Nuestras Redes

Cultura

Guido Agostinelli: “El modelo de Paraguay se está aplicando en Argentina”

Publicado

el

El economista Guido Agostinelli presentará este viernes en Posadas, a las 18, su segundo libro “Experimento libertario“. Será en el Sum del edificio Figueredo, de la Facultad de Humanidades, por Tucumán 1946. Es una investigación que emprendió por distintos países y ciudades argentinas para analizar el fenómeno libertario.

El gobierno de Javier Milei “no es estrictamente libertario, en el sentido puro de la palabra”, reflexionó Agostinelli entrevistado para La Voz de Misiones.

El economista apuntó que “hay tres experimentos: uno en Grafton, un pueblo en el norte de Estados Unidos; otro en Liberland, entre Croacia y Serbia; y otro que existió entre los años 1400 y 1800, llamado Cospaia, una república sin gobierno, que no cobraba impuestos. Esos fueron los tres ejemplos más puros que pude encontrar a lo largo de la historia” como para trazar una comparación con la actual gestión de gobierno argentino.

No obstante, sostuvo que “este gobierno está en una transición hacia un gobierno plenamente libertario. Pero eso no quiere decir que vaya a ocurrir o no”. En esa misma línea, Agostinelli también observó las políticas que aplican tres municipios argentinos gobernados por Intendentes bajo la bandera de La Libertad Avanza (LLA).

Esas localidades “no están llevando adelante medidas similares siquiera a los del Gobierno Nacional, sino que están emparentadas más bien con el peronismo, que con LLA. Por ahora, no estamos viendo un libertarianismo pleno”, acotó Agostinelli, licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorando en Negocios en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade).

En su travesía para conocer de cerca las administraciones referentes para un gobierno como el que lleva adelante Milei, Agostinelli visitó Irlanda, Singapur y Nueva Zelanda, entre otros.

En el caso de Singapur, el economista remarcó que hay una gran inversión en viviendas en tierras expropiadas por un gobierno que tiene gran injerencia, con “el 20% del PBI que lo tienen las empresas estatales”; y que en Irlanda el agua es gratuita para toda la población, “con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 23%” y con sus jóvenes emigrando por la falta de oportunidades.

Asimismo, el autor también investigó el caso de Paraguay, un país que “no es 100% libertario, pero es un modelo que se está aplicando en Argentina”, sostuvo.

Allí “el IVA es del 10%; en Argentina es el 21%”, comparó. Aunque remarcó que en el país guaraní “tenemos una informalidad muy superior, incluso a la Argentina, donde la informalidad laboral es del 42%, según las últimas mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En Paraguay estamos hablando de una informalidad del 60%, con impuestos más bajos. O sea, que esto desmitifica que hay que cobrar impuestos más bajos para formalizar la economía, cuando el éxito hay en países donde hay presión sobre todo en los altos los contribuyentes”.

Pese a un crecimiento sostenido de la economía paraguaya, de entre 2% y 3% anual con una inflación promedio de 3% anual, “la inversión extranjera directa es solo del 1% del Producto Bruto Interno (PBI)” y eso “no se traduce en una mejora de la población”.

Por eso, afirmó que Paraguay ostenta “un modelo que fracasa”. En cuanto a la situación laboral de ese país, remarcó que “tres de cuatro asalariados no llegan ni siquiera al salario mínimo”, y que “algún desprevenido dirá que la pobreza es más baja que en Argentina. Pero en realidad responde a cómo se mide en cada país”.

No obstante, Agostinelli sostuvo que este año podría darse un balance similar al de Paraguay en el gobierno de Milei. Eso significará “un crecimiento, no impulsado por el consumo que sigue deprimido, pero sí posiblemente por otras actividades, como la agropecuaria o extractivista que demandan poco empleo. Porque ese crecimiento no se vuelca a la mayoría de los trabajadores”, advirtió.

En conclusión, “no hay un modelo de país que sigan las recetas libertarias”, según detalla el economista en su libro publicado en 2024 y que será presentado en Posadas. “Los casos de éxitos, si lo medimos en términos de PBI, es China, que es el que más crece. Estados Unidos es el que tiene el PBI más grande. Los países nórdicos, como donde mejor se vive. Los tres bloques de esos países, por así decirlo, a su manera, lo que hacen es intervenir con el Estado. Ninguno tomó las medidas de retirar al Estado, es algo impensado”.

Para el autor de “Experimento libertario”, “hay muchas cosas que aprender de cada uno” de los países que investigó, aunque negó que “haya que copiar a un modelo”, sino ciertas características, como “el plan de viviendas que es interesante en Singapur: la construcción, cómo conservan la diversidad étnica que tienen. Hay países que tienen el sistema de transporte gratuito, como Luxemburgo, Estonia. Que Estonia también es tomado por los libertarios como modelo. Como no hay modelo de país libertario, ellos van rotando”.

“En cuanto atracción de capital, China es un buen modelo en materia de infraestructura: en seis años consumió el mismo cemento que Estados Unidos en todo el Siglo XX. O sea, si hay algo claro que tiene China es que se debe invertir en infraestructura para atraer inversiones, y eso me parece loable”.

El Gigante Asiático, en tanto, ofrece “planes quinquenales, algo fundamental para mirar a largo plazo, para tener esas inversiones que Milei cree que van a llegar desesperadamente por un año de políticas liberales, cuando son cuestiones que tardan años, no con un Estado ausente, sino al servicio del capital, aunque suene mal para algunos sectores. Ahí está la clave”.

Cultura

Sala Tempo celebrará durante nueve días el segundo festival “Luis Andrada”

Publicado

el

Del 5 al 13 de septiembre se desarrollará el segundo Festival “Luis Andrada” en la sala Tempo, por Ramón García 554. Habrá una muestra de artistas plásticos, música, talleres de danza y magia, estrenos y reposición de obras teatrales. Las entradas generales para cada día costarán $7.000 y se pueden comprar al alias salatempo.teatro.mp.

La apertura del festival será el viernes 5 de septiembre, a las 20.30, con una exposición de artistas plásticos, seguida del monólogo “Dominic Fortuna”, de Cristian Ferri, a las 21.15. Luego, a  las 21.30. se verá la obra teatral “Julieta tiene la culpa”, dirigida por Silvina Warenycia.

Para el último día, el 13 de septiembre, habrá concierto de música popular, con Osvaldo Frías, a las 20.30. Después, a las 21.30, se repondrá “Venecia”, una clásica obra que cumple 25 años, dirigida por Andrada y que tuvo varias exitosas temporadas desde la época en la que Tempo se encontraba por calle 3 de febrero.

“La elegimos porque es la obra que más estuvo en cartel durante la mayor trayectoria del grupo Tempo. Hace 25 años que la estrenamos y siempre la dimos. Nunca la abandonamos, a veces con menos continuidad, pero sigue vigente. Aparte es una obra que al público le encanta y siempre nos piden”, explicó la actriz Sandra Peirano.

Como hace 25 años, “Venecia” contará con las actuaciones de casi el mismo elenco de entonces. César Duarte, Olga Oviedo, Silvia Tarón, Sandra Peirano, Adrián Vázquez y Analía Mayo son los intérpretes de la obra escrita por Jorge Accame.

Si bien en la dirección de esta versión de “Venecia” se encuentra Adrián Vázquez, la puesta en escena es idéntica a la que impartió Andrada en el 2000. La Sala Tempo se situó durante 44 años sobre calle 3 de febrero casi Córdoba. Por el fin del contrato se vieron obligados a mudarse y en 2023 estrenaron el espacio que actualmente ocupan, en el barrio de Villa Sarita.

Seguir Leyendo

Cultura

El dúo Lira Verá cumple veinte años y lo celebra con música, humor y feria

Publicado

el

Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, cumplirá veinte años y lo celebrará junto a amigos e invitados el sábado 6 de septiembre, en el Parque de la Ciudad, con un recital abierto y una feria artesana que comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22.

Se contará con la actuación de Reciclocirco, habrá taller de danza y una feria gastronómica. La idea es compartir una jornada de música y humor, fiel al estilo de Lira Verá, junto a una serie de invitados que se sumarán a tocar ese día junto a las artistas que suelen ser protagonistas en la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y la Fiesta Nacional del Inmigrante.

En estos veinte años, Villalba y Giménez han salido de gira por países como Italia, Bélgica, Polonia y República Checa, además de otras ciudades, como Buenos Aires. Ahora sueñan con viajar a Costa Rica, un plan que prepararan realizar próximamente.

Para el concierto abierto del 6 de septiembre, las Lira Verá planean exhibir imágenes de sus giras, así como realizar sorteos entre los presentes. Si bien ambas artistas son conocidas y queridas en el Litoral, Anahí tuvo trascendencia nacional cuando fue conocida como la “Adele misionera” por Canal Trece, cuando participó del reality show “Soñando por cantar”, en 2012.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Chango Spasiuk puso música a filme que denuncia depredación en la Antártida

Publicado

el

Luego de seis exitosos documentales que les dio 66 premios internacionales, los hermanos Joaquín y Julián Azulay estrenaron anoche en el Teatro Coliseo, de Buenos Aires, su nuevo filme “Antártida dominio uno”, que cuenta por el relato de Ricardo Darín y música del Chango Spasiuk.

Conocidos como los Gauchos del Mar, los Azulay filmaron esta nueva historia en la gélida Antártida con el fin de denunciar la depredación del krill, el crustáceo que alimenta a buena parte de la fauna marina. La pesca industrial es la que depreda al crustáceo que sostiene la biodiversidad del fondo marino, encargado de regular la temperatura de los océanos.

Los Gauchos de Mar fueron en la búsqueda de ola más austral del mundo para surfear entre lobos marinos y apoyar la creación del área de protección marina con impactantes imágenes del desierto blanco.

La función de estreno en el Teatro Coliseo estuvo a sala llena, contó con la presentación de Marcela Kloosterboer, y la asistencia  de Darín, el Chango y el equipo de científicos que acompañó en la cruzada a los hermanos surfistas.

Estreno en el Teatro Coliseo. El Chango, rodeado de los Guachos del Mar, los hermanos Azulay

Los Gauchos del Mar llevaron sus tablas para aventurarse en una región inhóspita pero que guarda la presencia de un ecosistema sustancial. Justamente, la Argentina y Chile presentaron en 2018 el proyecto para que el Dominio 1 sea un Área Marina Protegida de 670.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos juntas. Ahora, con el filme, buscan reactivar la campaña y recolectar firmas para ese fin.

En su primer largometraje, los hermanos Azulay recorrieron la costa del Pacífico, desde Los Ángeles hasta estas latitudes; y en el segundo transitaron por la Patagonia chilena y argentina hasta embarcarse hacia la Isla de los Estados. La tercera película los mostró a pie durante 53 días por la fueguina Península Mitre.

Para esa aventura, consiguieron 160 mil firmas y la zona se convirtió en Área Natural Protegida luego de que el proyecto durmiera 30 años en la Legislatura de Tierra del Fuego. Luego llegó “La ola sin fronteras”, en las Malvinas; y “Territorio africano I y II”, una expedición antropológica de 22 meses por ese continente. Como en “Antártida Dominio Uno”, “Territorio africano II” también contó con música del acordeonista misionero Chango Spasiuk.

“Antártida dominio uno” comenzó su gira de exhibición, y tras su estreno en el Teatro Coliseo seguirá por Mar del Plata, Necochea, La Plata, Mendoza, Ushuaia y Bariloche.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto