Cultura
A 25 años de la gira eterna, su hijo Lolo y un amigo recuerdan a Fermín Fierro

Hace 25 años partió a la gira eterna Fermín Fierro, uno de los músicos populares más importantes de Misiones. Compuso más de 300 canciones, muchas de ellas dedicadas a las provincias del Litoral e incluso producciones conceptuales, como la que dedicó al Libertador General San Martín y que lo llevó a ser la Revelación de Cosquín en 1966.
Aunque para entonces su más famosa canción, “Mi serenata”, había sido popularizada por María Helena, obra que en las últimas décadas fue interpretada por múltiples artistas del país, como Soledad Pastorutti, Los Alonsitos o Los Ojeda en Paraguay. Fermín Fierro descansa en el cementerio posadeño de La Piedad, desde que murió en 1999. Es por eso que hoy, 13 de abril -según declaró la Legislatura provincial un año después- se celebra el Día del Cantautor Misionero.
Ver esta publicación en Instagram
Fermín Fierro era su apodo. Había sido rebautizado por su manager con ese nombre en la década del 60, cuando ya estaba viviendo en Buenos Aires. Se había ido a los 17 años para estudiar Derecho en la ciudad de la Plata pero también para probarse en la música y en eso último le fue muy bien. Fue parte de Los Nocheros de Anta -que tuvo varias formaciones-y de Los 3 Chispitas, un grupo con el que salió de gira por el exterior. A su regreso comienza su historia solista para dar rienda a sus distinguidas creaciones, entre ellas Rosario Gaucho, junto a Los Arribeños y con voz de Alfredo Alcón.
En su documento decía que se llamaba Raúl Obdulio Posse Benítez, era hijo del español Jesús María Posse y Magariños y la paraguaya María Eugenia Benítez y Aragón. “Nació en el barrio Patotí, por Tambor de Tacuarí, que antes se llamaba Florida”, contó su amigo Ramón Delgado Cano a La Voz de Misiones. “Lo conocí de grande. Hicimos muy buena amistad con él, participamos en muchos festivales, lo acompañamos en muchas fiestas. Estábamos en la semana tres o cuatro veces juntos”.
A Fermín sus allegados lo conocían como Luli y según reconstruyó su amigo Ramón tenía una personalidad fuerte pero se hacía querer por todos. “Era gracioso y cascarrabia. Quería pelear con quien no estuviera de acuerdo con él. Un ser extraordinario que se daba con los amigos. Se brindaba con todo el corazón, muy generoso”.
En la década del 70, la obra de Fermín se populariza en España. Uno de ellos es “Yo soy argentino“, en la voz de Gauchos 4. De esa manera, es contratado para cantar por el Viejo Continente junto a Los Chalchaleros. Luego vuelve a realizar otra gira más en España, esta vez acompañado de su pareja embarazada y allí en España nace su hijo, un niño que recibió el apodo de Lolo y que, más adelante, en el 2001, saltaría a la fama como el guitarrista de Miranda durante trece años. “Para mí Fermín no era un músico conocido de Misiones. Era mi papá músico que había abandonado a mi mamá”, reconoció Lolo a La Voz de Misiones.
“Yo nací en el 74. Ellos se fueron a España con mi mamá embarazada y, bueno, allá Fermín hizo la suya y ella se volvió para acá”, contó Lolo. “Porque la verdad era un excelente músico pero como padre, yo que sé, calculo que por su historia familiar también que es complicada, era medio raro como padre. No sé si estaba para ser un padre y formar una familia. Me parece que era como un músico chapado a la antigua, se iba de gira. Tenía una historia bastante complicada con su mamá y su papá que se murieron. Lo criaron sus dos hermanas que eran bastante complicadas también. Te puedo contar que lo habían metido en un colegio y se iba a tocar con la primera banda que tuvo. Y cuando estaba en la casa se terminaba escapándose. Al final, cuando fue mayor, de tanto que se escapó, ya era un músico de ley”.
El cantautor misionero solo tenía 55 años cuando murió complicado por una cirugía que tenía programada en una clínica de Posadas. Debían colocarle un bypass y si bien parecía estable, horas después de la intervención médica, dejó de respirar. “Fue una gran tristeza para nosotros. Teníamos un grupo de amigos muy allegado y Fermín era el que unía todo. Por su simpatía, por su amiguismo, por su compañerismo. Eso no lo digo solo yo. Lo puede decir cualquiera que lo conoció”, lamentó Ramón.
En ese entonces, Lolo no había podido establecer una relación estrecha con su papá y se habían encontrado tan solo tres veces en la vida. Él vivía en Buenos Aires, “trabajaba en un locutorio y no tenía dinero para viajar a Misiones”, admitió. A los cinco días se enteró que su papá Fermín había muerto. Le había contado su hermanastra, la folclorista María Eugenia Díaz. “No pude ir a su funeral, a su casa. No pude entrar a su departamento ni tomar contacto con las cosas de mi padre”, reconoció el artista.
Es la guitarra de Lolo
De esa manera, Lolo no pudo quedarse con ningún recuerdo de Fermín, ni si quiera con uno de los mil discos de “Los Misioneros somos así” que el cantautor grabó en Posadas y pretendía presentarlo con invitados como Horacio Guarany y La Sole. Con un escribano de por medio, una exesposa se llevó todas las pertenencias que quedaban de él en el departamento que habitaba por Colón casi Mitre. Pero no se llevó absolutamente todo: quedó una guitarra.
“No sé porqué razón quedó en la casa del Negro Dedieu y en todas las fiestas que hacíamos los músicos querían tocarla porque era muy linda, de concierto. Fermín era un ejecutor de guitarra máximo, tocaba muy bien en cualquier ritmo. Se acompañaba en blues, jazz, polca, guarania. Era un virtuoso de la guitarra. Y con el Negro decíamos que en cualquier momento esa guitarra se va a romper, nos van a robar”.
En el año 2012, los amigos de Luli se enteran que Miranda tenía agendado un recital en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y con la banda venía el guitarrista Lolo Fuentes. “Fuimos al hotel con la guitarra. El conserje nos hizo esperar. ‘Ya baja el señor Lolo. ¿Quién lo busca?’”, le preguntaron a los hombres adultos que estaban metidos entre adolescentes que querían fotos con Ale Sergi o con Juliana Gattas “porque Miranda estaba en su apogeo en ese momento”, recordó Ramón. Después de explicar las intenciones al recepcionista del hotel y al manager de la banda lograron convencerlos para que finalmente llamaran a Lolo, quien bajó y se encontró con Ramón y Dedieu. “Fue tanta la emoción de este chico que se les caían lágrimas. ‘No puede ser. Mi papá está acá’, decía”.
A 22 años de aquel encuentro con los amigos de Fermín, con su carrera solista a pleno, alejado hace más de una década de Miranda, Lolo aún conserva entre sus pertenencias el tan preciado instrumento de cuerdas. “La tengo. Es una guitarra marca Alhambra, de la Alahmbra. Española. Es una guitarra de flamenco, la tengo conmigo y la aprecio mucho. Es más, no le cambié las cuerdas hasta que se rompieron un par de ellas porque tenían el ADN de mi papá. Pero no me quedó otra que cambiarlas. Esa guitarra está conmigo y estará conmigo hasta que me muera”.

Lolo en Posadas y con la guitarra de su papá. En 2012, el por entonces músico de Miranda visitó la casa de Ramón, amigo de Fermín.
Aquel encuentro de Lolo con los amigos de su papá sirvió no solo para llevarse el instrumento musical sino para conocer mejor a Fermín. Eso fue posible a través de las anécdotas que fueron reconstruyendo para él, incluso las más románticas en las palabras de una novia que había tenido el cantautor posadeño que, sin lugar a dudas, inspiró a Lolo para convertirse en el artista que hoy es. Por eso considera, a pesar de la distancia que tuvieron en casi toda la vida, que han hecho las paces.
“De alguna manera hice mis rituales para despedirlo y tuve mis conversaciones con él. Yo siento su espíritu bastante cerca. Y siento que me acompaña mucho. Y sobre todo en la música. Yo no estudié música. Es una herencia genética, más que nada. La música está adentro mío desde que yo nací. Bueno, obviamente que tuve mis estudios porque fue incorporar conocimientos. Pero siento que él me dio eso”.
La intensa vida de Fermín se apagó temprano y dejó detrás la letra y la música de una época, a la que ya le rendía tributos nostálgicos, como la descripción poética de su ciudad natal, “perfumadas tus noches de jazmines y azahar”, (…) “con tus altas barrancas, luna en el Paraná” y “la Estudiantina que no va a morir”, según canta en su bellísimo “Recuerdo a Posadas” que hoy lo recuerda a él.
En Redes
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.
Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.
El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.
Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.
“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.
Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.
Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.
Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
Cultura
Se exhibe “A orillas del río”, el policial misionero con Pikio Paniagua

La película independiente rodada en Misiones, “A orillas del río”, se exhibirá este viernes, 4 de julio, a las 20 horas, en Unisud (avenida Mitre 1551). Se trata de la ópera prima del misionero Francisco Ruiz Díaz y que cuenta con actuaciones estelares de Germán Bordón, Roly Serrano y Mónica Gonzaga. Además, tiene interpretaciones de los misioneros Mauricio Pikio Paniagua (“Monzón”) y Gonzalo Giménez (“El Marginal”).
Los actores misioneros Mauricio Paniagua, Flavia Zeindl, Jorge Vega y Tahiel Arevalo se unen a Damian Strong (Buenos Aires) y Luis Gómez para conducir las historias entrelazadas del thriller policial guionado en Buenos Aires, por Martín Delcasse. “Son cuatro historias distintas que se entrelazan hasta llegar a un final, pero arrancan separadas”, indicó el productor Sebastián Britto.
“Él se había contactado con nosotros, con Urutaú Producciones, porque quería filmarla en Misiones. Por la estética y de lo que necesitaba la historia, él quería que se grabara en Misiones”, recordó Britto.
Además de contar con un elenco de intérpretes locales, los técnicos que participaron del rodaje también son de Misiones. El largometraje se rodó en 2021, cuando todavía se realizaba un protocolo de filmación por la última etapa de la pandemia del coronavirus.

Detrás de escena. El productor Britto y el actor Roly Serrano, antes de una jornada de rodaje
Las locaciones tuvieron lugar entre San José, Posadas, y Mártires. Hasta el momento, el único avant premiere de “A orillas del río” tuvo lugar en el 17º Festival Gerardo Vallejo en Tucumán, adonde estuvo seleccionada para la competencia Largometrajes Argentinos. Sin embargo, la película aun no fue estrenada en salas comerciales y todavía no hay fecha para ello.
Según la sinopsis, “un colectivo que va desde Buenos Aires hasta Posadas hace una parada en la pequeña localidad de Villa río Paraná, Misiones, donde bajan nuestros cuatro protagonistas a un pueblo ficticio perdido en el medio de la nada”.
Allí “se cruzaran las historias de un prófugo de la justicia que escapó del pueblo y vuelve para ayudar a su madre con problemas económicos. Un terrateniente que va a comprar campos de la localidad que están en disputa con los originarios. Un joven policía viaja encubierto para investigar una red de narcotraficantes” y “una abogada de Buenos Aires que trabaja para la mafia local y va a encubrir un asesinato”.
En el elenco de “A orillas del río” trabajaron también Pablo Amaral, Melanie Gamonal, Jorge Barquinero, Germán Uevo Lenguaza, Ana Álvarez, Fernando Alcaráz, Carlos Emanuele, Diego Avendaño, Marcial Paredez, Luis Chamorro, Alejandro Scholler, Gabriela Milanesse, Fernando Scherf, Mariano Lobos, Mario Rivas, Antonella Viera, Marvin Howton, Daniel Cabrera, Rodrigo Alozo, Francisco Brisuela, Pablo Varela, Néstor Gallo, Chango Coria, Cintia Peralta, Lidia Bronzino, Juan Martínez, Emma Fiore, Lorena López y José Verón.
Cultura
Desde Venezuela, llega de gira a Posadas la banda de nu metal Osmodeuz

El 12 de julio tocará para la “Fiestoner 3” la banda venezolana de metal experimental Osmodeuz para una noche que tendrá lugar en la Peña Itapúa, con los grupos locales Lobo del hombre, Ninguno y Deadly.
Las entradas para la “Fiestoner 3” cuestan $8.000, ya están a la venta en Entranding y Osmodeuz llegará a Posadas antes de seguir su tour por Cascavel – Brasil- y Buenos Aires, el 19 de julio y el 2 de agosto.
Osmodeuz viene realizando su gira por el exterior desde el 17 de mayo, cuando arrancaron por Colombia. El 28 de junio tocaron en Ciudad del Este, Paraguay, y este 5 de julio harán escala en Foz do Iguazú, en Brasil.

Lobo del hombre. Los organizadores de la “Fiestoner” que va por su tercera edición
Osmodeuz se fundó en ciudad venezolana de Maracay, Venezuela, y en su género de nu metal combina rap y música electrónica, además de otros estilos para una propuesta muy personal.
Cuentan con tres sencillos disponibles en YouTube y otras plataformas digitales: “Cállense Sapos”, “Rockstar” y “Sangre”. Los tres temas formarán parte de su primer EP “Rockstar Only”, a lanzarse en 2025.
A Osmodeuz se suman a la noche posadeña del 12 de julio las bandas locales Ninguno (grunge), Deadly (grincore) y Lobo del Hombre (stoner). La primera edición de la “Fiestoner” se llevó a cabo también en Posadas, con Kuria y Lobo del Hombre. La segunda, en tanto, tuvo lugar en en Leandro N. Alem, junto a Vivac y Mbya.
La “Fiestoner” nace inspirada en ciclos como el From Hell, también realizada en Posadas y que supo acercar a estas tierras a bandas icónicas como Los Natas, Buffalo o Massacre a lugares emblemáticos como la Ex-Estación, el Teatro Desván y La Mexicana.
En esos festivales y espacios tocaron bandas locales históricas como Sentido Oculto, Ñandertal, Shaka, Anneliese, Víbora, Dr. Vinilo, Umbral a Deshoras, Último día de Sol, Deadly Noise Crew, Ediktos Juveniles, Natural y muchas más.
-
Policiales hace 4 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 5 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 6 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
Policiales hace 7 días
Cayó gendarme que fue a retirar 18 kilos de éxtasis enviados desde Misiones
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 5 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
Política hace 5 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 5 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos