Cultura
Para una novela, Jorge Lavalle viajará en moto por los destinos del Libertador
En junio se cumplen 20 años de Sarita, la novela escrita por Jorge Lavalle que alcanzó a vender 10 mil ejemplares, aproximadamente. Entrevistado por La Voz de Misiones, el autor reconoció que suele firmar fotocopias de su novela insignia y adelantó detalles de cómo será su próximo libro que se llamará “El Camino de San Martín“. Para ello, hará una travesía en motocicleta por lugares cruciales donde estuvo El Libertador aunque necesita de fondos que está recaudando con la colaboración de sus lectores.
Hace un año y medio Lavalle compró una Appia de 150 cc modelo 2012 que estaba de remate después de ser incautada en el corralón municipal. Ahora “la estoy reviviendo” con los arreglos, contó y garantizó que el plan es conducir despacio en dirección a cada uno de los destinos sustanciales para la novela histórica sobre el Padre de la Patria.
“Por ahora en esta primera etapa voy a ir por Yapeyú, después Rosario y San Lorenzo. La idea es hacer esa parte de la vida. Y después, si se puede, seguiré por Mendoza, el cruce de los Andes y Perú”, adelantó el también autor de “Releyendo Mitos” y “Andresito y la Melchora”.
¿Qué te llevó a reconstruir la historia de San Martín?
Estuve viendo porque me puse a leer algunas cosas hace un tiempo y me llamó mucho la atención. Sobre todo San Lorenzo. Me di cuenta de la posición en la que tuvo que estar este tipo. O sea, él peleó 22 años para España. Y en San Lorenzo fue la primera vez que peleó contra España. ¿Qué hizo que una persona que tenía cargo, rango, tomara esa decisión? Porque estuvo aguerrido la mayor parte de su vida y siempre peleó por España, llegó a venir acá a buscar una cosa que ni siquiera existía. Y en esa batalla es la primera vez que tiene que pelear contra los colores que defendió desde los once años que ingresó al ejército. Desde los trece años ya estuvo en batalla hasta Bailén, que él comandó y le ganó a Napoleón. Creo que fue la primera batalla que pierde Napoleón a campo abierto y estuvo dirigida por San Martín. Me llama la atención. Imaginate esa noche, antes, esperando en el convento, lo que tiene que pasar en la cabeza del tipo ante esa situación. Me lleva a ponerme en ese lugar e ir a ver o tratar de imaginar por lo menos eso.
¿La idea es producir una novela histórica al estilo de “Andresito y La Melchora”?
Algo así. Yo uso esa línea, tomo datos históricos y los cuento situando al narrador en ese momento. El narrador no está en el futuro, no es que ya sabe, con juicios de valor sobre los hechos o lo que sea. El narrador va transcurriendo, sabe lo mismo que los personajes. Y así trato de lograr para que uno viva la experiencia. O sea, que esté presente en ese momento. Esa es la idea de situar al narrador así. Lo cuento a mi manera, con los detalles que también me llaman la atención o poniendo en ese momento de San Lorenzo, por ejemplo. Para mí, él sabía que iba a estar ahí. Si se quedaba en España lo iban a mandar, seguramente. Él iba a estar de alguna manera y elige situarse de este lado. O el apoyo de los ingleses para la campaña que sin duda lo tuvo. Vino con un barco inglés, cruzó con barcos ingleses. En San Lorenzo aparece un inglés, uno de los hermanos Robertson, que eran vendedores de armas. Que ya aparecían con Andresito, en toda esa época. No creo que haya sido casual que lo esperaba en la posta y fue al combate. Él relata el combate, están las Cartas de Sudamérica que escribieron los dos. Yo no sé, supongo que acepta la ayuda, pero de alguna manera se mantiene independiente, porque tenían los mismos objetivos: que España se vaya de alguna manera. Supongo que habrán recibido apoyo. Lo que no sé es si venía específicamente, mandado por Inglaterra. Para mí aceptó el apoyo como necesitaba porque no tenían armas. No tenían barcos ni la nueva Argentina. Y la idea es poner mi punto de vista. Lo tengo a San Martín y Robertson charlando en el convento, están en mi cabeza. De alguna manera uno usa eso para expresar lo que ellos pensaban, como para no ponerlos a hablar solos. Tienen que hablar con alguien. Ahí aparecen personajes. Lavalle, mi homónimo, él a los trece ya entra a los granaderos. Ahí en San Lorenzo tenía catorce, fue su primera batalla. Después hizo toda la campaña con San Martín. Hasta Riobamba -que son las últimas- las dirige él. Cuando empieza era un chiquito y termina dirigiendo casi diez años después la batalla de Riobamba y Suipacha, allá, en el Alto Perú, con Ecuador. O aparece Félix Bogado, por ejemplo. Uno lo conoce por las calles. Aparece en San Lorenzo y hace toda la gira que le llevó diez años a San Martín llegar desde que forma los granaderos hasta que libera Perú. Perú estaba en el centro realista, donde más fuertes estaban. Tenían muchos reales aliados. Me parece interesante esa mirada. Porque uno no sabe, por ejemplo, que San Lorenzo duró diez minutos, una batalla relámpago, un ataque sorpresa que los revienta en un ratito. Por ahí uno no sabe esos detalles hasta que se pone a mirar. Él era un estratega muy hábil.
Entonces se invita a la gente para que aporte a la producción del libro…
Sí. Mi producción siempre es independiente. No tengo sueldo público ni recibo subsidio, aporte. Siempre publico por mi cuenta, hago las investigaciones por mi cuenta. No tuve cargo público. Siempre me sostengo así. Ahora, en junio, “Sarita” cumple veinte años de su primera publicación y eso voy a estar presentando en la Feria del Libro de Posadas -del 13 al 20 de junio-y Oberá, un poco de este proyecto nuevo. Y a “Sarita” recordándola. El año pasado hicieron un videojuego en el Centro del Conocimiento. Así que voy a mostrar eso. Estamos empezando a hacer un audiolibro y también esa es un poco la idea, de mostrar las nuevas tecnologías. “Sarita” ya es un clásico, de alguna manera. Tiene 20 años y se sigue utilizando en el colegio, yo sigo dando charlas sobre el tema. Y eso, para mí, es todo un hito de haber logrado eso. Y recordar eso. Por eso también estoy vendiendo ejemplares en papel de Sarita. Ahora voy hacer también una mini tirada de “Andresito y la Melchora” para vender y recaudar fondos.
¿Cuántos libros se llegó a vender de Sarita?
Casi diez mil. Pero de forma independiente con Aguirre, de Creativa. Porque él me financiaba. Por eso pude publicar tantos libros en una época. Después murió y ahí le di a la Editorial Universitaria. Pero ellos tienen dificultades con la comercialización. O sea, para que se usen en las escuelas, el libro tiene que estar en las librerías. Sino los docentes piden otro. En este caso fotocopias. A veces el curso entero tiene mi libro fotocopiado. Están todos. Les firmo las fotocopias. No importa. Ahora, hace tres o cuatro años hice todo en formato digital los libros, en formato PUB y PDF. Y a principios de año le mando a todos los docentes. Y que ellos lo usen. Lo pueden imprimir, encuadernar y los usan en los cursos. Por lo menos leen, hacen trabajos con eso, siempre voy a dar charlas. Así que está esa posibilidad y aparte uno puede llegar al punto donde el libro físico nunca llegó. En la secundaria y los profesorados de letras, en la facultad como en el Montoya. Lo que después provoca que se use en las aulas también. “Sarita” es el que más se usa. El de Andresito también pero “Releyendo mitos menos”. “Sarita” es muy usado. Y bueno, eso para mí es un logro. El que se haya sostenido en el tiempo, que siga vigente, que sigan pidiendo. La marca es como un logro para mí, sin habérmelo propuesto. Pero que se sostuvo. No soy el único iluminado que ofreció a los colegios su libro para usar, pero no sé si alguien sostuvo tanto tiempo con un material circulando. Yo mando un libro digital a los que me aportan para este proyecto. Con un cafecito envío Sarita. Tengo muchos directores que ya leyeron el libro pero me aportan igual. Eso es como apoyando a mi proceso.
Para colaborar en la travesía y la producción del libro “Los caminos de San Martín” se puede aportar a partir de $500 en el siguiente link: cafecito.app/jorgelavalle
De la novela al teatro
Dos de las obras de Jorge Lavalle se llevaron al teatro. La versión de “Sarita” fue dirigida por Carolina Gularte y se estrenó en septiembre de 2004. En tanto, “Andresito y la Melchora” tiene una adaptación más nueva que sigue en cartelera, con la interpretación y dirección de Juani Alzugaray. Se llama “La Melchora, una historia de amor y guerra” y se verá este sábado a la gorra, a las 21, en Espacio Reciclado.
Cultura
Los Núñez comienzan en Campo Viera la gira para presentar el disco “Yvy Purahei”
Los Núñez lanzaron su nuevo disco “Yvy Purahei”, un elogio a la Tierra Colorada en nuevas composiciones de los hermanos Juan y Marcos, donde también reinterpretan clásicos del cancionero litoraleño, junto a artistas populares como Nahuel Pennisi, Cóndor Sbarbati, Daniel Suárez (ambos de Bersuit) y Antonio Tarragó Ros.
También es invitado Marcial Paredez, quien para cerrar “Yvy Purahei” recita en guaraní su poesía musicalizada por el dúo y su banda, como el epílogo del concepto que respira el aire de selva. La obra es para “reflexionar sobre la naturaleza y la preservación. El disco busca defender ese mensaje”, estimó el bandoneonista Juan Núñez a La Voz de Misiones.
En cuanto a los detalles técnicos, Juan indicó que el material “fue como pensado desde la estética sonora a la composición, tocado con contrabajo y madera. Siempre abordando esa temática y ese color. Pero este disco es un poquitito más eléctrico”.
El músico agregó que “Yvy Purahei” “está tocado con bajo eléctrico, con el Facu Guevara que toca unas congas, cajones peruanos. Abordamos más esa temática pero creo que se ha logrado el objetivo en cuanto a la estética del sonido y del color que queríamos”.
Inicio de la gira
Este viernes habrá una presentación para la prensa en la Biblioteca Popular Posadas, desde las 20. Será la antesala del tour para llevar el concierto de “Yvy Purahei” primero a Campo Viera este sábado, en el anfiteatro Martín Fierro. En tanto que el domingo será el momento de hacer un recital en Puerto Iguazú. Seguirán por Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
La publicación de “Yvy Purahei” (Del guaraní: El canto de la tierra) ocurre siete años después de “3Fronteras” (2017), con el que Los Núñez ganaron un Premio Gardel y en el que completaron una trilogía que incluyó “Chamamé” (2011) y su debut “Tierra de Agua” (2007), grabado con Chacho Ruiz Guiñazú.
Las canciones
Apenas abre “Yvy Purahei” se escucha a las aves trinar para darle el tempo a “Paraje Pindapoy”, una de las flamantes composiciones de Los Núñez. Luego aparece “Posadeña linda”, que fue lanzado como primer corte de difusión, con la gran voz de Pennisi.
Sigue la primera intervención del acordeonista Tarragó Ros, quien recita para su clásico “Polkita misionera”: “Los Hermanos Núñez van porque la noche no espera, llevan polca misionera”.
A continuación, sigue un guiño a la región gaúcha con su versión de “Milonga para as Missões” de Renato Borghetti, a pura tumbadora y el bandoneón dibujando los pasos de lo que bien podría ser un cuadro coreográfico. Para seguir llega tal vez lo mejor del álbum, “El canto del zorzal”, con el que la guitarra del Chavo Núñez que se mimetiza de la mejor manera con el fuelle de su hermano en un adorable chamamé.
Sbarbati y Suárez, por su parte, interpretan a la perfección la galopa de Fermín Fierro: “Mi serenata”, un poco más moderna pero sin salir de su esencia clásica. Luego llega otra vez un momento instrumental con el chotis “Colonia Barrerito”, otra magistral composición nueva de los hermanos de Campo Viera; seguido de otro gran episodio del disco llamado “Mañanita posadeña”, para dar lugar después a la galopa “Donde vuela el río”, otra vez junto a Tarragó Ros en la voz y en la verdulera.
“La suerte” es un chamamé bien tradicionalista, algo en sintonía con “Para Villanueva” que se fusiona al valseado de “La Vestido Celeste”, como cuando un arroyo cambia su rumbo sin alterar su naturaleza. Las canciones “Bodas de Plata y “Siesta Ituzaingueña” se ciñen a las últimas canciones del disco con el bandoneón y la guitarra con las melodías ideales para darle forma precisa a todo un paisaje litoraleño.
Cultura
Eligieron a los misioneros que competirán en el Festival Nacional del Malambo
La sede misionera del Festival Nacional del Malambo eligió a los artistas que viajarán para competir con las demás sedes del país, del 12 al 18 de enero del 2025, en la localidad cordobesa de Laborde. El sábado pasado se realizó la selección entre competidores que llegaron de toda la provincia a la localidad de 25 de Mayo para la instancia definitiva del Pre-Laborde.
“Casi la mayoría de los rubros llevamos, menos Malambo Infantil, Cuarteto Menor y Dúo de Canto”, apuntó a La Voz de Misiones la delegada misionera del Pre-Laborde, Mirian Krüger. “Fue una instancia linda, en la que participaron diferentes delegaciones de la provincia”, agregó.
Aproximadamente participaron cien aspirantes junto a sus acompañantes que llegaron para la instancia selectiva que se desarrolló en el salón parroquial de la iglesia católica de 25 de Mayo. Este año participaron delegaciones de Posadas, Capioví, Jardín América, Puerto Piray, Wanda, Eldorado, Oberá y 25 de Mayo.
Los elegidos para representar a Misiones y competir en Córdoba en enero son: Paraná Bogado (Malambo Menor), Bautista Neironi (Malambo Juvenil), Ricardo Ramón Rivas (Malambo Especial Juvenil), Gustavo Escobar (Malambo Veterano), La Patria al Hombro (Cuarteto Malambo Mayor), Federico Mercado (Malambo Mayor Aspirante), Cintia Micaela Putkcuri y Mattje Miguel Gonzalo de Academia Sumampa (Pareja de Danza); Ballet Huellas Argentinas (Conjunto de Danza), Ruhama Jazmín Santa Cruz (Paisana), Alejandra Arancio (Recitadora Gauchesca), Lucas Kindges (Locutor Animador), Martín Sebastián Odonetto (Solista de Canto), Huellas Argentinas (Conjunto Instrumental).
El Festival Nacional del Malambo en Laborde es uno de los eventos más importantes de la música y la danza folklórica tradicional del país. Comenzó en 1963 y tiene como objetivo rendir homenaje al malambo, una danza tradicional argentina que se caracteriza por su ritmo vibrante y su destreza técnica, especialmente en el zapateo y la percusión.
Cultura
Presentan filme misionero de terror en el Festival Sitges de Cataluña
La película “Mitra, apaga la luz para poder ver”, del misionero Diego Bellocchio, es la única película argentina elegida para la sección Coming Soon de la 57ª edición del SITGES, el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Se trata del primer festival de cine fantástico y uno de los más importantes del género en el mundo; en tanto que el apartado Coming Soon, al cual fue invitado “Mitra (…)”, está destinado a los proyectos en sus últimas fases de desarrollo, están en la búsqueda de financiación o de distribución.
“Estamos acá para presentar el trailer. Somos la única película argentina elegida”, confirmó Bellocchio a LVM desde Cataluña, adonde viajó junto a la productora Yamila Barnasthpol.
El Sitges, que comenzó el 3 y finalizará el 13 de octubre, tiene además en la sección Coming Soon a “Simbiontes”, del colombiano Christian Mejia Carrascal; “Monstro”, del español Andrés Goteira; “Llueve sobre Babel”, de la también española Natalia Hermida; y Once upon a time muaythai rainbow, del tailandés Kullachat Jitcajonwanich.
El año pasado y por primera vez en su historia, Sitges entregó su mayor premio a una película latinoamericana: la argentina “Cuando acecha la maldad”, de Demián Rugna, una de las películas más vistas del país en el 2024.
“Mitra (…)” se encuentra en etapa de postproducción y aún no se ha estrenado. En septiembre ganó una de las producciones ganadoras del “Fondo de reactivación de la actividad audiovisual” que entregó el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim).
Es una historia de violencia de género, que tiene como punto de partida una aterradora agresión sexual de índole demoníaca. La protagonista es Lucía, una joven psicóloga que trabaja en una línea para víctimas de violencia, interpretada por la actriz Desirée Salgueiro (serie Monzón), conocida por trabajar en filmes de terror, como “Resurrección”, “Luciferina”, “No dormirás” y “Nocturna”.
En tanto, la actriz misionera Bárbara Hobecker interpreta a Majo, amiga de Lucía. También actúan Ezequiel Rodríguez (“Verano del 98”, “Casi Ángeles”, “Violetta”, “Las Estrellas” y “El pozo”) y Martín Tchira (“El incendio”, “El cielo del Centauro”, “El hijo de dios”, “La vida por Perón”, “El estudiante”, “No sabés con quién estás hablando” y “En carne viva”).
El elenco se completa con intérpretes misioneros, entre los que se encuentra Abel Tavares, un niño posadeño que debutó en cine para la ocasión.
Junto a la productora y pareja Yamila Barnasthpol, Bellocchio tiene una amplia experiencia en la producción cinematográfica de terror y suspenso. La productora de ambos, Montecine, participó del largometraje “Los que vuelven” (2019); y la serie policial “Manduricio”, que Bellocchio co-dirigió con Sergio Acosta.
No es la primera vez que la ópera prima de Bellocchio participa de una instancia internacional de cine. El año pasado, “Mitra (…)” fue parte del Marché du Film, el mercado audiovisual del prestigioso Festival de Cannes.
Allí se presentó un primer corte de cinco minutos de la película misionera junto a otras siete producciones iberoamericanas en el Fantastic Pavilion, un espacio exclusivo que inauguró el Festival de Cannes y el Marché du Film. La misma obra de terror se presentó antes de su realización en Bifan, Bucheon International Fantastic Film Festival de Corea.
-
Policiales hace 7 días
Beba cayó de la carrocería y murió arrollada por la camioneta de su papá
-
Policiales hace 3 días
Investigan muerte de un detenido tras tragar envoltorios con droga en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Asesinaron a fierrazos al padre del ex funcionario Marcelo Syniuk en Andresito
-
Ambiente hace 4 días
Identificaron al conductor acusado de atropellar a un yaguareté en Iguazú
-
Posadas hace 5 días
Caballo muere durante una de las carreras de la Copa Challenger
-
Policiales hace 7 días
Hallaron el cuerpo del pescador que cayó al arroyo Mártires
-
Judiciales hace 17 horas
Prisión preventiva para los ocho policías acusados de sedición y conspiración
-
Posadas hace 4 días
Acusaciones cruzadas en el Jockey Club: “Es una puja de dos bandos”