Cultura
Ramón Ayala: El niño que robó una guitarra y que cautivó a Mercedes Sosa
Este 10 de marzo, Ramón Ayala hubiera cumplido 97 años y por eso, esta fecha también celebra el Día del Gualambao. El más grande cantautor de Misiones murió el 7 de diciembre del año pasado, pero su legado cultural se transformó en un artista emblemático y continúa vigente.
Ramón Gumercindo Cidade Morel nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá, como el mayor de cinco hermanos. Su papá era panadero y también cónsul argentino en Brasil hasta que un mal día murió de una enfermedad hepática, frente al propio Ramoncito.
Poco tiempo después, viaja con dos de sus hermanos junto a su mamá a Buenos Aires, para fijar residencia en el popular Dock Sud. Estudia en una escuela de monjas pero no tiene predilección por la religión sino que se siente atraído por los dibujos. Por las calles se la pasa repartiendo volantes para poder entrar al cine y viaja a menudo a visitar a sus familiares de Misiones.
Justamente, en la casa de los Wolheim de Santa Ana toca por primera vez una guitarra que le roba a un primo suyo. En ese instante se hace la luz.
Pasa el tiempo y cuando ya es todo un joven mozo de puro talento, consigue hacerse lugar en la orquesta de Damasio Esquivel, El Coloso del Chamamé. Debuta en un concierto en el sótano de Radio Rivadavia. Así comienza a construirse una leyenda.
Con la idea de unir Ushuaia con La Quiaca, Ramón sale de gira como segunda voz y guitarra junto a Margarita Palacios y Dardo Félix Palorma. A la vuelta y con el dinero reunido se compra un buen traje y frecuenta lugares más refinados de Buenos Aires. Es el momento del boom del folclore en el país.
Desde 1950 arma su primer grupo Sánchez, Monges y Ayala, integrado por Arturo “El Zurdo” Sánchez, Amadeo Monges y Ramón Ayala. De esa manera, el trío ingresa al estudio para grabar una divertido chamamé suyo llamado “El Moncho”.
Sánchez, Monges y Ayala graba en 1956 “El Mensú”. Tiene música de su hermano, el violinista José Vicente Cidade, y resulta una galopa testimonial inspirada en la sobre explotación del campesinado. Es una época sensible por la divulgación de la película Las Aguas Bajan Turbias, inspirada en las duras penas del tarefero y en la que el trabajador gana mayor protagonismo en la sociedad argentina.
Es 1957 y un joven Horacio Guarany debuta en Radio Belgrano. Consigue que su interpretación de “El mensú” no solo sea muy aplaudida sino que también se difunda en buena parte de las emisoras porteñas. Todo eso colabora a que el músico misionero consolide nuevas amistades de la floreciente escena folclórica, particularmente de una generación comprometida con los pequeños agricultores del país: El Nuevo Cancionero, grupo compuesto por escritores y músicos como Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa.
Justamente es La Negra Sosa quien decide grabar para su disco “Canciones con fundamento” tres obras originales de Ramón: “El cachapecero”, “El jangadero”, y “El cosechero“. De esa manera, las letras del misionero comenzaron a recorrer el mundo y, conmovidos por la temática de sus canciones, es invitado a la Cuba revolucionaria de Fidel Castro y el Che Guevara. Allí le cuentan que, en los fogones de Sierra Maestra, se escuchó cantar “El Mensú”
Para ese viaje a la isla caribeña, Ramón ya había inventado el gualambao, una música con melodía guaraní y ritmo afro. Es 1964 y con el sello de Oscar Mathus saca su primer vinilo solista en el país – un año antes había sacado su LP “Viaje Vegetal”, en Uruguay-que se llamó “El hombre que canta al hombre”, obra que contiene poesías recitadas por él voz y varias de sus canciones que habían cobrado fama en los años previos.
La Argentina padece la dictadura de Juan Carlos Onganía y entre muchas de las canciones populares prohíben la difusión de “El Mensú”. Entonces Ramón aprovecha para emprender un largo exilio por Medio Oriente y Europa, donde toca y hace muestras de sus pinturas.
En Barcelona, cuando pone la radio, escucha a La Negra Sosa cantar. Entonces, inspirado en la nostalgia, se sienta a componer “Posadeña linda”. Recién regresa a la Argentina a mediados de la década de 1970 y fija residencia en el barrio porteño de San Telmo. “Mi viaje se debió a un imperioso deseo de asomarme al mundo, de ver qué era lo que había más allá de nuestras fronteras”, dijo a su regreso.
Poco tiempo después – según se supo después por archivos desclasificados-, la dictadura argentina lo suma a una lista negra porque, según la ficha, tenía ideología marxista. Contra viento y marea, El Mensú publica el vinilo de “La vuelta de Ramón Ayala”. En 1978 emprende un largo viaje para tocar por ciudades y pequeños pueblos del interior del país. En el norte argentino, viaja a lomo de burro, entre lloviznas heladas y ladridos de un “perro fantasma”que nunca vimos, comenta el propio artista en una crónica de viaje que publicó por entonces.
Durante los Años de Plomo en el país, el autor de “El Cosechero” expone sus pinturas en diferentes salas del país, Paraguay y Bolivia. También edita sus primeros libros que contienen poesías, cuentos y hasta referencias históricas a la Guerra de la Triple Alianza que le contaba su abuela.
Ver esta publicación en Instagram
En las siguientes décadas Ramón conseguiría los reconocimientos más importantes a su obra. En los 90 cosecharía el Premio UNESCO para el Desarrollo de la Cultura; el Mensú de Oro en el Festival del Litoral; y el Premio Música Popular Argentina, de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires. Otro de los tantos reconocimientos postergados para Ramón sería su actuación como solista en Cosquín, algo que recién sucedió en 2009. Dos años después de esa presentación sería convocado nuevamente y recibiría el Camín de Oro, la mayor distinción coscoína a los folcloristas de la plaza Próspero Molina.
Este 2024 fue evocado por diversos artistas en Cosquín, desde el Chango Spasiuk a Pedro Aznar. Es que el nombre de Ramón Ayala trasciende el tiempo y hasta incluso sus propias obras. Su nombre existe en un anfiteatro en Iguazú, en una plaza de Garupá, en una platea en el anfiteatro de Posadas y en cientos de lugares más.
El Mensú murió el pasado 7 de diciembre de 2023, en un sanatorio de Buenos Aires como consecuencia de un cuadro de neumonía. Su último deseo era que sus cenizas sean arrojadas cerca del río Paraná, en un lugar con sombras pero donde los pájaros no dejen de cantar.
Cultura
Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé
El viernes 17 de enero arrancará la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes y, como hace once años consecutivos, el posadeño Luis Marinoni es el director del Ballet Oficial.
Cada una de las noches, hasta el 26 de enero, el Maestro Marinoni presentará sus obras con un grupo de 40 bailarines que están ensayando desde mediados de diciembre.
“Es el ballet federal del chamamé, justamente porque tiene un regionalismo muy plantado: está compuesto por correntinos de la Capital, de municipios de Corrientes, de diferentes puntos del Chaco, Formosa y Misiones”, detalló Marinoni a La Voz de Misiones.
En total, la Fiesta Nacional del Chamamé tendrá cinco obras principales creadas y dirigidas por Marinoni: “Al mencho correntino”, “Belle Epoque”, “Savia Vegetal”, “La nación de los héroes” y “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.
En esa línea, el ballet oficial hará un homenaje a la guarania, la música que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en diciembre pasado, “contando un poco la vida de José Asunción Flores y toda la magia su vida, atormentada por las desventuras y los grandes éxitos”, agregó Marinoni.
El avío del alma
Los ensayos del Ballet Oficial arrancaron el 15 de diciembre, como para darle forma a los espectáculos coreográficos que se verán sobre el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero.
Una de esas piezas se llama “Al mencho correntino”, una puesta “que cuenta las identidades del hombre de campo de Corrientes, que está muy ligado con el título de la fiesta, que es avío del alma”, explicó el artista misionero.
Por su lado, “Belle Epoque” es la obra que alude “al resguardo de uno de los patrimonios que tiene Corrientes que es el Teatro Vera”, detalló sobre el edificio que tendrá pronto su cuarta inauguración. “Nosotros contamos hasta la tercera”, apuntó. “Contamos no solo con lo que pasaba con las tertulias correntinas, sino también relevando las pinturas de la cúpula movible”.
Ramón Ayala, en tanto, tendrá su homenaje con “Savia vegetal”, con música del posadeño Gonzalo Bernal, quien hizo una versión electrónica de “El cosechero”. Es “una obra disruptiva para la Fiesta del Chamamé, pero que lo que busca es justamente que pueda ser apropiada por otro tipo de público”, explicó el coreógrafo.
Asimismo, Marinoni volverá a poner en escena “La Nación de los héroes”, donde el ballet interpreta “la juntada de héroes y caudillos que han defendido la soberanía argentina desde la consanguinidad correntina y litoraleña”, y donde donde se expresan a través de “Montonero Jeroky, que es una de las danzas que forma parte de la obra, con uno de los temas mas emblemáticos de la identidad que es el Chamamé Sargento Cabral”.
En escena, el Maestro propiciará el encuentro entre la Virgen de Itatí y la Virgen de Caacupé con un elenco que vendrá de Paraguay especialmente para la fiesta chamamesera.
“Creemos que va a ser un momento muy emotivo, a razón de esta consanguinidad que vive el pueblo argentino con el paraguayo”, reflexionó Marinoni sobre lo que será la obra “Ofrenda a la Virgen de Itatí”.
La 34ta Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes contará con importantes figuras nacionales del folclore en las nueve fechas de concierto y tendrá, como otras ediciones, la presencia de varios misioneros:
El sábado 18 actuará Jorge Suligoy, el domingo 19 Che Roga, el lunes 20 Los Núñez, el martes 21 el Chango Spasiuk y Fabián Meza; el jueves 23 Los Hermanos Brítez y1 el domingo 26 de enero María Ofelia.
Cultura
Febrero: Marco Antonio Solís cantará en Chaco y Vilma Palma en Corrientes
Vilma Palma E Vampiros abrirá su gira 2025 en Corrientes el sábado 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos, con entradas generales desde los $ 12.000 en Todo Ticket.
Su concierto será para una Fiesta Retro que arrancará a las 23, en la que habrá bandas invitadas, Dj’s y combos para varias personas que podrán compartir mesa.
Vilma Palma sigue celebrando los 30 años de “Pachanga”, el disco que fue furor desde su publicación, en 1991. Luego de esta gira por el Nordeste, la banda pop seguirá en marzo por Querétaro y Guadalajara, en México.
Más temprano, también el 1ero de febrero en el Playón Boca Unidos correntino, se presentará Ca7riel & Paco Amoroso. Su show comenzará a las 21 horas y las entradas valen desde $ 38.500 en Todo Ticket. Se trata del espectáculo que fue suspendido el año pasado, por lo que las entradas adquiridas para entonces tendrán validez en febrero.
Por su lado, Chaco se prepara para recibir a fines de febrero a Marco Antonio Solís. El cantautor mexicano vendrá con su “Más Cerca De Ti World Tour 2025” para presentarse el domingo 23 de febrero, en el Estadio Centenario del Club Atlético Sarmiento, de Resistencia.
Las entradas para El Buki se adquieren en Todoticket.ar y cuestan desde $44.000. Las más caras son las Platinum que se ubican frente al escenario, valen $220.000 pero están prácticamente agotadas.
Cultura
Flor Bobadilla Oliva saldrá de gira durante tres meses por Europa
Flor Bobadilla Oliva saldrá de gira por Europa de abril a junio, con fechas en Portugal y España junto al guitarrista Nacho Amil y también de manera solista. La idea es sumar a Alemania en el tour, según detalló la artista.
A su vuelta en el país, la ganadora del Premio Gardel 2024 con su Dúo Bote remotará el teatro para ensayar la adaptación de “Las aventuras de la China Iron”, a estrenarse en Buenos Aires.
“Estoy chocha porque cuando yo llegué a Buenos Aires tenía que neutralizar la tonada: que no se note que sos de otro lugar. Ahora me llaman por mi tonada. Está pasando después de quince años”, dijo a La Voz de Misiones.
He de morir de cosas así
En 2017, Flor Bobadilla viajó por primera vez a Europa, como para tomar un taller de música tradicional en la Península Ibérica. Desde entonces se propuso regresar, aunque con un itinerario artístico que finalmente podrá cumplir en abril próximo, junto a Nacho Amil, con quien publicaron el disco “He de morir de cosas así” (2024).
“Es una experiencia que me la debía”, definió la artista. Contó que Amil está tocando en un crucero y bajará en Portugal para unirse a ella para los conciertos. “El primer mes y quincena será juntos y después se vuelve a embarcar. Ahí sigo yo con ‘Solita mi alma’, que es como lo debido, lo que me debía yo”, agregó. Ese espectáculo está conformado por Flor al piano, con canciones de su álbum “Solita mi alma” (2022), además de otras obras seleccionadas.
La idea del mini-tour es seguir por Alemania, donde está en marcha su presentación en vivo, aunque también para un material que podría elaborar con un cuarteto de cuerdas junto al músico formoseño Rodrigo Belauza.
“Nos pusimos a charlar y estoy dejando todo en manos de él”, admitió la artista posadeña que tendrá su primera escala a fines de marzo en Portugal, con la idea de visitar a su hermano, el también músico Rodrigo Bobadilla, quien vive hace algunos años en Lisboa, de donde envía su trabajo a distintas partes del mundo.
El regreso al teatro como La China
Flor Bobadilla fue parte del Simposio del Festival Nacional del Litoral del año pasado, aunque no pudo presentarse con su Dúo Bote porque la fecha fue suspendida por mal clima.
Lamentablemente -hasta próximo aviso-, no podrán cumplir con Posadas, porque su partenaire Abel Tesoriere también saldrá de gira por Europa con un trío y recién regresará a fines de febrero. Con Abel, Flor alzó la estatuilla del Premio Gardel a Mejor disco de Chamamé 2024, por “Aromas del tiempo”. En paralelo, Flor también integra la banda Flamamé, con quienes está organizando fechas en Buenos Aires.
Mientras tanto, también prepara lo que será su regreso al teatro, con una de sus obras literarias favoritas: “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara. Se trata de una de las piezas literarias que llamó a censurar la vicepresidenta Victoria Villarruel. “Es como el Martín Fierro feminista, desde el punto de vista de La China”, explicó la artista posadeña.
“Es un libro hermoso, porque te lo devoras. No podés dejar de leer y no querés que se termine”, describió sobre el material bibliográfico que tendrá adaptación teatral de Susana Villalba -amiga de la autora-y dirección de Hernán Márquez.
Flor hará de La China y la puesta en escena será “prácticamente un unipersonal, pero hacia el final aparece Fierro, que en el libro de la China transiciona”. Será el momento de la aparición de La Ferni, “que es amiga, una compañera. Va a estar en la obra, va a ser La Fierra en el final”, detalló Flor sobre la obra teatral que se presentará en teatro Dumont de La Chacarita a mitad del 2025. “Va a ser un año lindo”, sentenció la artista posadeña que hasta 2023 presentó su unipersonal “Extranjera lenta”.
-
Policiales hace 3 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Cultura hace 7 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
La Voz Animal hace 6 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 3 horas
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 3 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 6 días
Prendas con manchas de sangre complican a detenida por crimen de Aldo Silvero
-
Policiales hace 6 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá