Nuestras Redes

Cultura

Moschner, el actor misionero que es aplaudido en una obra con el Puma Goity

Publicado

el

Moschner

Iván Moschner atrae miradas del teatro comercial y el off. En Buenos Aires actúa para “Cyrano de Bergerac”, junto al Puma Goity. En paralelo, dirige “Tintorero” para César Arakaki, quien podría ir a prisión por protestar. Por otra parte, con Ariel Aguirre, presentó en Posadas su versión de “El Cuervo”, de E.A. Poe. “La literatura es nuestro motor”, definió para La Voz de Misiones.

Moschner

Iván, en su personaje de Cifuentes, para “Santa Evita” de Star+

“El Cuervo” se presentó a sala llena el jueves 21 de diciembre en Espacio Reciclado, con entrada gratuita y salida a la gorra como para que todos por igual tengan la oportunidad de disfrutar la interpretación de una obra literaria universal. “Es nuestro deber llevarlo a otros. A niños, adolescentes, jóvenes o gente adulta que no lo conoce. Ese gusto por la literatura ha sido nuestro motor”, explicó Iván Moschner.

El poema más célebre de Poe -tal vez el mejor escritor del terror de todos los tiempos- es la historia de un hombre que perdió a su mujer, a su amada Leonor. Está sufriendo hasta que golpean su ventana y entonces entra un cuervo. Se posa en la puerta de la habitación y se queda ahí para siempre. Él intenta hablar con el pájaro que responde “Nunca más”. Es una obra original en inglés y, aunque tiene múltiples traducciones, ninguna convencía a Moschner ni a Aguirre. Hasta que hace unos tres años atrás se encontraron con la traducción que la actriz Ingrid Pelicori –con quien Moscher estaba compartiendo cartel en una obra- para un programa de radio. Finalmente fue esa la versión que incorporaron para una interpretación de un personaje bilingüe, porque tiene una parte en inglés y otra en español. “Lo que estamos haciendo es -además de lo que le pasa al hombre- hablando de las traducciones, de los países, de los idiomas”, detalló Moschner sobre “El Cuervo” que tendrá más funciones, de mayo a junio, en una capilla luterana del cementerio británico de Capital Federal.

Moschner

Ariel Aguirre interpreta al personaje de “El Cuervo”

Moschner nació en Puerto Piray y creció en Caraguataí, hijo de una docente y un camionero. Comenzó en las artes escénicas en Montecarlo y se formó en Buenos Aires, en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Vive en esa ciudad desde los 17 años. Fundó el grupo cómico Ex Alumnos de Ramonita Cantero en Posadas y Morena Cantero Jrs. en Buenos Aires. Protagonizó obras que trajo a Posadas, como la premiada “Los hombres vuelven al monte”. Por su labor en teatro recibió el premio ACE al Mejor Actor de Teatro Alternativo. Durante un buen tiempo también hizo talleres con los que enseñó las artes dramáticas a los misioneros. Dirigió obras para el grupo Capotó Tiaster, de Eldorado, con quienes mantiene un permanente contacto. Junto a Ariel Aguirre, que es su pareja y también es misionero, forman el dúo clown Coco y Ripio, protagonistas de varias aventuras cómicas.

Una sala de mil personas, colmada todas las noches

Por otra parte, el actor, dramaturgo y director misionero acaba de terminar una exitosa temporada junto al Puma Goity en “Cyrano de Bergerac”, un clásico del teatro francés que llevaron adelante con una veintena de actores y cinco músicos sobre el escenario del Teatro San Martín de Buenos Aires. “Estamos en una sala de mil personas y estuvo llena todas las noches”, contó Moschner. “El público se pone de pie. Son mil personas gritando y saludando, y volvemos a saludar hasta que baja el telón final. No firmamos contrato pero felizmente se está hablado de que volvemos en febrero. Vamos hasta julio de la temporada que viene, a razón de cinco funciones por semana”, adelantó el artista sobre una puesta que dura tres horas.

Puma Goity

El Puma Goity, como el personaje Cyrano de Bergerac, un clásico del teatro francés

Una puesta en escena para la Plaza de Mayo

Por fuera de las superproducciones porteñas, Moschner escribió una obra teatral que llamó “Tintorero” y que es a medida de César Arakaki, hijo de inmigrantes japoneses y quien por manifestarse contra la reforma previsional del 2017 podría ser condenado a prisión por más de tres años. Tiene “una acusación totalmente falsa”, criticó Moschner. “Para nosotros no es culpable. Lo mandaron a rever eso. Para el juez es lo mismo: lo ratificó. Ahora iría a otras instancias pero ya está dada la guadaña en la cabeza de César. Puede ir a la cárcel si esto no se modifica. Seguimos peleando por su libertad”, apuntó el artista misionero.

Arakaki fue detenido y luego se vio marginado en su trabajo como actor de publicidades porque no volvieron a llamarlo. De esa manera, acudió a Moschner para crear una historia que terminó siendo la conexión con sus padres de Okinawa, exiliados de la Segunda Guerra Mundial. La tintorería era para los japoneses “el oficio que menos tenían que hablar con los demás. No entendían nada. Tenían que limpiar la ropa, colgarla, entregarla”, explicó el dramaturgo. Aunque remarcó que, teniendo en cuenta la más reciente historia de Arakaki, “no es una obra panfletaria sino de las emociones que tenemos todos en relación a nuestros padres, a nuestros abuelos”. En ese sentido, en los 50 minutos de la obra que fue presentada en salas pequeñas y dos veces en Plaza de Mayo, hay solo una escena del total que se refiere al caso judicial. “Es la historia de un hombre que juega con su hijita en el tiempo que tarda en preparar el arroz”, resumió Moschner. “Emociona muy bien, profundamente, porque llama a reflexionar sobre la situación de uno mismo, en cómo estamos posicionados en esta situación tan difícil que pasamos todos los trabajadores en el país y en el mundo”.

El actor fetiche de Mi amigo invencible

El rostro de Iván se conoce en la pantalla chica desde que fuera elenco del programa de humor Cha cha cha. Aunque también tuvo la oportunidad de poner un pie en el cine, a las órdenes de cineastas como Alejandro Doria, Héctor Olivera y Lucía Puenzo. Fueron pequeños papeles pero siempre muy efectivos, como el personaje de Cifuentes que hizo para la serie “Santa Evita”, con Natalia Oreiro y estrenada en Star+ durante el 2022. Más recientemente, también quedó como el actor fetiche de la banda Mi amigo invencible, ya que protagoniza todos los videoclips de su último disco. “El director de los videos es Alejandro Rath, con quien Moschner trabajó en las películas “Manifiesto” y “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”. “Me sugirió. Así fue como me presentaron y tuve una larga conversación con el chico que dirige a la banda, que es el cantante. Me habían mandado el disco, escuché anteriores para entender un poco de cómo viene el arte, y así fue que armé lo que se ve en los videos. Después, en el set se fue armando otra cosa, y está muy lindo todo. A mí me gustó mucho cómo quedó”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Hay cuatro misioneros nominados a los premios Gardel 2024

Publicado

el

Gardel

Cuatro misioneros están nominados a los Premios Gardel 2024: Ramón Ayala, El Chango Spasiuk, Flor Bobadilla Oliva y el Chowy Fernández con su banda Barro. Los galardones a la música que organiza la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) se entregarán el martes 28 de mayo en el Movistar Arena.

En el caso de Ramón Ayala, el poeta misionero fallecido el 7 de diciembre pasado, está ternado en Colección de catálogo por la remasterización y edición de su álbum “El hombre que canta al hombre” de 1964, una obra recuperada de su catálogo. Se trata de nada menos que el primer disco que grabó después de conseguir popularidad gracias a las grabaciones que hicieron de sus canciones artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany. El artista que hubiera cumplido 97 años en marzo pasado comparte terna con Banana, por “Grabaciones completas en Music Hall 1969-1972”; y con Litto Nebbia, por “Muerte en la catedral 50 aniversario”.

Por su parte, el Chango Spasiuk está nominado en Álbum instrumental – Fusión – World Music de los Premios Gardel por “Eiké (Entrar en el alma)”, el disco de versiones de sus obras que grabó en plena pandemia junto a varios invitados como los argentinos Gustavo Santaolalla, Marcelo Dellamea y Sergio Tarnoski, el español Carlos Núñez, el paraguayo Sixto Corbalán, el francés Erik Truffaz y el noruego Per Einar Watle (Noruega), entre otros. El acordeonista apostoleño compite en la misma terna con Martín Liut, por “Semillas de milonga”; y con Ecléctica por su disco homónimo.

En tanto, la posadeña Florencia Bobadilla Oliva está nominada junto a Abel Tesoriere por el Dúo Bote y su disco “Aromas del tiempo” en la terna Chamamé, lugar compartido con Diego Arolfo -que canta en la banda del Chango Spasiuk-por su disco solista “Volver en guitarra” y Las Guaynas Porá por su álbum homónimo. “Aromas del tiempo” es el segundo disco del Dúo Bote, contiene música tradicionalista compuesta por músicos populares como Salvador Miqueri, Ramón Ayala y Eladio Martínez, entre otros, en la apreciada voz de Flor y la sutil técnica de Tesoriere.

Por último, el misionero Chowy Fernández está ternado a los Premios Gardel con su banda metalera Barro, que tiene en la voz al premiado Ca7riel. La banda que se completa con Julián Montes (bajo) y Alan Fritzler (batería)  sacó el año pasado su disco debut “Constimordor” y compite con ese material en la sección Álbum rock pesado / punk con “Oscuro plan de poder”, de Malón; y “Emergencia”, de Claudio Marciello. Barro también consiguió ser seleccionado en la terna Nuevo Artista junto a músicos y bandas como Evlay, Milo J, Winona Riders, Mujer Cebra, Julián Baglietto y Mariela Carabajal.

Ignacio Chowy Fernández nació en Buenos Aires pero creció desde niño en Puerto Esperanza. “Yo me considero misionero”,dijo en marzo, cuando fue entrevistado por La Voz de Misiones sobre el ahora nominado “Constimordor”. En Misiones, Chowy aprendió a tocar la guitarra y formó su primera banda con sus padres, llamado Doctor Baffle. Además, por su gran talento, fue convocado por Cristian Castro para acompañarlo en su banda de heavy metal La Esfinge. Aunque hace varios años se le conoce por su estilo veloz en la guitarra con la banda metalera Pronoia.

“Es súper especial que nos nominen”

El 2023 fue intenso para Florencia Bobadilla. La cantante misionera residente en Buenos Aires pasó a formar parte de la banda Flamamé y su elogiado disco debut. Pero previamente, la artista presentó su primer material solista llamado “Solita mi alma” -que ganó el premio como Mejor Álbum de Folklore Alternativo en los Premios Mercedes Sosa- y al finalizar el año encabezó el concierto “De selva y puerto, Misiones une sus aguas” en el Centro Cultural Kirchner. Hasta el 2022, Bobadilla estuvo más apegada a Posadas porque cantó para el Conjunto de Música Popular del Centro del Conocimiento, aunque luego no le renovaron el contrato.

Enterarse de la nominación del Dúo Bote a los Premios Gardel, Flor Bobadilla significó una gran alegría, según reconoció a La Voz de Misiones. “Lo recibí muy amorosamente porque lo re necesitaba. Necesitaba el empujoncito”, agregó por el dueto que tiene más de diez años de trayectoria y que sacó su álbum debut, “Ysyry“, en en 2015.

Flor Bobadilla

Flor Bobadilla Oliva. Cantante solista, con Flamamé y también con el Dúo Bote que fue nominado al Premio Gardel.

“Con Abel hemos trabajado mucho, disfrutamos mucho lo que hacemos. Y también hemos tenido pausas en los proyectos para poder encontrarnos. Entonces retomar esto de ‘Aromas del tiempo’, porque tenemos un montón de cosas que han quedado por fuera de este disco, músicas conceptuales que pasan por otros lados pero que siempre tiene estos aires del Litoral que es nuestra forma de volver”.

El Dúo Bote quedó nominado en un rubro competitivo como es el de Chamamé y en todas las secciones de Capif para el premio Gardel hay referentes de sellos discográficos que cuentan con una gran difusión a través de las compañías. Por eso, “es súper especial que nos nominen más allá de que deseamos con todo el alma ganar porque siempre es lindo ese reconocimiento. Pero ya que nos hayan visto por cómo es la industria musical. Para lo que suele referirse el folclore industrial, también”.

La cantante consideró que “traer este pedacito de pausa con ‘Aromas del Tiempo y lo que fue ‘Ysyry’, que no estuvo a tiempo para presentarse ese disco, nos parece muy hermoso. Nos parece que tiene que ver con el tiempo, con la maduración de ciertas cosas, y con la necesidad de seguir compartiendo y moviendo la música. Así que para nosotros es todo felicidad”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La misionera Mónica Millán une Buenos Aires y Paraguay con obras de Ao Po’i

Publicado

el

Millán

Más de 60 obras de arte textil, video, instalaciones y dibujos forman parte de la muestra “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” que la artista visual misionera Mónica Millán montó en la Fundación Santander de Buenos Aires. “El monte estaba a cuatro o cinco cuadras. Yo entraba al monte y siempre emitía sonidos. ¿Qué pasó? Me di cuenta que los pájaros me respondían”, explicó la artista misionera en la presentación.

Oriunda de San Ignacio, hace más de veinte años Millán trabaja con las tejedoras del pueblo paraguayo Yataity del Guairá, considerado la cuna del tejido Ao Po’i y del encaje Ju. Por eso en el edificio de la Fundación Santander se pueden observar bordados en coautoría con varias de las mujeres paraguayas. Aunque “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” ofrece una colección de obras textiles que tienen 30 años de investigación y desarrollo de la artista misionera que fue distinguida con el Premio Konex en 2022.

La muestra, de acceso gratuito, se abrió el 17 de abril y permanecerá abierta hasta noviembre, de lunes a sábados, de 12 a 18 en Paseo Colón 1380 de Buenos Aires. Para la apertura estuvieron presentes el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y el presidente del Directorio y de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Monica Millan (@monicamillan7)

“El nombre de la exposición Pájaro salvaje es una expresión que la artista toma de la naturalista y creadora británica Marianne North para titular a uno de sus trabajos. North, en el año 1871, emprendió su primer travesía en solitario, la que dio inicio a una larga serie de aventuras que la desplazó desde su Gran Bretaña natal hacia parajes lejanos como Jamaica, Brasil o Chile, en un momento en que las mujeres no solían trasladarse solas”, explica la curadora María Laura Rosa.

“Como la viajera del siglo XIX-continúa la curadora-, Millán junto a las tejedoras de Yataity del Guairá trenzan lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual. A través del arte textil crean una cosmogonía que nos define culturalmente, ya que, es concebido como aquello que vincula las búsquedas espirituales con las preocupaciones ecológicas, entendiendo que la naturaleza demanda ser protegida a través del resguardo e integración de la cultura y del ecosistema, ambos reservorios que nos identifican como humanidad”.

La muestra parte de la instalación “El vértigo de lo lento” que está conformado por una proyección, una mesa de hilar con sus tejidos de Ao Po’i y encaje Ju frente al dibujo que lleva por nombre “Si gano mucho como mucho, si gano poco como poco”, una frase frase de la tejedora Florencia Legal de Barreto. Esa instalación pertenece a la época cuando Millán se instala en el Yataity de Guairá para trabajar con las tejedoras Digna y Pablina López.

Millán

El presidente de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds, Millán y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en la apertura de la muestra.

Rompecabezas y Cositas” es otro de los pasajes de la muestra que “busca poner de relieve el valor simbólico del hilo, el cual trasciende límites y jerarquías –arte popular v.s. bellas artes, artesanía v.s. arte contemporáneo, al igual que fronteras territoriales entre países–, trenzando lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual”, dice la curadora de Pájaro Salvaje.

Mónica Millán es una artista con larga trayectoria. De niña aprendió a coser y bordar con sus abuelas en San Ignacio. Luego, siendo una adulta, estudió dibujo y pintura. Fue becada por la Fundación Rockefeller para investigar el arte textil de Paraguay y ese lazo territorial permitió establecer un vínculo que se mantiene hasta el día de hoy.

Entre las distinciones recibidas en todo este tiempo, Millán fue premiada con un Premio Konex en 2022 por la categoría Arte textil y en 20212 fue distinguida con otro Premio Konex por Dibujo. Entre sus galardones figuran el 1º Premio de Dibujo Fundación Trabucco 2011, Mención de Honor Premio Roggio 2008 y Mención de Honor Bienal de Cuenca 2004.

Para desarrollar su trabajo, Millán recibió becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Expuso en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre varios otros espacios. También expuso en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Brasil, Cuba, Ecuador y Paraguay.

 

Millán

Fundación Santander. Así se ve el frente del edificio porteño donde se exponen las obras de Mónica Millán.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Diego Arolfo: “Es un privilegio poder cantar en la banda del Chango Spasiuk”

Publicado

el

Arolfo

Diego Arolfo cantará el martes a las 17 en el Paseo Cultural La Terminal de Posadas, por la Semana de la Danza. El cantante santafesino cuenta con 30 años dedicados a la música y su último disco es “Volver en guitarra”, donde se escuchan sus composiciones y versiones de canciones populares del Litoral. En paralelo, Arolfo también canta hace quince años junto al Chango Spasiuk, con quien recorrió múltiples escenarios. “Es un privilegio poder ser parte de esa música exquisita”, definió a La Voz de Misiones.

Los bailarines “me han difundido mucho en las épocas que no había redes sociales”, remarcó sobre la actuación que brindará por la Semana de la Danza en Posadas. Por eso, su recital, “será para homenajear a los bailarines“, dijo.

¿Cómo llegó la música misionera a tu vida?

Aparece de niño porque yo fui bailarín de danzas folclóricas. En algún momento me tuve que decidir por la música o la danza. Pero en aquella infancia, en la agrupación bailábamos chotis, mucha música del Litoral. Entre eso aparecía la música de (Miguel Ángel) Monzón, de Ramón Ayala. Como que ahora de grande me dedico a la música profesionalmente. La música del Litoral está muy arraigada a mí. Siempre presente.

¿Tenes algún compositor litoraleño favorito?

Hay varios. Roberto Galarza es santafesino, Miguel Ánel Morelli. Después los referentes de casi todos los chamameseros. Tránsito Cocomarola. Zitto Segovia me gusta mucho. Y después compositores de este tiempo, de estas generaciones que han hecho obras hermosas y que siempre es lindo escuchar. Obras renovadas. Pero la tradición del chamamé siempre se mueve en ese círculo. Tarragó Ros, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel.

De todo el cancionero folclórico, ¿elegirías a uno solo para cantarlo siempre?

Horacio Guarany es mi gran referente porque, primero que es santafesino, y bueno, yo aprendí a tocar las primeras canciones en la guitarra escuchándolo. Entonces, en ese tiempo de auge, su repertorio era bastante diverso. Tenía chacarera, gato, polca, zamba, chamamé hasta candombe ha hecho. Aparte compositor, actor. Pero siempre Guarany está como pilar. Porque los ritmos que me llevaron a casi todo el país recorrerlo con toda esta música se la debo a esa infancia y a mis viejos por inculcarme Horacio Guarany.

Con tu voz se divulga a los hermanos Chávez. ¿Pudiste charlar con ellos sobre sus obras?

No. Ellos son referentes importantísimos. Hay cuatro o cinco canciones que yo interpreto de ellos y bueno. Son una eminencia para la música misionera. También Miguel Ángel Monzón, Ramón Ayala. Pero no he tenido la oportunidad de acercarme a ellos. Lo unico que hice fue acercarme a sus canciones en la banda del Chango Spasiuk que es una cosa increíble lo que describen en cada palabra los Chávez.

¿Cómo definís cantar junto al Chango Spasiuk?

Para mí es un privilegio poder cantar en la banda del Chango porque siempre se aprende algo nuevo. Bueno, en la música siempre se aprende algo nuevo. Pero he tenido la posibilidad de recorrer muchos lugares donde yo no he podido llegar con mi propuesta. Así que es un privilegio poder ser parte de esa música exquisita del Chango.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto