Cultura
FIFI, la artista trans posadeña que bailó con Lali: “Se jugó por nosotras”

La artista trans posadeña FIFI integró la compañía performática que fue parte del concierto de Lali en el estadio Vélez Sársfield, un espectáculo para casi 100 mil espectadores que repetirá el 6 y el 7 de septiembre. “Ningún artista tomó el riesgo de jugársela, y de pronunciarse a favor de nuestro derechos y nuestra existencia”, remarcó Fifí, entrevistada para La Voz de Misiones.
Para FIFI, es de destacar “la importancia que les artistas del mainstream puedan usar su plataforma para esta dura época, solidarizarse con la lucha del colectivo LGBTIQNB+” como para que “les artistas trans podamos llegar también a la industria musical argentina, que nos tiene bastante abandonadas”, criticó la cantante que se sumó a la especial performance que se desplegó el 24 y 25 de mayo para el multitudinario show de Lali Espósito.
“¿Conocen a algún artista trans que esté en los charts de música? Creo que ahí hay una problemática. Que necesitamos una ayuda para resolver. Que la música argentina contenga a identidades trans también”, reflexionó FIFI desde Buenos Aires, donde vive hace varios años.

FIFI canta tango, electro-techno y se define una “Artista Teddy Trans no binaria de la frontera”,
Una “Artista Teddy-Trans no binaria de la frontera”, se define FIFI, cantante de tango y pop electrónico, con publicaciones desde el 2020, cuando lanzó “Nací para molestarte”, seguido de varios sencillos, como “Invócame”, del cual hablaron con Lali, según se puede ver en un video que se compartió en las redes sociales.
Conocida en el circuito cultural de Buenos Aires, la cantante disidente estuvo invitada para encuentros de gala, como el homenaje a Tita Merello. En tanto que, en 2022 y 2024 estuvo de mini-gira por Europa “y espero el año que viene poder volver”, adelantó FIFI, que hace poco actuó en el recinto porteño Niceto y también cantó para la Marcha Antirracista y Antifascista que estuvo en consonancia con manifestaciones en distintas ciudades del mundo.
Justamente, como miembro de la comunidad LGBTIQ+, FIFI advirtió que se siente “en guerra” y que la postura es ser “fascista o antifascista”.

En Vélez. Algo de lo que fue la performance del colectivo en la canción “Soy”, con Lali al centro
¿Cómo fue actuar con Lali en Vélez?
Estar con Lali fue muy hermoso, poder compartir con ella este momento tan importante de su carrera, y aprender de una artista lo que significa llevar adelante un show tan enorme como lo es el estadio Vélez, no una, sino dos seguidas: sábado y domingo, donde Lali nos invitó a figuras de la disidencia del underground de Buenos Aires. Muchísimas drag queens, lideradas por Franco Kuma Lapietra, que estuvo con unas alas al lado de ella y nos ha gentilmente invitado a este cuadro musical, que es nada más y nada menos que uno de sus hits: “Soy“. Para nosotras es muy emocionante subirse a un estadio, saber que hay muchas personas allí que nos conocen, y que se alegran de poder ver reflejadas otras identidades que no sean cis heterosexuales. Poder verse ahí, a través de nosotras, nos emociona un montón. Bueno, a mí particularmente.
¿Cómo llegó la invitación para ser parte del evento?
A través de Kuma, la creadora de la Drag Dealer Company, y con la cual hemos trabajado en otros proyectos, como Dragapaliza. El año pasado, cuando Lali ganó su Premio Gardel, nos invitó a intervenir en el show que dio en el Movistar Arena, en el contexto en el que estaba siendo atacada. Recién comenzaba, pero era nada más y nada menos que por el Presidente de la Nación, Javier Milei. En ese momento, la comunidad LGBT estaba siendo atacada, tomada de punto, para que la sociedad descargue todo el descontento político y social en nuestros cuerpos. En esa cruzada fue donde Lali se la jugó y usó su plataforma, no solo en ese momento que hizo la canción “Discilpina“, sino también cuando ganó su premio. En su discurso de aceptación y agradecimiento, se tomó su momento para defendernos y mencionar la lucha de la comunidad LGBTIQ+, cosa que ningún artista hizo en ese evento. Donde ningún artista tomó el riesgo de jugársela, y de pronunciarse a favor de nuestro derechos y nuestra existencia. Entonces, ahí quedó un link con Lali, y gentilmente nos ha invitado a participar en uno de los momentos más importantes de su carrera, como es llenar dos estadios Vélez.
¿Hay una propuesta para hacer otra función más con Lali?
No hemos hablando nada todavía. Realmente esta semana han pasado solamente días, y ya han generado muchas noticias, pero también ha sido el momento de recuperar energías, y bajar. Así que todavía no podemos dar confirmación de eso. Supongo que va haber alguna sorpresa para aquellos fans que estén ahí en septiembre, el 7 creo que se agregó una nueva función. No queremos espoilear nada. La idea también de esto, intentamos que sea una sorpresa para las personas que asistieron al show. Así que veremos que sorpresas trae septiembre.
Le regalaste una remera de “Invócame” a Lali…
Sí, quería darle un souvenir y realmente agradecerle personalmente por utilizar su plataforma y alzar la voz. Para que nosotras, las artistas disidentes, las cantantes también podamos alzar la voz. Sé que va a tomar tiempo para que nuestra voz sea amplificada de esa manera. Lo hacemos día a día, show a show. Y quería regalarle un souvenir una remera de mi hit, “Invócame“, que tiene algo de rocker, algo de su espíritu que ella está encarnado en este momento. Su disco se llama “No vayas a atender cuando el demonio llama“. Bueno, lo mío es una invocación desde el lado travesti, con una resignificación de lo que es el mundo de los rituales. Romper esta paradoja del bien y el mal. Fue un momento muy lindo, la verdad. Ella se rio mucho. Le dije: “Bueno. No ha quedado muy bien la remera, pero es para después de un sexo diabólico”. Y se ha reído mucho.
¿Qué opinás de las políticas de género y diversidad que recortó el gobierno nacional?
Desde el partido libertario en campaña se han ensañado con nosotres, donde nos usan de excusa y nos tiran la pelota, queriendo decirle a los argentinos que el problema es que se ha gastado plata en extender derechos y asegurar derechos de ciertas minorías, por así decirlo. Porque no somos una minoría. Pero no solamente es contra la comunidad LGBT, sino contra los migrantes, les pobres, las personas racializadas. Entonces estamos en un momento de profunda tristeza. Y yo siento que estamos en guerra, realmente. Porque estamos siendo atacadas directamente, depositando todo el descontento. De un desguace de la economía, del aparato estatal. Donde hay muchísima pobreza, muchísimo descontento. Vivimos en una realidad económica imposible, realmente. Que deja afuera a muchas personas. Que no solamente estamos siendo atacadas nosotras, sino el sistema de salud que nos contiene a todes, por así dar un ejemplo. Ya la Marcha del Orgullo del año pasado fue muy incómoda. Tampoco fue muy cómodo solamente flamear una bandera LGBT en un show que agradecemos y nos parece importante que suceda. Pero este año ha cambiado el discurso para nosotres. Realmente empezamos a hablar de este fascismo, que se está generando. Que se genera y es activo, donde hay muchas complicidades con los países del norte. Donde, realmente para nosotros es pararnos desde otro lugar. Es antifascismo o fascismo. Es realmente hacerle frente no solo como comunidad, sino como sociedad completa. No nos es ajeno lo que pasa con les jubilades, no es ajeno lo que pasa con el sistema de salud. No es solamente nuestros derechos que se están perdiendo. Entonces, cada oportunidad de visibilidad, de apoyo que tenemos en la comunidad sirve. Y así lo fue cuando hicimos la primera marcha antirracista y antifascista el 1ero de febrero, cuando fue una marcha internacional. Porque se adhirieron más de 160 ciudades en todo el mundo. Así que eso…súper larga la respuesta. Pero es para mí un tema muy complejo que me duele mucho.
¿Estuviste por Alemania y otros países donde presentaste tu espectáculo?
Sí, quiero ser la nueva anfitriona de “Recorriendo Alemania” en Misiones. (Se ríe). Me acordé mucho de ella cuando me fui a Alemania. Pero claro, la conozco. La hija es amiga mía. Conozco su estudio. He crecido ahí en Misiones. Y sí, me parece muy hermoso, porque de muy chiquita veía ese programa. Bueno sí, estuve en Europa en dos oportunidades en el 2022, festejando mis diez años con el Tango Queer, y volví. Tuve la posibilidad de volver en el 2024 invitada por festivales de Alemania, Berlín, más concretamente. Pero también aproveché y fui para Barcelona, Madrid, Lisboa en esta oportunidad. Ha sido muy hermoso, me han recibido muy bien, no entendían las canciones. Pero bueno, yo hago el show mezclando inglés – español. Y creo que el poder del arte hace que se puedan transmitir las emociones. Fui muy bien recibida y espero el año que viene poder volver.
¿Cómo estás con tus espectáculos? ¿Los estás llevando adelante?
Los espectáculos están sucediendo, por suerte. Los últimos que hice fue con una seguidilla de espectáculos. Una participación en la Marcha antifascista y antirracista, ahí con un camión andando. Fue muy emocionante eso. Luego vinieron fiestas como la Pop Hereje, La Missa, la fiesta internacional que trae Djs y electrónica de todas partes del mundo, con una perspectiva. Son fiestas disidentes las dos. E hice mi primer Niceto en marzo. Es un espacio muy importante en el underground, donde muchas bandas han pasado por ahí, y he tenido el honor de participar y cerrar el festival Refresco. Fue una experiencia muy hermosa, la verdad. Ahora se viene una fecha por delante, compartida con Ibiza Pareo, y bueno. Se viene más sorpresitas. Estoy trabajando en unos nuevos singles de mi próximo disco, y no solamente con el electro-pop, sino también también algunas cositas de tango que van a empezar a suceder.
¿Hay planes de volver a Posadas de gira o de visita?
Hace dos semanas estuve, para tirar las cenizas de mi padre. Así que, por ahora el contacto con Posadas es más fraterno, familiar y de amis. Por ahora no hay una propuesta concreta de hacer shows ahí, pero me encantaría la verdad. Así que productores de Posadas: llámenme.
Ver esta publicación en Instagram
En Redes
Aristobuleño cantó en La Voz Argentina pero no logró convencer al jurado

El misionero Darío Silva se presentó en el programa televisivo La Voz Argentina pero no logró pasar de la ronda “Audiciones a ciegas” porque no convenció al jurado integrado por La Sole, Miranda, Lali y Luck Ra. Así se pudo ver en la noche del jueves, donde Darío se presentó con la canción brasileña “Fogo e Paixão” en el reality show de Telefe.
Previamente a su actuación, se mostró el clip “Historias de vida“, en el que Darío contó su origen en Aristóbulo del Valle y su crianza en Dos de Mayo. Agregó que es trabajador telefónico y que hace tendido de fibra. “Toda la vida hice eso”, contó el misionero de 53 años. “Para mí ya es un sueño estar acá”, reconoció, y le dedicó su interpretación a su esposa y sus hijos.
La condición para pasar de ronda es que el jurado, que escucha de espaldas a los participantes, deciden darse vuelta para conocer de frente al cantante, algo que no sucedió hasta que terminó la interpretación de Darío.
“Me encantó la canción, sonó súper lindo. Creo que no estuvo tan certera la afinación en varias partes de la canción. No sé si por nervioso o qué. Después estuvo muy agradable por la sensación que nos hiciste sentir”, admitió La Sole. “Pasamos un buen momento y podes volver. Las oportunidades son un montón”, añadió la cantante de Arequito.
Por otra parte, la semana pasada se presentó a las “Audiciones a ciegas” la iguazuense Sol Hierro y consiguió pasar de ronda tras convencer al jurado del reality con una versión de “Every Breath You Take”, de The Police. Luego eligió a Miranda como coaches para sus posteriores participaciones.
Cultura
Jorge Lavalle subió a Amazon una novela breve sobre la Batalla de Mbororé

El escritor Jorge Luis Lavalle lanzó “Mbororé”, una novela corta que puede descargarse gratis de Amazon hasta el 21 de julio y que forma parte de una trilogía sobre luchas aborígenes en la región, material que será publicado de manera física este año.
“Lo tenía avanzado. Lo que pude hacer es terminarlo, usando la Inteligencia Artificial (IA), hacer la tapa. Lleva todo un proceso, porque no es solo hacer el texto. Hay que hacer un paratexto. No es solo escribirlo sino todo un proceso para publicarlo. Y para todo eso la IA me facilita muchísimo. Para resúmenes, para reseñas. Para los mismos flyers, las mismas tapas”, reconoció el escritor a La Voz de Misiones.
“Desde la mirada de Arujá, un joven arquero guaraní, y Tainá, una curandera del monte, la historia se vuelve carne, selva, río y fuego. La novela combina acción, poesía, historia y espiritualidad, dando voz a los pueblos originarios, sus vínculos con la naturaleza y su lucha por la libertad. Un relato de amor, guerra, identidad y memoria que nos recuerda que la resistencia no sólo fue posible: fue sagrada”, dice la sinopsis de “Mbororé”.
La novela “Mbororé” que ya puede descargarse en Amazon es la primera parte de las tres batallas aborígenes y estarán contempladas en una posterior publicación en papel.
La siguiente batalla que el mismo autor abordará también en formato novela histórica breve tiene que ver con “la única que ganó Andresito, que fue en Apóstoles”, detalló. Se llamará “Apóstoles bajo fuego”, y abordará la batalla del 2 de julio de 1817, cuando el comandante guaraní Andresito Guazurarí lideró la defensa del pueblo de Apóstoles frente a las tropas del imperio luso-brasileño.
Por último, el escritor misionero abordará “la rebelión de ranqueles del ingenio San Juan que hizo (el Gobernador Rudecindo) Roca, cerca de Santa Ana”, a fines del Siglo XIX, indicó. Esa novela se llamará “La San Juan”, y tratará sobre la historia de Yancamil y Aviarú, quienes “organizan una rebelión que encenderá la esperanza”, dice el adelanto del libro.
“Son tres diferentes épocas de sus tiempos esclavizados: La época jesuítica, la post-jesuítica y la más contemporánea”, resumió Lavalle, quien este año abrió una cuenta en Amazon donde hasta el 21 de julio se puede bajar y leer “Mbororé” de manera gratuita. No es necesario contar un el dispositivo Kindle para la lectura, sino sencillamente hacerse una cuenta en el sitio para acceder.
Próximamente, Lavalle subirá a la misma plataforma toda su bibliografía, que incluye su renombrada novela “Sarita”, “Andresito y la Melchora” o “Don Pepe. El viaje del héroe de San Martín”, que publicó este año y que es la primera parte de una serie que comprenderá la gesta y el fin del Libertador.
Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA
Cultura
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.
“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.
“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.
Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.
“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.
“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires
El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.
-
Policiales hace 1 día
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 1 día
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Información General hace 4 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Cultura hace 2 días
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 11 horas
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Política hace 4 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Policiales hace 6 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 6 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes