Cultura
Ramón Ayala: El niño que robó una guitarra y que cautivó a Mercedes Sosa

Este 10 de marzo, Ramón Ayala hubiera cumplido 97 años y por eso, esta fecha también celebra el Día del Gualambao. El más grande cantautor de Misiones murió el 7 de diciembre del año pasado, pero su legado cultural se transformó en un artista emblemático y continúa vigente.
Ramón Gumercindo Cidade Morel nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá, como el mayor de cinco hermanos. Su papá era panadero y también cónsul argentino en Brasil hasta que un mal día murió de una enfermedad hepática, frente al propio Ramoncito.
Poco tiempo después, viaja con dos de sus hermanos junto a su mamá a Buenos Aires, para fijar residencia en el popular Dock Sud. Estudia en una escuela de monjas pero no tiene predilección por la religión sino que se siente atraído por los dibujos. Por las calles se la pasa repartiendo volantes para poder entrar al cine y viaja a menudo a visitar a sus familiares de Misiones.
Justamente, en la casa de los Wolheim de Santa Ana toca por primera vez una guitarra que le roba a un primo suyo. En ese instante se hace la luz.
Pasa el tiempo y cuando ya es todo un joven mozo de puro talento, consigue hacerse lugar en la orquesta de Damasio Esquivel, El Coloso del Chamamé. Debuta en un concierto en el sótano de Radio Rivadavia. Así comienza a construirse una leyenda.
Con la idea de unir Ushuaia con La Quiaca, Ramón sale de gira como segunda voz y guitarra junto a Margarita Palacios y Dardo Félix Palorma. A la vuelta y con el dinero reunido se compra un buen traje y frecuenta lugares más refinados de Buenos Aires. Es el momento del boom del folclore en el país.
Desde 1950 arma su primer grupo Sánchez, Monges y Ayala, integrado por Arturo “El Zurdo” Sánchez, Amadeo Monges y Ramón Ayala. De esa manera, el trío ingresa al estudio para grabar una divertido chamamé suyo llamado “El Moncho”.
Sánchez, Monges y Ayala graba en 1956 “El Mensú”. Tiene música de su hermano, el violinista José Vicente Cidade, y resulta una galopa testimonial inspirada en la sobre explotación del campesinado. Es una época sensible por la divulgación de la película Las Aguas Bajan Turbias, inspirada en las duras penas del tarefero y en la que el trabajador gana mayor protagonismo en la sociedad argentina.
Es 1957 y un joven Horacio Guarany debuta en Radio Belgrano. Consigue que su interpretación de “El mensú” no solo sea muy aplaudida sino que también se difunda en buena parte de las emisoras porteñas. Todo eso colabora a que el músico misionero consolide nuevas amistades de la floreciente escena folclórica, particularmente de una generación comprometida con los pequeños agricultores del país: El Nuevo Cancionero, grupo compuesto por escritores y músicos como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa.

Mercedes Sosa y Ramón Ayala, frente a un afiche del artista misionero
Justamente es La Negra Sosa quien decide grabar para su disco “Canciones con fundamento” tres obras originales de Ramón: “El cachapecero”, “El jangadero”, y “El cosechero“. De esa manera, las letras del misionero comenzaron a recorrer el mundo y, conmovidos por la temática de sus canciones, es invitado a la Cuba revolucionaria de Fidel Castro y el Che Guevara. Allí le cuentan que, en los fogones de Sierra Maestra, se escuchó cantar “El Mensú”
Para ese viaje a la isla caribeña, Ramón ya había inventado el gualambao, una música con melodía guaraní y ritmo afro. Es 1964 y con el sello de Oscar Mathus saca su primer vinilo solista en el país – un año antes había sacado su LP “Viaje Vegetal”, en Uruguay-que se llamó “El hombre que canta al hombre”, obra que contiene poesías recitadas por él voz y varias de sus canciones que habían cobrado fama en los años previos.
La Argentina padece la dictadura de Juan Carlos Onganía y entre muchas de las canciones populares prohíben la difusión de “El Mensú”. Entonces Ramón aprovecha para emprender un largo exilio por Medio Oriente y Europa, donde toca y hace muestras de sus pinturas.
En Barcelona, cuando pone la radio, escucha a La Negra Sosa cantar. Entonces, inspirado en la nostalgia, se sienta a componer “Posadeña linda”. Recién regresa a la Argentina a mediados de la década de 1970 y fija residencia en el barrio porteño de San Telmo. “Mi viaje se debió a un imperioso deseo de asomarme al mundo, de ver qué era lo que había más allá de nuestras fronteras”, dijo a su regreso.
Poco tiempo después – según se supo después por archivos desclasificados-, la dictadura argentina lo suma a una lista negra porque, según la ficha, tenía ideología marxista. Contra viento y marea, El Mensú publica el vinilo de “La vuelta de Ramón Ayala”. En 1978 emprende un largo viaje para tocar por ciudades y pequeños pueblos del interior del país. En el norte argentino, viaja a lomo de burro, entre lloviznas heladas y ladridos de un “perro fantasma”que nunca vimos, comenta el propio artista en una crónica de viaje que publicó por entonces.
Durante los Años de Plomo en el país, el autor de “El Cosechero” expone sus pinturas en diferentes salas del país, Paraguay y Bolivia. También edita sus primeros libros que contienen poesías, cuentos y hasta referencias históricas a la Guerra de la Triple Alianza que le contaba su abuela.
Ver esta publicación en Instagram
En las siguientes décadas Ramón conseguiría los reconocimientos más importantes a su obra. En los 90 cosecharía el Premio UNESCO para el Desarrollo de la Cultura; el Mensú de Oro en el Festival del Litoral; y el Premio Música Popular Argentina, de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires. Otro de los tantos reconocimientos postergados para Ramón sería su actuación como solista en Cosquín, algo que recién sucedió en 2009. Dos años después de esa presentación sería convocado nuevamente y recibiría el Camín de Oro, la mayor distinción coscoína a los folcloristas de la plaza Próspero Molina.
Este 2024 fue evocado por diversos artistas en Cosquín, desde el Chango Spasiuk a Pedro Aznar. Es que el nombre de Ramón Ayala trasciende el tiempo y hasta incluso sus propias obras. Su nombre existe en un anfiteatro en Iguazú, en una plaza de Garupá, en una platea en el anfiteatro de Posadas y en cientos de lugares más.
El Mensú murió el pasado 7 de diciembre de 2023, en un sanatorio de Buenos Aires como consecuencia de un cuadro de neumonía. Su último deseo era que sus cenizas sean arrojadas cerca del río Paraná, en un lugar con sombras pero donde los pájaros no dejen de cantar.
En Redes
Aristobuleño cantó en La Voz Argentina pero no logró convencer al jurado

El misionero Darío Silva se presentó en el programa televisivo La Voz Argentina pero no logró pasar de la ronda “Audiciones a ciegas” porque no convenció al jurado integrado por La Sole, Miranda, Lali y Luck Ra. Así se pudo ver en la noche del jueves, donde Darío se presentó con la canción brasileña “Fogo e Paixão” en el reality show de Telefe.
Previamente a su actuación, se mostró el clip “Historias de vida“, en el que Darío contó su origen en Aristóbulo del Valle y su crianza en Dos de Mayo. Agregó que es trabajador telefónico y que hace tendido de fibra. “Toda la vida hice eso”, contó el misionero de 53 años. “Para mí ya es un sueño estar acá”, reconoció, y le dedicó su interpretación a su esposa y sus hijos.
La condición para pasar de ronda es que el jurado, que escucha de espaldas a los participantes, deciden darse vuelta para conocer de frente al cantante, algo que no sucedió hasta que terminó la interpretación de Darío.
“Me encantó la canción, sonó súper lindo. Creo que no estuvo tan certera la afinación en varias partes de la canción. No sé si por nervioso o qué. Después estuvo muy agradable por la sensación que nos hiciste sentir”, admitió La Sole. “Pasamos un buen momento y podes volver. Las oportunidades son un montón”, añadió la cantante de Arequito.
Por otra parte, la semana pasada se presentó a las “Audiciones a ciegas” la iguazuense Sol Hierro y consiguió pasar de ronda tras convencer al jurado del reality con una versión de “Every Breath You Take”, de The Police. Luego eligió a Miranda como coaches para sus posteriores participaciones.
Cultura
Jorge Lavalle subió a Amazon una novela breve sobre la Batalla de Mbororé

El escritor Jorge Luis Lavalle lanzó “Mbororé”, una novela corta que puede descargarse gratis de Amazon hasta el 21 de julio y que forma parte de una trilogía sobre luchas aborígenes en la región, material que será publicado de manera física este año.
“Lo tenía avanzado. Lo que pude hacer es terminarlo, usando la Inteligencia Artificial (IA), hacer la tapa. Lleva todo un proceso, porque no es solo hacer el texto. Hay que hacer un paratexto. No es solo escribirlo sino todo un proceso para publicarlo. Y para todo eso la IA me facilita muchísimo. Para resúmenes, para reseñas. Para los mismos flyers, las mismas tapas”, reconoció el escritor a La Voz de Misiones.
“Desde la mirada de Arujá, un joven arquero guaraní, y Tainá, una curandera del monte, la historia se vuelve carne, selva, río y fuego. La novela combina acción, poesía, historia y espiritualidad, dando voz a los pueblos originarios, sus vínculos con la naturaleza y su lucha por la libertad. Un relato de amor, guerra, identidad y memoria que nos recuerda que la resistencia no sólo fue posible: fue sagrada”, dice la sinopsis de “Mbororé”.
La novela “Mbororé” que ya puede descargarse en Amazon es la primera parte de las tres batallas aborígenes y estarán contempladas en una posterior publicación en papel.
La siguiente batalla que el mismo autor abordará también en formato novela histórica breve tiene que ver con “la única que ganó Andresito, que fue en Apóstoles”, detalló. Se llamará “Apóstoles bajo fuego”, y abordará la batalla del 2 de julio de 1817, cuando el comandante guaraní Andresito Guazurarí lideró la defensa del pueblo de Apóstoles frente a las tropas del imperio luso-brasileño.
Por último, el escritor misionero abordará “la rebelión de ranqueles del ingenio San Juan que hizo (el Gobernador Rudecindo) Roca, cerca de Santa Ana”, a fines del Siglo XIX, indicó. Esa novela se llamará “La San Juan”, y tratará sobre la historia de Yancamil y Aviarú, quienes “organizan una rebelión que encenderá la esperanza”, dice el adelanto del libro.
“Son tres diferentes épocas de sus tiempos esclavizados: La época jesuítica, la post-jesuítica y la más contemporánea”, resumió Lavalle, quien este año abrió una cuenta en Amazon donde hasta el 21 de julio se puede bajar y leer “Mbororé” de manera gratuita. No es necesario contar un el dispositivo Kindle para la lectura, sino sencillamente hacerse una cuenta en el sitio para acceder.
Próximamente, Lavalle subirá a la misma plataforma toda su bibliografía, que incluye su renombrada novela “Sarita”, “Andresito y la Melchora” o “Don Pepe. El viaje del héroe de San Martín”, que publicó este año y que es la primera parte de una serie que comprenderá la gesta y el fin del Libertador.
Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA
Cultura
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.
“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.
“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.
Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.
“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.
“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires
El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.
-
Policiales hace 2 días
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 1 día
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Información General hace 4 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Cultura hace 2 días
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 14 horas
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Política hace 4 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Policiales hace 7 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 6 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes