Opinión
Arranca el cronograma electoral en un clima de internas múltiples

Por: Fernando OZ
El impacto negativo que ocasiona sobre la imagen de Javier Milei y su entorno el escandaloso caso de la criptoestafa $LIBRA, comienza a ser motivo de consultas de empresarios misioneros de espíritu libertario. La inquietud es meramente especulativa: algunos temen poner sobre la mesa más de lo que vale el riesgo de la aventura libertaria, otros, los más arriesgados, de terminar financiando sus propias candidaturas, con el costo extra de poner la cara. Tal vez esas dudas, sean el menor de los problemas del armado de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones.
En el entorno al diputado correntino Lisandro Almirón hay malestar por las designaciones en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y apuntan a Santiago Caputo. Les molesta que los cargos sean “para los conversos”, en alusión a los radicales con peluca y a los justicialistas del riñón del senador Carlos “Camau” Espínola, en desmedró de “los puros”, que se referencian en Karina Milei. Este año Corrientes elige legisladores, pero también al sucesor del gobernador Gustavo Valdés, quien aún no puso fecha para la contienda electoral.
Almirón es diputado del bloque de La Libertad Avanza y buscará ser gobernador, está catalogado como un libertario puro y no se mueve sin que se lo pida Lule Menem o Karina. Camau también quiere ese cargo, en el senado hizo todos los deberes, incluso compartió bloque con Edgardo Kueider, expulsado por la Cámara alta por inhabilidad moral después de ser detenido en Paraguay con 211 mil dólares sin declarar. En la EBY nombraron el mes pasado a Facundo Palma, un escribano que participó del equipo de gestión de Camau cuando fue intendente de la capital correntina. Detrás de esa y otras designaciones se encuentran los buenos oficios de Santiago Caputo, una de las caras del triángulo de hierro.
La designación de Rodrigo de Arrechea como consejero de la EBY entró por la misma vía, aunque el gesto fue para el diputado radical con peluca Martín Arjol. Entre “los puros” – alguien sugirió llamarlos “los karinos”– no cayó bien. Interpretan, que el beneficio también fue para el gobernador Valdés, que se prepara para anunciar el apoyo como candidato a la gobernación de su hermano, Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó.
Al mando de la entidad binacional Milei puso a Alfonso Peña, ingeniero civil vinculado con Nicky Caputo, primo hermano del actual ministro de Economía Luis Caputo y “hermano de la vida” del expresidente Mauricio Macri. Los cuatro forman parte del círculo de amigos del Colegio Cardenal Newman. Peña, trabajó para diferentes empresas del Grupo Caputo, como es el caso de Mirgor.
En el hoyo cinco del campo de golf del country paraguayo AguaVista, donde los negocios conviven con la política sin remordimientos ideológicos, hay esperanzas de que avancen con la terminación de algunas obras en el brazo Aña Cuá. Esa misma fe profesan los partidarios de copar las listas de LLA con radicales con peluca y refugiados del PRO. En el plan de los nuevos conversos se encuentran herederos de la patria contratista, empresarios del lobby político y hasta un millonario automovilista retirado.
En el despacho de “El jefe”, como suele llamar Milei a su hermana, quieren ir a elecciones con candidatos propios, preferentemente sin pasado político, alejados de la casta. Karina no parece estar muy contenta con el movimiento de los radicales con peluca en Misiones y Corrientes. “Acá hay una estrategia clara, acá no se entra a los empujones ni haciendo zancadillas, pongamos orden”, se lo escuchó decir a Lule Menem, principal armador político de la secretaria General de la Presidencia.
El primero en ejecutar la consigna fue Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires: “Los que no estén encolumnados atrás de Adrián Nuñez caen en saco roto”, dijo días atrás en declaraciones a la señal C6Digital. También aclaró que quieren llegar a las legislativas con candidatos “más puretes posible” con la idea de “no tener que hacer alianzas políticas con otros partidos” y remarcó que el abogado tributarista elegido por Karina para comandar el partido en Misiones “nos dirá quiénes son los libertarios genuinos para integrar las listas”.
En Corrientes se cree que cualquier dirigente que sea bendecido por los hermanos Milei tiene altas chances de vencer al oficialismo. En Misiones el escenario es diferente, la gobernación no está en juego.
El tablero político en el Cantón Verde tendrá mayor movimiento a partir de esta semana, cuando el gobernador Hugo Passalacqua anuncie el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales pautadas para octubre. El partido que lidera Carlos Rovira ya tenía un bosquejo de los principales candidatos desde fines de diciembre, por eso la maquinaria de campaña comenzó el proceso de afinación a fines de enero. La comunicación de gestión comienza a mostrar uñas de campaña y operadores territoriales salieron como peregrinos a recorrer la provincia con fichas de afiliación bajo el brazo.
Pero acá también aparecen roces y codazos, especialmente entre los NEO y los Blend. Los primeros se sienten más “puros”, se autoperciben como la nueva generación. “Los Neo no terminaron de acomodarse y ahora aparecen los Blend con la ola de derecha”, refunfuña por lo bajo un renovador de la primera hora que ya no tiene ganas de involucrarse en internas, pero no todos piensan igual, de hecho, hay operadores de la vieja guardia que se especializan en fomentar esas internas, en tirar la piedra y esconder la mano, siempre a la caza.
“La primera semana de marzo el gobernador va a hacer la convocatoria” a las elecciones. “En boca de Lucas Spinelli, el vicegobernador, en la reunión que tuvimos con los responsables de zona”, la fecha “no podía ser el último domingo de mayo porque caía 25 y se pasó para junio”, esas y otras tantas cosas dijo Pablo Knutson, un funcionario de la Dirección Provincial de Vialidad que tuvo cargos de poca relevancia desde que se armó la renovación y que en la última elección estuvo en el puesto 13 de la lista de candidatos a diputados provinciales del oficialismo. Claro que no entró. También habló sobre “las preocupaciones” entorno al año electoral; criticó el trabajo que se hace en algunos municipios y hasta se dio el lujo de confirmar candidaturas.
“El presidente de Vialidad provincial, Sebastián Macias, va como primer candidato a diputado provincial” y “Paula Franco, que es la hija de Orlando Franco, que fue intendente de la ciudad de Posadas, va a ser la segunda que va a acompañar”, adelantó Knutson en la misma reunión. Lo escuchó un grupo de militantes y vecinos que fueron convocados en una de las instalaciones de Vialidad de un municipio de la zona centro con el fin de armar sublemas en nombre de la Neo. Allí ventiló detalles sobre “el voto duro que apoya las políticas de Milei”, la intervención del PJ misionero y otra tanda de cuestiones internas que podrían generar malestar hasta en la cúpula de la misma renovación.
La “chambonada” de Knutson podría dejarse pasar por alto si se tratara de alguna de las caras más nuevas del elenco oficial, pero no para un funcionario maduro, que se jacta de tener una treintena de años de militancia y de ser “uno de los fundadores” de la renovación. “Yo le dije que no me venga a traer las internas esas que son de Posadas. Le saqué carpiendo una vez. Acá todos somos renovadores y vamos a ganar porque cuidamos a nuestros vecinos”, comentó un alcalde del norte en un grupo de WhatsApp.
Fue Viviana Rovira quien puso blanco sobre negro y blanqueó en vivo y directo las fricciones que se viven en la renovación. “Basta de internas, basta de pelotudeces”, así lo dijo la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) y primera dama de la provincia, durante una entrevista sin desperdicios que realizó Aníbal Schmidt, en su programa En Foco, por canal Norte misionero.
La funcionaria, con años de militancia y peso propio dentro del partido, reconoció que “se está trabajando fuertemente” para el año electoral y recalcó que “lo que diga el conductor del partido se acatará”. También habló sobre Somos Renovación, con lo que se propone, según dijo, “unir” a todos los sectores del oficialismo provincial. “No estamos en contra de los Neo, no estamos en contra de nada”, aclaró y argumentó: “Neo también fue (el ex gobernador) Maurice Closs, también fue (la ex senadora) Sandra (Giménez) con 33 años; Neo fuimos todos porque éramos todos jóvenes”. Y, sin pelos en la lengua, se preguntó “¿qué queremos nosotros, que somos más grandes?”, y se respondió a sí mismo: “Estamos pidiendo que nos convoquen para charlar”.
Después de subrayar que “la experiencia es fundamental”, convocó “a todos, no importa si son chicos, si son grandes, si son medianos; convoco a todos los renovadores a charlar, hacer fuerza para que este proyecto político siga adelante”. Sobre el Blend, la propuesta libertaria renovadora, cuya figura estelar es la subsecretaria de Gabinete, Micaela Gacek, la primera dama no tuvo filtros: “No sé qué quisieron hacer con el blend, pero el blend es una mezcla”, razonó y agregó: “Es la mezcla linda, en la coctelera poner de todo y lo mejor de cada uno”. Para ella esa es la esencia de la renovación.
Opinión
Por qué nos movilizamos los docentes

Por: Leandro Sánchez
Lo salarial es la motivación más importante, los 570.000 pesos que gana un docente que recién se inicia es el motivo, con una canasta familiar por encima del millón de pesos es motivo suficiente, pero además nos preocupa que manden 380 pesos por día por alumno para los comedores de jornada completa (para la media jornada es la mitad), en un contexto económico tan difícil como el actual (en realidad esa cifra fue la del fin año, en lo que va del 2025 no mandaron nada todavía), también nos preocupa que no lleguen más libros que dependía de un programa nacional y en la zona de frontera donde se habla el portuñol, donde la aparición de un libro nuevo en casas donde tal vez hay solamente una biblia es un gran acontecimiento cultural que ya no ocurre, que no se arreglen algunas escuelas, se terminen las que estaban en construcción o se construyan nuevas es un problema, como también nos preocupan los problemas derivados de la implementación del sistema SUNA (Sistema Único de Novedades de los Agentes) que su implementación no trae innumerables problemas y por el cual se crea una confusión tremenda por los errores de funcionamiento. En algún momento se dijo que cada pueblo debía tener su EPET, pero no le construyeron su edificio o se abrieron secundarios con la promesa de la pronta edificación nueva y en muchos casos eso no ocurrió nunca. Para incremento salarial, infraestructura, materiales y comedores nos dicen que no hay plata, al igual que lo expresa el gobierno nacional, pero, sin embargo, vemos que cada tanto aparece una nueva denuncia por corrupción que parece que nunca se resuelve. Todo esto repercute en la calidad educativa, un pibe con hambre no puede aprender, alumnos hacinados tampoco van a estar totalmente predispuestos a la tarea. Esas son las motivaciones que nos llevan a enviar notas a los responsables, a salir por la prensa, a marchar y a llegar a medidas más extremas o a parar por el futuro de la educación en Misiones.
La respuesta del gobierno es ignorar los reclamos y la judicialización, amenazar con llevarnos a juicio oral. Esta respuesta, ¿soluciona algo?
Claro que no. Intenta amedrentar y acallar las voces de los que piden mejores salarios, al igual que lo hacen tratando de desviar la atención, mostrando que pusieron internet en las escuelas o haciendo cursos para enseñar cómo es el sindicalismo que ellos pretenden, no soluciona los problemas.
Un reclamo colectivo como este que se desarrolla en asambleas, en plazas y cuyas acciones son votadas a mano alzada por los que las van a desarrollar no se va a parar porque condenen a dos maestros, como los que a lo ancho y a lo largo de la provincia sostienen la escuela pública misionera con venta de comidas para reparar o de ferias de distinto tipo para sostener el comedor… porque los están castigando a ellos.
Apresaron a los policías que reclamaron salarios y ahora lo intentan con los maestros, pero este proceso colectivo no se va a poder parar porque nos lleven a juicio.
*Docente y secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM).
Opinión
La oposición busca la paja en ojo ajeno

Por: Fernando Oz
@F_ortegazabala
El diputado Pepe Pianesi, previo a unos lances de florete por X, escribió una breve columna de opinión donde apunta al Frente Renovador de la Concordia, su oponente predilecto. En resumidas cuentas, se queja de la gran cantidad de sublemas que presentó el oficialismo, una “maniobra” a la que calificó como “un abuso electoral” y que se financiará con la “nuestra”. Protestando, nuevamente, contra las reglas del juego.
Primero acomodemos los melones. En las elecciones del 8 de junio la provincia elegirá a 20 diputados provinciales, la mitad de la Legislatura. A su vez, sólo en 11 de los 78 municipios, también se votarán concejales. Esos once municipios son clave para la estabilidad política del Cantón, allí se encuentra casi el 70% del electorado.
En esos enclaves, donde los intendentes se ven obligados a reforzar o mantener el statu quo, se inscribieron 347 sublemas. La renovación presentó 159 y la sumatoria de toda la oposición 188. La marca de los hermanos Milei, La Libertad Avanza, inscribió 37. En cuanto a los radicales y el último pelotón del PRO, asociados en el Frente Unidos por el Futuro, 68. El resto de las fuerzas políticas, las de menor peso y con menos intención de votos, suman en total 83 sublemas.
Y acá vale una aclaración. Varios sublemas inscriptos abandonaron la competencia antes de arrancar, ya sea por pura estrategia electoral, acuerdos políticos, económicos o por lo que fuera, pero los números que se lanzaron en esa primera rueda son los mencionados. Otro capítulo de las reglas, tan cuestionables como acomodaticias.
Pianesi se queja de las reglas, la Ley de lemas es una de ellas. En su escrito esgrimió que el oficialismo “después de más de 20 años al frente del gobierno, todavía necesitan estas maniobras para sostener las mayorías en los poderes legislativos de la provincia y los municipios”. También describió, a su modo, un mecanismo que conocemos todos, que no es más que una estrategia, avalada por la norma, que viene dando muy buenos resultados al frente que lidera Carlos Rovira.
Luego continuó con un poco más de lamentos y un rocambolesco pronóstico electoral para octubre. Y tiró un lance final: “La Renovación quedará muy expuesta en sus propias contradicciones y tendrá la responsabilidad de cambiar el paso”. Una estocada fallida para quien integra un partido lleno de “contradicciones”. Tal vez, deberían ser los dirigentes de la oposición quienes tengan que actuar con mayor “responsabilidad” y “cambiar el paso”.
Como consecuencia del desdoblamiento de las elecciones de los dos principales distritos electorales del país, provincia de Buenos Aires y CABA, las más importantes fuerzas políticas dejaron por la libre a sus referentes y electores de Misiones y otras jurisdicciones. El kirchnerismo y el PJ se concentran en la resistencia del territorio bonaerense. Los primos Macri, con lo que queda del PRO, hacen lo mismo en defensa del bastión porteño. Los radicales siguen los objetivos de Martín Lousteau, que rara vez cruzan la General Paz.
Hasta el electorado que se auto percibe libertario, al que se le está montando una campaña ficticia, fue dejado a su suerte. Sus principales referentes, con el tributarista Carlos Adrián Nuñez a la cabeza, están muy ocupados, junto a los radicales con peluca, en los entuertos de la EBY. No están dispuestos a hacer muchos esfuerzos en las elecciones provinciales; como saben que parten de la nada, todo lo que venga de arriba por la marca, es ganancia pura.
Lo que Pepe y el resto de la oposición deberían preguntarse es qué hicieron durante todos estos años para cambiar las reglas. Nada o muy poco. Ni siquiera fueron capaces de adaptarse al contexto del momento, lo que no significa rendirse. En el Cantón Verde, el arco opositor, de centro izquierda a centro derecha —que al peronismo cada cual lo ubique donde quiera— no logra salir de un espiral de internas y mezquindades que termina deteriorando cualquier equilibrio posible.
La clase política, que continúa hablando sólo a su público cautivo, está evitando debatir sobre los problemas de fondo y esa falta de intercambio dialéctico, de enfrentamiento intelectual, de choque de ideas, o como quieran llamarlo, nos hace mal porque nos deja indefensos ante los desafíos del presente y del futuro. Claro que los enfrentáremos, como siempre se hizo, pero hace falta congruencia de parte de la dirigencia para propender con cambios que dejen de ser declamaciones oportunistas para convertirse en una verdadera cohesión social. Así, los muros se derriban más rápido.
Opinión
Misiones: una provincia con “brutos ingresos”, fronteras y aduanas “paralelas”

Por: Luis Mario Pastori
@luispastori
El 1/11/2014, el especialista en tributación José Alaniz escribió en “Práctica y Actualidad Tributaria” de Errepar una nota con sentido crítico que tituló: “Misiones. Una provincia con fronteras… y algo más”, refiriéndose al régimen de pago a cuenta de los anticipos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (en adelante ISIB) establecido por la RG 56/2007 del 27/12/2007de la entonces Dirección General de Rentas –hoy ATM-, en los primeros días del primer mandato del gobernador M. Closs. Esta medida abarca a “los productos o mercaderías que ingresen a la Provincia de Misiones, por cualquier medio, para su compraventa, o remisiones entre fábricas o sucursales, o entregas en depósito o en consignación, así como con relación a la prestación del servicio de transporte de cargas con origen en esta provincia”.
Más recientemente, en “Doctrina Tributaria” de abril de 2025 de la misma editorial, los autores Vitale, Raijman y Estévez vuelven sobre este régimen que aplica la provincia de Formosa en sus puestos de control, destacando los rasgos que lo tornan evidentemente inconstitucional, recordando que, además de Misiones y Formosa, también aplican regímenes similares Salta y Jujuy. Este mismo análisis lo utilizamos para determinar los vicios constitucionales que afectan a este mecanismo.
1- Misiones: una provincia con “brutos ingresos”
La Provincia de Misiones ha desarrollado un sistema de recaudación basado en el ISIB que representa la principal fuente de financiamiento en materia de tributos propios, llegando a representar en 2024 el 94,26% de los ingresos tributarios recaudados por la ATM (datos a set/2024).
La recaudación, influida por las altas alícuotas del impuesto, se ve potenciada fuertemente por el cobro de los anticipos en los puestos de control, conocidos popularmente como “aduana paralela” o “aduana interna”. A pesar de los objetivos recaudatorios y de control, este sistema ha generado controversias por sus posibles conflictos con principios constitucionales. Diversos fallos judiciales y análisis doctrinarios han cuestionado la validez de estas medidas, señalando excesos normativos y afectaciones a los derechos de los contribuyentes (1).
El responsable no necesariamente debe ser contribuyente del ISIB en la Provincia de Misiones para resultar obligado al pago del anticipo. Se presentan entonces las siguientes situaciones:
- i) Contribuyentes inscriptos en el Convenio Multilateral con alta en la Provincia de Misiones deben pagar un 2,38% del importe bruto de la operación.
- ii) Contribuyentes locales inscriptos en Misiones: el 2,38% del importe bruto de la operación.
iii) Sujetos No Inscriptos: el 3,40 %.
2- Fronteras y “algo más”. Vicios constitucionales
Al analizar los principios constitucionales que se ven afectados, señalo junto a los autores precitados, los siguientes:
a. Principio de Legalidad: Este añejo principio señala en forma terminante que no hay tributo sin ley, reforzado por la Constitución Provincial en su art. 101 inc. 2). Sin embargo, del análisis de las resoluciones de la ATM se establece como hecho imponible el ingreso de mercaderías a la Provincia independientemente de que se configure el hecho imponible definido en el artículo 143 del Código Fiscal de la Provincia (Ley XXII N° 35). La base imponible se calcula sobre el mayor valor entre la factura o el precio de referencia administrativo, contraviniendo los artículos 150 y siguientes del citado Código, que estipulan que debe basarse en los ingresos brutos reales devengados. En conclusión, hablamos de una norma dictada por la ATP órgano de carácter administrativo que gravaría un hecho distinto al que establece la ley; por lo tanto, no podemos hablar de un pago a cuenta del ISIB sino de un impuesto distinto de este.
b. Principio de Capacidad Contributiva: La definición según el cual la riqueza que se busca captar, no es la del vendedor, quien concibe al tributo como un costo más para la realización de su actividad, sino la que exterioriza quien adquiere el bien o servicio de que se trate al adquirirlo. Entonces, si bien el ingreso de mercaderías por parte de los contribuyentes podría suponer para el Fisco provincial un indicador de riqueza, esta compra por sí sola no configura el hecho imponible ni tampoco demuestra la capacidad contributiva que se pretende gravar con el ISIB.
c. Libre circulación territorial: Los artículos 9/10/11/12 y 75, inc 13) de la CN garantizan la libre circulación de mercaderías dentro del país y prohíben la existencia de aduanas internas. En varios casos, como Akapol SA y Yamaha Motor Argentina SA los contribuyentes han planteado la violación de principios constitucionales como la libre circulación y que actúan como barreras comerciales. En estas instancias, la Procuración General de la Nación ha emitido dictámenes dispares. Algunos casos se desestimaron por no presentar un manifiesto contenido federal, mientras que, en otros, como Loma Negra SA se consideró que la cuestión tenía relevancia federal al interferir con el comercio interjurisdiccional. La CSJN intervino en Loma Negra, dictando una medida cautelar que ordena a Misiones abstenerse de obstaculizar la circulación de mercaderías por falta de pago de los anticipos del ISIB, generando así un precedente importante. Otros casos recientes plantean cuestionamientos similares. La Procuración General consideró que estos casos son sustancialmente análogos a Loma Negra, reconociendo la competencia de la CSJN para actuar.
En síntesis: Coincidiendo con los autores precitados, al realizar el análisis de los principios tributarios podemos observar que el régimen de recaudación del ISIB vulnera el Principio de Legalidad; grava el ingreso de mercadería a la Provincia con independencia de haberse configurado el hecho imponible previsto en la Código Fiscal; previendo además un régimen sancionatorio propio. Afecta la libre circulación de mercaderías interjurisdiccional constituyendo en lo que podría definirse como una “aduana interior” en contra de lo establecido por la CN y genera una carga administrativa para los contribuyentes de extraña jurisdicción ya que la ATP establece la “obligación” de que liquide y pague el impuesto para poder ingresarlo a la Provincia, amén del trámite que supone las solicitudes de exclusión y/o devolución de estos pagos a cuenta. La mera compra de bienes por parte de los contribuyentes locales no hace suponer la capacidad contributiva que el ISIB intenta captar afectando el Principio de Capacidad Contributiva. Finalmente, si bien la Corte no se ha expedido a la fecha sobre la cuestión de fondo, podemos advertir que la acción podría plantearse en instancia originaria ante la Corte en lugar de interponer la demanda ante los estrados de la justicia federal de Misiones o en la justicia local, ya que la misma recientemente se declaró competente y concedió la medida cautelar de no innovar solicitada (Caso “Loma Negra”) y podría expedirse en esa línea, toda vez que el planteamiento del contribuyente revista un manifiesto contenido federal, y se cuestionen normas provinciales violatorias de los artículos 9, 10, 11, 75, incisos 1), 10) y 13), y artículo 26 de la CN (Dictamen de la Procuradora General de la Nación en las causas CSJ 421/2023 y CSJ 1396/2023).
En conclusión, estas observaciones al régimen no solo aportan fundamentos desde la perspectiva de su inconstitucionalidad, entendiendo que los principios consagrados en nuestra CN no representan un conjunto de normas de aplicación discrecional que las Provincias puedan adoptar o ignorar según sus propios criterios fiscales.
(1) Casos:
CSJN – “Akapol SA c/Misiones, Provincia de – Dirección General de Rentas – s/acción declarativa (art. 322, Cód. Procesal)” – FPO 4067/2016
CSJN – “Yamaha Motor Argentina SA c/Dirección General de Rentas de la Provincia de Misiones y otro s/acción meramente declarativa de derecho” – FPO 6629/2016/
CS1 CSJN – “Loma Negra Compañía, Industrial, Argentina, Sociedad Anónima c/Misiones, Provincia de s/acción declarativa de certeza” – sentencia del 27/9/2022 – Fallos: CSJ 2240/2016 “Biuot SA c/Misiones, Provincia de s/acción declarativa de inconstitucionalidad (CJS 421/2023)” y “Bonnin Hermano c/Misiones, Provincia de s/acción declarativa de inconstitucionalidad (CJS 1936/2023).”
(*) Contador Público. Docente Universitario. Diputado Provincial y Nacional (M.C.)
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 17 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones