Nuestras Redes

Cultura

Goldfinger, solo por amor al golpeado y desfinanciado arte

Publicado

el

Los lunes y miércoles, la Biblioteca Popular Posadas, abre las puertas de su la salón auditorio para proyectar cine, del mejor, del cine militante, del cine de culto, o aquel que no fue parte del selecto circulo de la pantalla de Hollywood

El pasado lunes, el Agente 007, James Bond contra Goldfinger (1964) libró su batalla contra el mal y desbarató una banda internacional de contrabando de oro. Las funciones son entrada gratuita pero, desde la biblioteca, se lanzó un bono colaboración para mantener abierto el espacio hoy desfinanciado y preso de la inflación que golpea al arte en todas sus facetas.

El número de asistentes oscila entre quince y diez, más allá de la propuesta en pantalla. La sala tiene capacidad para un poco más de un centenar de espectadores. La función comienza a las 20 e inicialmente se introduce, mediante una charla, a los pormenores de la cinta: el año de rodaje, detalles de los set, el momento en la historia de la humanidad, los usos y costumbres de la época.

Esta vez fue el turno de James Bond, encarnado por Daniel Craig  que muestra un personaje propio de una época de marcadas masculinidades, el rol de la mujer con la remanida figura de la chica Bond, y lo fantástico de su misión en sets que se rodaron en Londres, Holanda y Estados Unidos. Rudimentario a la distancia, de vanguardia en su momento y de gran promoción en la televisión, y páginas en las revistas especializadas y no las que no tanto, allá a mediados de la década del 60.

Repaso por la iniciativa

Al cierre, junto con las luces se enciende la charla para recorrer la película y contar lo más sobre saliente. Cómo cambió en el mundo, desde Casino Royale, en 1953 hasta Sin tiempo para morir, la última película del 2021 y la vigésimo quinta de la serie de James Bond, dirigida por Cary Joji Fukunaga y basada en la novela de Ian Flemming.

María José Bilbao lleva adelante la propuesta desde la Biblioteca Popular, quien contó a La Voz de Misiones que “todo comenzó por iniciativa de la propia biblioteca pero, con el correr de las proyecciones, fue recibiendo propuestas de ciclos, directores o temática y así si formó de una comunidad que gusta del cine, de la historia, o de viejas producciones que por viejas no ocupan carteleras y ya no se ven en pantalla gigante”.

Antes de la proyección, Bilbao explicó que “la biblioteca se halla inmersa en una grave crisis económica que amenaza con cerrar las puertas de la centenaria institución”.

Por el no cierre de la biblioteca

En esa dirección, Bilbao mencionó que existe un desfinanciamiento provocado por el incumplimiento, en los pagos mensuales, del anterior inquilino de un local comercial lindante a la biblioteca y propiedad de ésta. “Sumado al contexto inflacionario que atraviesa el país lleva a nuestra institución a plantear el cese de las actividades. Pero como nos resistimos a claudicar, seguimos pensando, inventando y apelando al corazón de nuestra gente que es la que, en definitiva, hace la biblioteca. Desde hace unos años ya, hemos abierto las puertas para ir transformando el espacio no sólo en un reducto de lectura, sino de cultura viva en todas sus expresiones. Talleres de lectura para niños y adultos, cine, música y eventos de todo tipo desfilan por nuestros espacios día a día”.

Grave situación de una institución que corre el riesgo de perder la pulseada contra la inflación y la escases de fondos, para mantener viva la historia de cien años que exhibe la Biblioteca Popular, junto al crecimiento de Posadas.

Pulseada

Mientras Daniel Craig, le gana la pulseada a los planes de Goldfinger, la biblioteca lucha por su propia existencia y apela, a la ciudadanía a colaborar para mantener vivo el espacio, reducto de la lectura, la música, la cultura, el cine y las andanzas del detective ante un Goldfinger que lo deja vivir porque cree que Bond, como la Biblioteca Popular, es más útil vivo que muerto.

 

Cultura

El yerno de Oesterheld desde Alem: El Eternauta se “revitalizó con la serie”

Publicado

el

La serie “El Eternauta” “respeta las ideas que tenía Héctor” Oesterheld, aseguró Miguel “Cacho” Fernández Long (70), yerno del creador de la historieta adaptada y que -a dos semanas de su estreno- sigue primera en el ranking de las más vistas en Netflix a nivel global.

Encerrado en su casa de Alem-parando solo para comer- hasta ver el último capítulo de la primera temporada, el viudo de Beatriz Oesterheld, se sintió “como teniendo 12 o 13 años, leyendo el Eternauta por primera vez”, admitió entrevistado para La Voz de Misiones.

“Hay una cierta cercanía entre la serie actual y las historietas, hasta en la idea de continuar. No soy ajeno a una serie de polémicas que hay. La primera es que lo está haciendo Netflix, que de alguna manera representa todo aquello contra lo que luchábamos: la sociedad de consumo, el imperialismo cultural. Pero de alguna manera se parece a la necesidad de publicar en casas editoriales de esa época”, reflexionó.

Según analizó Cacho, la serie de seis capítulos que estrenó la plataforma “no es la historieta de El Eternauta, pero es el guion de Héctor. Obviamente, las personas que hicieron la adaptación aman El Eternauta, porque, para cualquiera que lo conozca bien, no va a dudar en cuanto a la adaptación, que busca describir de la misma manera que Héctor quiso, a otra época”.

Megacausa Campo de Mayo. Cacho y sus hijos Toti y Mariana Fernández Long y Diana Pinasco.

Querellante en la causa Oesterheld

Cacho Fernández Long es querellante en la desaparición forzada de Oesterheld en la megacausa Campo de Mayo. Desde hace siete años reside en Misiones, aunque vivió durante distintos periodos en la provincia. Su hermano, Pablo Fernández Long, es un sociólogo y periodista que integró el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), y como tal fue elegido Diputado por el Partido Auténtico, para asumir en 1975.

A un año después de las legislativas en Misiones y tras el golpe militar, los hermanos se vieron obligados a refugiarse en la clandestinidad, tal como lo hicieron los Oesterheld, quienes militaban por el peronismo por distintos barrios bonaerenses y teniendo en cuenta que Héctor integraba Montoneros y publicaba historietas de alto compromiso social.

“Empecé a ir a lo de Oesterheld cuando tenía, quince o 16 años”, recordó Cacho. “Ellos vivían a media cuadra de mi casa. Mi hermano Pablo, él se hizo amigo de Héctor, porque era admirador de su obra. Todos habíamos conocido su obra de alguna manera, todo había sido parte fundamental de nuestro entretenimiento y formación”.

Los Fernández Long son hijos de quien era decano de la Universidad de Buenos Aires (UBA) hasta 1966, cuando se produce el golpe de Estado de Juan Carlos Onganía. Ellos y los Oesterheld eran vecinos en la localidad bonaerense de Béccar.

Las historietas eran populares entre los más jóvenes, con una gran industria que crecía desde la década del 50, y en la que Oesterheld se impuso como el creador y guionista de varias publicaciones junto a una diversidad de ilustradores, como el dibujante Francisco Solano López.

Oesterheld “contaba que se había dedicado a la historieta porque él quería hacer literatura desde lo filosófico. Porque él tenía una profunda convicción filosófica. Sabía de ética, era humanista, y quería llegar a las masas. No quería escribir para los pocos que escriben los literatos. De hecho, decía que tenía un buen vínculo con Borges, pero que su público era mucho mayor, y no solo lo logró; sino que se revitalizó con este momento”, es decir, con la serie protagonizada por Ricardo Darín.

Afiche e intervención. Para el estreno, uno de los afiches fue intervenido con la foto de los Oesterheld

Una obra para no “despolitizar”

Luego de ver la serie en soledad, Cacho admitió que su “sensación general es altamente positiva, más allá de que uno lo vive del plano de lo privado, donde esto, indudablemente, es un estrés muy grande para la emotividad de uno, porque estás viendo todo el tiempo las caras de las personas, las cuales uno ha sufrido mucho su pérdida; además de la profundidad de la derrota que sufrimos como colectivo”.

Según dejó en claro Fernández Long, “El Eternauta” es “una obra que no la podes tratar de despolitizar, no se puede tratar de quitar la condición de peronistas y montoneros de tanto Héctor como sus hijas que compartíamos el proyecto político, que era mucho más que la política que hoy hablamos, era otra cosa, era una forma de vida”.

El yerno de Oesterheld, comparó el tiempo en el que surgió la célebre historieta de ciencia ficción con el presente político, porque en 1957, “cuando sale El Eternauta, el antiperonismo era feroz, y se consolidaba un intento de gobierno oligárquico. Hoy estamos en una situación similar, donde desde el Gobierno se habla de que ‘no hay odio suficiente’-a los periodistas, según tuiteó el presidente Javier Milei-. Estimula el odio, hay casi como una homofobia de Estado, misoginia, y dentro de eso surge con toda esta fuerza el mensaje de lo colectivo, de que nadie se salva solo, y me parece re potente”.

Una familia destruida. Elsa, Oesterheld y sus cuatro hijas, víctimas mortales de la Dictadura militar

La búsqueda de Abuelas

Las cuatro hijas de Oesterheld fueron asesinadas por los militares y tres de ellas siguen desaparecidas. Dos estaban embarazadas al momento de ser secuestradas. Por eso se sigue buscando el paradero de esos niños que habrían sido entregados en adopción ilegal tras su nacimiento. Solo el cuerpo de Beatriz pudo ser sepultado pocos días después de ser fusilada en un simulacro de enfrentamiento.

Estela, la hija mayor, muere resistiéndose dentro del secuestro, igual que su marido (Raúl Mórtola). Son los padres de Martín Oesterheld, que han impulsado todo esto del Eternauta (en Netflix, como asesor). En el caso de ella, tenemos los nombres falsos que usaban las patotas de quienes la mataron, pero no han avanzado en el juicio”, detalló Cacho.

Diana Oesterheld, por su lado, apareció en archivos de la Dictadura como “DF”, es decir como Disposición Final, nombre que recibían los detenidos políticos que eran finalmente exterminados. Estaba embarazada de seis meses al momento de ser detenida en San Miguel de Tucumán y Las Abuelas de Plaza de Mayo siguen en la búsqueda del niño o la niña. La pareja de Diana, Raúl Ernesto Araldi fue secuestrado un año después de Diana y sus restos fueron reconocidos en 2010. Juntos tuvieron a Fernando Araldi Oesterheld, quien tenía un año y pudo ser recuperado por sus abuelos paternos.

Asimismo, Marina Oesterheld fue desaparecida el 27 de noviembre de 1976, junto a su pareja Alberto Oscar Seindlis. Ella estaba embarazada de ocho meses en ese momento y sus familiares están buscando hijo o hija apropiada para devolverle su auténtica identidad.

Tiempos de juventud. Cacho Fernández Long y Beatriz “María” Oesterheld, en 1972, en Béccar.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Mirkin, “la leyenda” de una tienda en Posadas y el camino a los lujos en Dubai

Publicado

el

Daniel Mirkin se hace llamar “La leyenda”. “Así me dicen”, asegura arrellanado en el sofá blanco que hace juego con su buzo con capucha del París Saint Germain. A su costado tiene dos vapers y su celular. Apenas se sienta, alza los pies sobre la mesa marmolada del amplio departamento que tiene vista al Parque Paraguayo.

En ese piso vive su novia posadeña que luego de la entrevista le enviará un mensaje de audio para avisar que está de compras, según deja escuchar. Mirkin escrolea en su galería y muestra que al Festival de Cine de Cannes en Francia asistió acompañado de una mujer que es la nieta de Charles Chaplin.

Son tiempos de disfrutar el retiro o “aposentadoria, como dicen en Brasil”, define el hombre que volvió a la Argentina porque el año pasado se puso de novio con la mujer que reencontró después de 40 años, de su época en la que era un próspero comerciante y productor de espectáculos en Posadas.

Ante la pregunta, la edad es algo que decide no revelar. “No me importó nunca, porque mi mente siempre iba en contra de mi edad cronológica. Y hoy no me siento una persona de mi edad, sino muchísimo más joven”, explica en la entrevista a solas con La Voz de Misiones.

Mirkin tiene 2,4 millones de seguidores en Instagram y su Feed está poblado de imágenes en las que se lo ve disfrutando de una vida de ocio en primera clase, vistiendo marcas premium o apeándose de lujosos automóviles deportivos.

Sin quitarse los lentes de sol ni la gorra, en la charla asegura que está por sacar un libro y que Netflix quiere hacer una serie sobre su vida repartida entre su ciudad natal, Rosario, pero también por Oberá (en un corto tiempo que no recuerda) y Posadas, en la década del 80.

A posteriori, estuvo afincado en Florianópolis, Fisher Island, Barcelona y por último en Dubai, aunque asegura que conoce casi todo el mundo. “Mi vida fue bastante intensa en los últimos años”, resumió.

“Conozco a Dubai hace muchos años, cuando recién comenzaba. Cuando todavía era desierto. Y en ese momento, tuve ese presentimiento que iba ser la ciudad del futuro. Y realmente sucedió eso. Es un lugar que tenes que conocerlo, porque es una ciudad diferente al resto en todo sentido”.

En sus tiempos de empresario, Mirkin puso en Posadas una tienda de ropa para mujeres llamado “Francesco Bellini”, situado por Córdoba y Colón, un lugar “que marcó su tendencia porque era muy diferenciado para la época. Permanentemente hacía desfiles con modelos de Buenos Aires, algo que no se estilaba”, garantizó.

Hace cuarenta años atrás, Mirkin también se dedicó a producir espectáculos y en ese rol trajo a Posadas conciertos -según cuenta- de Soda Stereo, Charly García, Fito Páez, Raúl Porchetto, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, Juan Carlos Baglietto y León Gieco.

No obstante, dejar atrás la Argentina significó un gran salto a su calidad de vida, primero en Florianópolis, y luego en Fisher Island, una exclusiva isla para millonarios que tiene 90 hectáreas.

No aclara si en esa época hizo su mayor fortuna, detalle que no quiere revelar hasta que se publique su libro y la producción audiovisual que preparan sobre su vida. “Hay cosas que no puedo hablar por contrato”, argumenta.

A Instagram, Mirkin llegó como un juego, cuando un amigo le propuso bajarse la aplicación que, en cuestión de un tiempo, “fue como una pelota que se infló y nunca me imaginé que llegaría adonde llegó. Después, cuando sos más conocido es más fácil, porque te invitan a muchas fiestas en Europa, conocés a gente conocida que luego te sigue”.

En sus redes sociales lo siguen el luchador Conor McGregor, la modelo internacional Adriana Lima o Caroline Scheufele, la presidenta de Chopard, una de las patrocinadoras del Festival Internacional de Cine en Cannes, en Francia.

Justamente, sobre la alfombra roja del famoso certamen cinematográfico, Mirkin suele vestirse con Dolce & Gabbana o Gucci que, con Louis Vuitton o Christian Dior, forman parte de sus líneas de indumentaria favoritas, apunta. “Tengo muy buena relación con esas cuatro marcas”.

Con cuidadosas fotografías que él mismo se encarga de tomar, donde viste de manera suntuosa, según la ocasión, Mirkin niega ser un influencer. Porque “nunca comercialicé con el Instagram”, responde, y más allá de los agradecimientos que hizo en algún que otro Fashion Week en París, no suele mencionar a ninguna marca.

“Tuve y tengo muchas ofertas permanentemente. Pero nunca comercialicé con Instagram”, insiste. “Creo que eso desviaría un poco el fondo de mi Instagram, porque es ‘travels & style’ (Viajes y estilo). Y me fue bien así”.

Diariamente, a través de los mensajes privados, llegan miles de personas, hombres en su mayoría, preguntándole cómo hacer para alcanzar una vida de opulencia como ven en sus historias. “No me gusta dar consejos, porque nadie me los dio”, reconoce.

No obstante, afirma que la ambición es fundamental “y soñar con lo que querés”, reflexionó. “Algunos tenemos suerte, otros no. Algunos nos caemos muchas veces y tenemos la fuerza de levantarnos y otros no. Se caen y no se levantan más”.

Seguir Leyendo

Cultura

Miguel Mateos viene a Posadas en agosto por los 40 años de “Rockas Vivas”

Publicado

el

Miguel Mateos se presentará en Posadas el sábado 30 de agosto, en el marco de los 40 años del disco “Rockas vivas”. El concierto será en Umma, con entradas que cuestan entre $ 40.000 y $ 90.000, según dio a conocer el productor Flavio Bogado en su cuenta de Instagram, donde además ofreció detalles de las entradas en su primer lote.

El abono general cuesta $ 40.000, el Premium $60.000, el Ultra Vip $ 90.000 y hay camarotes para diez personas a $ 950.000 que estarán disponibles en Ticket Misiones, y próximamente de manera física en la boletería de Umma.

Este año “Rockas vivas” cumplió 40 años de su publicación y fue el disco más vendido de la historia del rock, con más de 500 mil copias, hasta que fue destronado en 1992 por “El amor después del amor”, de Fito Páez.

La sensación del Taragüí Rock 2023

“Rockas vivas” es el primer álbum en vivo de la banda argentina Miguel Mateos/ZAS y contiene varios de sus grandes éxitos, como “Perdiendo el control”, “Va por vos para vos”, “Tira para arriba” y “Un poco de satisfacción”, entre otros.

La presentación del álbum se realizó en agosto de 1985, con la cifra récord de cuatro fechas agotadas en el Luna Park, todo un hito de convocatoria para un artista de rock argentino.

En la actualidad, Miguel Mateos está atravesando por un buen momento, con una gira intensa que lo está llevando por distintas ciudades del país para revivir “Rockas vivas”. Previamente, en el 2023, fue una de las figuras más convocantes en el Taragüí Rock que se realiza todos los años en Corrientes.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto