las elecciones de octubre a la lista del Frente Renovador Neo que encabeza el ex gobernador y actual presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad.

Myriam Acosta, en el centro de la imagen, junto a su grupo que adhiere a la Renovación.
Política
Habrá boleta única para elegir diputados nacionales en Misiones en octubre

Por primera vez en la historia, en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP) en los 24 distritos del país. Se trata de un único documento que tendrá una columna para cada uno de los partidos y sus respectivos candidatos, junto a un casillero en el que el votante deberá marcar con birome a su favorito.
Consultado por La Voz de Misiones, el titular de la Secretaria Nacional Electoral, Ariel Marinoni, confirmó la implementación del BUP en la provincia, al igual que en los otros 23 distritos que elegirán diputados nacionales para renovar 127 bancas en el Congreso de la Nación. Mientras que en Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego también se elegirán 24 senadores nacionales.
Este sistema es respaldado por la Ley 27.781 y, en esta oportunidad, reemplazará a la boleta tradicional. De esta manera, los electores ya no encontrarán varias boletas partidarias, sino que en su mesa de votación recibirán un solo documento con las múltiples opciones en un solo papel.
Entre las ventajas que presenta la boleta única señalan que con esta metodología se elimina la necesidad de contar con fiscales que repongan boletas, se reduce el riesgo de robo o rotura de las mismas y se simplifica el proceso “promoviendo la transparencia”, reduciendo también los costos asociados a la impresión y logística de boletas partidarias.
Además, al contar con una única boleta para todas las agrupaciones, se reduce la contaminación visual del cuarto oscuro y se agiliza el escrutinio.
En la boleta encontrarán el nombre del partido o alianza, la sigla, logotipo o símbolo partidario, la fotografía a color de los principales candidatos, mientras que en el reverso están las instrucciones de votación y un espacio para la firma del presidente de mesa, que valida el documento al momento de entregarlo al elector.
¿Cómo se vota?
El elector deberá presentar su DNI a la autoridad de mesa y allí recibirá la Boleta Única Papel (BUP) firmada por el presidente de mesa y un bolígrafo.
Luego deberá ingresar al cuarto oscuro o box privado donde deberá marcar con una cruz, tilde o similar, el casillero correspondiente a la opción elegida para cada categoría. En el caso de Misiones, habrá solo una categoría que será la de candidatos a diputados nacionales.
En caso de cometer un error al marcar la opción deseada, el elector deberá devolver la boleta a la autoridad de mesa, quien anula esa impresión y entrega una nueva.
Para finalizar, el votante doblará la boleta siguiendo la línea de puntos, de forma que quede visible sólo la firma de la autoridad, preservando el secreto del voto e introducirá el BUP en la urna.
Como es habitual, el protocolo concluirá con la firma en el padrón, la devolución del DNI y la constancia de emisión del voto.
La clasificación de los votos será la habitual, pero adaptada al nuevo sistema. Se contará como voto afirmativo cuando el elector marque una sola opción por categoría.
Se considerará voto en blanco en caso de que no se realice ninguna marca en la categoría y el voto será nulo si se marcan dos o más opciones en la misma categoría, como así también si se incluyen elementos extraños junto a la boleta o inscripciones que impidan determinar la voluntad del votante.
La impresión de las boletas estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, que debe garantizar una cantidad suficiente para cubrir el padrón más un 5% adicional para reposiciones. Las boletas se distribuirán mediante el correo oficial y llegarán a cada mesa electoral, donde serán adheridas a un talonario y desprendidas una por una por el presidente de mesa.
Política
El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera

El municipio de Almafuerte se declaró en emergencia económica y financiera debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada” y repercute de forma directa en las “provincias y municipios”, sostiene la ordenanza N.º 04 aprobada el pasado 23 de junio por los concejales y publicada este lunes en el Boletín Oficial de Misiones.
La medida fue presentada por el concejal renovador, Maximiliano Fernández Viana, “visto la situación económica que atraviesa el Municipio de Almafuerte”, se desprende del documento oficial.
En esa línea, la ordenanza aprobada considera necesario declarar la emergencia debido a que “la situación macroeconómica en la que se encuentra el país es muy delicada, teniendo la misma, implicaciones directas en las economías provinciales y municipales“.
También, el documento argumenta que “es necesario resguardar los recursos provenientes de la coparticipación y priorizar las funciones y servicios esenciales que presta el Municipio de Almafuerte”.
Por lo cual, con la ordenanza aprobada, los ediles resolvieron declarar la emergencia económica y financiera en el municipio hasta el 31 de diciembre del 2025 y facultaron a la intendenta Celia Smiak a “tomar todas las medidas necesarias tendientes a contener el gasto público priorizando la prestación de servicios y funciones”.
En contra
No todos los ediles estuvieron de acuerdo. Leopoldo Campos, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Almafuerte, rechazó declarar la emergencia y en diálogo con La Voz de Misiones consideró que la situación “no es tan drástica”.
El edil del Frente Amplio contó a este medio que la jefa comunal fue citada en la sesión en la que se trató el proyecto para brindar detalles de la cuestión: “Las explicaciones básicas fueron que mes a mes hay una merma de lo que es la coparticipación a los municipios, al menos en nuestro municipio pasa eso, y que había un pedido del gobernador -Hugo Passalacqua- de que se declarara la emergencia económica y financiera en todos los municipios”.
Campos explicó que decidió no acompañar la medida porque “si bien es verdad de que estamos recibiendo cada vez menos coparticipación, no creo que estemos en una situación tan drástica de tener que declarar una emergencia económica y financiera”:
Y añadió: “Además, venía como un pedido explícito y una cuestión política del gobernador, yo no estoy en su espacio político, entonces dentro de esa coherencia mi voto fue negativo”.
Consultado por LVM sobre la quita de coparticipación al municipio de Almafuerte, el presidente del HCD relató que en una sesión el contador del Ejecutivo municipal manifestó que en lo que va del año “se está reduciendo promedio de un 5% mensual”.
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 6 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 6 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 6 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
En Redes hace 1 día
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Política hace 6 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 6 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos