Información General
Ni Una Menos, diez años: “Significa ser libre, no tener miedo y derecho a vivir”

En la tarde de hoy, más de un centenar de mujeres se apostaron frente al Mástil de la avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio de Posadas en el décimo aniversario del Ni Una Menos en Argentina, a fin de “concientizar y luchar contra la violencia de género” y el “socavamiento de políticas públicas por parte del Gobierno nacional y provincial”.
Independientes, docentes universitarias, estudiantes, empleadas nucleadas en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), referentes del Polo Obrero, entre otras banderas sociales y políticas, dejaron fuertes mensajes aludiendo a la pérdida de fuentes de trabajo, recortes en el sector educativo y programas de salud que fueron eliminados, lo que calificaron como “violencia laboral, económica y psicológica”.
“Vamos a seguir luchando por los derechos colectivos de esas compañeras que hoy necesitan el cese de la violencia por parte de las instituciones públicas; un salario digno, condiciones laborales, por eso hoy también marchamos, para decir basta de injusticia, basta de violencia en nuestros hospitales públicos en Misiones”, enfatizó Mónica Gurina mientras la columna de manifestantes se hacía paso frente al Ministerio de Salud.
Como cada año, la convocatoria también recordó a quienes fueron víctimas de violencia en su expresión más extrema, como Lucía Maidana, Tati Piñeiro, Soledad Machuca, Claudia Benítez y Jéssica Galeano, por nombrar solo algunas de las 56 víctimas de femicidio que registró Misiones desde la instauración del Ni Una Menos en el país.

Trabajadores del teatro también se encolumnaron en el Ni Una Menos
Pese a que en esta oportunidad hubo menor convocatoria, adjudicada a “la crisis económica” que “dificulta los traslados” y un contexto al que caracterizaron como “cruel y desalentador”, esta vez la marcha abrazó una nueva voz. Se trata de Maylen Silva (20), estudiante de Trabajo Social, quien asistió acompañada por una compañera de carrera.
Consultada por La Voz de Misiones, Silva reflexionó sobre los motivos que la impulsaron a sumarse: “Tuve muchas amigas que pasaron por experiencias que me hubiese gustado que puedan expresarlas. Para dar confianza a más chicas a que se animen a hablar y participar, que sepan que no están solas. A las que no se animan a hablar que sepan que hay gente que la está apoyando y defendiendo a pesar de que no tengan un entorno cercano que lo haga. Siento que estás marchas son muy importantes para que vean que estas situaciones se visibilizan”.
En cuanto a los logros del movimiento, resaltó: “Creo en lo que se está logrando, falta mucho, pero se está dejando de naturalizar la violencia. Estuvo por mucho tiempo naturalizada la violencia contra las mujeres y desde que arrancó el movimiento la gente comenzó a darse cuenta de que no está bien. Falta mucha justicia, mucha igualdad, muchos derechos por seguir conquistando, pero al menos hay un acompañamiento detrás de estás situaciones”.

A 12 años del hecho, el caso Lucía Maidana continúa impune sin avance judicial
Finalmente, compartió la apreciación de haber participado del Ni Una Menos por primera vez: “Me dejó la sensación de que nadie está solo, no estamos solas. Para mi Ni Una Menos significa ser libre, no tener miedo y el derecho a vivir”.
“Desguace de derechos” y “aumento de discursos de odio”
Como cada año, la docente universitaria Elena Maidana fue una de las referentes que acompañó la marcha en todo su recorrido. Frente a Casa de Gobierno se tomó unos minutos para dialogar con La Voz de Misiones y analizar la situación por la que atraviesan las mujeres y disidencias:
“Tanto a nivel nacional como a nivel provincial lo que se ve es un desguace profundo. Pensando en el Ni Una Menos, todas aquellas políticas de apoyo a las víctimas, programas como el Acompañar, las líneas para denunciar y hacer nexo; toda esa red que se había armado está prácticamente desguazada”.
Y agregó: “El programa ENIA para evitar los embarazos adolescentes fue uno de los primeros que desapareció, todo el personal quedó en la calle. Desapareció el ministerio y junto con él los programas, proyectos, espacios… entonces las consecuencias son nefastas”.
Al mismo tiempo, resaltó: “Tampoco hay información, no se produce información. Hasta el año antepasado se hacía un registro de los femicidios y en este momento ya no -salvo La Casa del Encuentro que es del propio movimiento feminista- en general no hay informes, oficiales mucho menos. Entonces, no hay información, no hay apoyo, no hay financiamiento y a eso agregale las acusaciones, los discursos de odio que alimentan y profundizan la crueldad machista”.
Al ser consultada sobre las formas y espacios disponibles para frenar el flagelo, mencionó “las mismas redes de apoyo y el trabajo que se hace desde los medios de comunicación alternativos que van generando discursos y acciones para, de algún modo, sostener. Se trata de resistir, persistir. El panorama es desalentador, pero al mismo tiempo es bueno porque tratamos de estar y sostener una lucha que tiene años. No hay otra que seguir sosteniendo la llamita y seguir pasando la llama de generación en generación”.
Ni Una Menos, diez años después: 56 femicidios y 22 perpetuas en Misiones
Información General
La Justicia busca familia adoptiva para niño misionero de 10 años

J. es un niño de 10 años que necesita un “entorno familiar afectivo y de protección que lo estimule y contenga, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades”. Esta fue la referencia dada por el Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (Ruaam), desde donde lanzaron la convocatoria dirigida a posibles adoptantes que residan en cualquier punto del país.
Al mismo tiempo, desde el organismo precisaron que quienes deseen realizar la construcción de un proyecto parental adoptivo con el niño no necesariamente tienen que estar inscriptos en los registros provinciales.
Respecto a J. destacan su personalidad “alegre y sociable” porque “se adapta fácilmente”, es “muy activo y predispuesto a realizar todas las tareas que se le propone” y “cuando algo no le gusta sabe expresarlo sin violencia ni malas actitudes”.
De esta manera, lo describieron como “respetuoso, cariñoso, generoso, responsable y muy curioso”. Además, aseguran que “le encanta investigar, observar y hacer. Es entusiasta y tiene una gran capacidad de aprender a través del juego, trabajando en equipo”.
Por otra parte, detallaron que “Es independiente en relación al cuidado de su cuerpo”, en referencia a tareas de higiene personal y empleo del baño.
Respecto a su capacidad de razonamiento, aseguran que “entiende dentro de los límites de su edad el mundo de forma lógica, diferenciando la realidad de la fantasía”.
En cuanto al desarrollo sensorial y motor, si bien padece una malformación congénita conocida como “pie bot”, el niño “puede controlar sus músculos, equilibrarse, realizar actividades físicas como correr, saltar y patear” por lo que “le encanta el fútbol”.
Actualmente goza de buena salud en general y su evolución respecto al diagnóstico de “pie bot” es “muy positiva”: “Todas las tardes juega con los demás niños”. En ese sentido, resaltaron que “sorprende su rapidez, inclusive es más ágil y rápido que otros niños sin pie bot”.
En estos momentos asiste a una escuela especial y afirman que “su desarrollo cognitivo no posee dificultades”. En lo académico, está en proceso de alfabetización y cuenta con acompañamiento psicopedagógico con adaptaciones curriculares e intervención profesional para la lectura, escritura y lenguaje.
Dada su dificultad en el habla, actualmente realiza trabajos de estipulación a cargo de una fonoaudióloga, los cuales debe continuar para favorecer a su desarrollo integral. Paralelamente, realiza en la escuela talleres de deporte, cocina y música.
En cuanto a la comunicación entiende todo y “es muy charlatán”. Mientras que, en su casa realiza tareas simples como recoger cosas y barrer, además de asistir a clases de guitarra.
Por último, destacaron que “es muy atento con sus pares cuando se encuentran enfermos, él los cuida, brinda cariño, les pasa agua y se mantiene cerca por si necesitan algo”.
Por último, desde Ruaam recordaron: “Se espera que aquellas personas que sientan el deseo de ahijar y acompañar a este niño, cuenten con gran disponibilidad física para acompañarlo y asistirlo, y subjetiva para ofrecerle un vínculo de apego sostenido.”
Aquellas personas/familias que deseen postularse, deben contactarse con el Ruaam al 03764408693 de lunes a viernes, de 7:00 a 12:00; o por medio del correo electrónico [email protected]
La Justicia busca familia adoptiva para adolescente de 14 años en Misiones
Información General
El tren Posadas-Encarnación está fuera de servicio por tareas de mantenimiento

Durante la jornada de hoy, el tren internacional que une la ciudad de Posadas con Encarnación (Paraguay) estará fuera de servicio a fin de concretar tareas de mantenimiento en las vías.
A través de sus redes sociales, el Ferrocarril Internacional Casimiro anticipó: “Por tareas de mantenimiento de vías, el servicio estará suspendido el próximo miércoles 18 de junio de 2025”.
Por ese motivo, quienes necesiten circular de un lado a otro a través del paso fronterizo podrán hacerlo utilizando el servicio internacional de colectivos o por vía particular.
En tanto, el tren reanudará su prestación mañana jueves en sus horarios habituales, cumpliendo con su primer viaje desde Posadas hacia Encarnación a las 7:15, operando con una frecuencia de cada 30 minutos hasta las 18:30.
Actualmente, el costo del servicio es de $1.380, tras el último aumento registrado en noviembre pasado.
Información General
Regularon el uso de monopatín eléctrico en Apóstoles

Por unanimidad, los concejales de Apóstoles aprobaron una ordenanza que regula el uso del monopatín eléctrico en la ciudad y establece sanciones para quienes incumplan la nueva reglamentación.
De esta manera, quedó establecido en 16 años como edad mínima para conducir un patinete eléctrico, como así también la obligatoriedad de utilizar casco y otros elementos de protección.
Además, se fijó un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora para circular por calles y avenidas de la ciudad a bordo de un monopatín eléctrico y el vehículo de movilidad personal deberá contar con luces blancas tipo led adelante, luces rojas atrás e indicadores de giro.
Asimismo, la nueva ordenanza exige que el patinete eléctrico cuente con el certificado de circulación que garantice el cumplimiento de los requisitos técnicos exigibles por la normativa nacional e internacional “recogidos en su manual de características, así como su identificación”, sostiene el documento aprobado por los ediles.
Guadalupe Pintos Garro, concejal autora del proyecto, sostuvo en los considerando: “Reglamentar la conducción de monopatines eléctricos es fundamental para garantizar la seguridad de los peatones y de los propios usuarios”.
También consideró que “en los últimos años ha tomado fuerza la promoción de modos de transporte individual no contaminantes, los cuales son presentados como una alternativa valiosa para la transición hacia una movilidad urbana de baja emisión de carbono”.
FOTO: El Territorio.
-
Policiales hace 2 días
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla propone derogar la ley de lemas y recortar dietas a diputados
-
Ambiente hace 7 días
Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”
-
Información General hace 3 días
Rige alerta amarilla por tormentas desde esta noche hasta el jueves
-
Política hace 6 días
Por la Vida y los Valores anuncia la liberación de Ramón Amarilla
-
Política hace 6 días
Amarilla libre, con caravana y acto en la plaza: “La dignidad no se negocia”
-
Judiciales hace 23 horas
Habrá nuevo juicio contra hijo de funcionaria provincial acusado de abuso
-
Política hace 6 días
Esta tarde liberan a Ramón Amarilla y habrá caravana hasta Posadas