Nuestras Redes

Opinión

Arranca el cronograma electoral en un clima de internas múltiples

Publicado

el

Por: Fernando OZ

@F_ortegazabala

El impacto negativo que ocasiona sobre la imagen de Javier Milei y su entorno el escandaloso caso de la criptoestafa $LIBRA, comienza a ser motivo de consultas de empresarios misioneros de espíritu libertario. La inquietud es meramente especulativa: algunos temen poner sobre la mesa más de lo que vale el riesgo de la aventura libertaria, otros, los más arriesgados, de terminar financiando sus propias candidaturas, con el costo extra de poner la cara. Tal vez esas dudas, sean el menor de los problemas del armado de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones.

En el entorno al diputado correntino Lisandro Almirón hay malestar por las designaciones en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y apuntan a Santiago Caputo. Les molesta que los cargos sean “para los conversos”, en alusión a los radicales con peluca y a los justicialistas del riñón del senador Carlos “Camau” Espínola, en desmedró de “los puros”, que se referencian en Karina Milei. Este año Corrientes elige legisladores, pero también al sucesor del gobernador Gustavo Valdés, quien aún no puso fecha para la contienda electoral.

Almirón es diputado del bloque de La Libertad Avanza y buscará ser gobernador, está catalogado como un libertario puro y no se mueve sin que se lo pida Lule Menem o Karina. Camau también quiere ese cargo, en el senado hizo todos los deberes, incluso compartió bloque con Edgardo Kueider, expulsado por la Cámara alta por inhabilidad moral después de ser detenido en Paraguay con 211 mil dólares sin declarar. En la EBY nombraron el mes pasado a Facundo Palma, un escribano que participó del equipo de gestión de Camau cuando fue intendente de la capital correntina. Detrás de esa y otras designaciones se encuentran los buenos oficios de Santiago Caputo, una de las caras del triángulo de hierro.

La designación de Rodrigo de Arrechea como consejero de la EBY entró por la misma vía, aunque el gesto fue para el diputado radical con peluca Martín Arjol. Entre “los puros” – alguien sugirió llamarlos “los karinos”– no cayó bien. Interpretan, que el beneficio también fue para el gobernador Valdés, que se prepara para anunciar el apoyo como candidato a la gobernación de su hermano, Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó.

Al mando de la entidad binacional Milei puso a Alfonso Peña, ingeniero civil vinculado con Nicky Caputo, primo hermano del actual ministro de Economía Luis Caputo y “hermano de la vida” del expresidente Mauricio Macri. Los cuatro forman parte del círculo de amigos del Colegio Cardenal Newman. Peña, trabajó para diferentes empresas del Grupo Caputo, como es el caso de Mirgor.

En el hoyo cinco del campo de golf del country paraguayo AguaVista, donde los negocios conviven con la política sin remordimientos ideológicos, hay esperanzas de que avancen con la terminación de algunas obras en el brazo Aña Cuá. Esa misma fe profesan los partidarios de copar las listas de LLA con radicales con peluca y refugiados del PRO. En el plan de los nuevos conversos se encuentran herederos de la patria contratista, empresarios del lobby político y hasta un millonario automovilista retirado.

En el despacho de “El jefe”, como suele llamar Milei a su hermana, quieren ir a elecciones con candidatos propios, preferentemente sin pasado político, alejados de la casta. Karina no parece estar muy contenta con el movimiento de los radicales con peluca en Misiones y Corrientes. “Acá hay una estrategia clara, acá no se entra a los empujones ni haciendo zancadillas, pongamos orden”, se lo escuchó decir a Lule Menem, principal armador político de la secretaria General de la Presidencia.

El primero en ejecutar la consigna fue Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires: “Los que no estén encolumnados atrás de Adrián Nuñez caen en saco roto”, dijo días atrás en declaraciones a la señal C6Digital. También aclaró que quieren llegar a las legislativas con candidatos “más puretes posible” con la idea de “no tener que hacer alianzas políticas con otros partidos” y remarcó que el abogado tributarista elegido por Karina para comandar el partido en Misiones “nos dirá quiénes son los libertarios genuinos para integrar las listas”.

En Corrientes se cree que cualquier dirigente que sea bendecido por los hermanos Milei tiene altas chances de vencer al oficialismo. En Misiones el escenario es diferente, la gobernación no está en juego.

El tablero político en el Cantón Verde tendrá mayor movimiento a partir de esta semana, cuando el gobernador Hugo Passalacqua anuncie el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales pautadas para octubre. El partido que lidera Carlos Rovira ya tenía un bosquejo de los principales candidatos desde fines de diciembre, por eso la maquinaria de campaña comenzó el proceso de afinación a fines de enero. La comunicación de gestión comienza a mostrar uñas de campaña y operadores territoriales salieron como peregrinos a recorrer la provincia con fichas de afiliación bajo el brazo.

Pero acá también aparecen roces y codazos, especialmente entre los NEO y los Blend. Los primeros se sienten más “puros”, se autoperciben como la nueva generación. “Los Neo no terminaron de acomodarse y ahora aparecen los Blend con la ola de derecha”, refunfuña por lo bajo un renovador de la primera hora que ya no tiene ganas de involucrarse en internas, pero no todos piensan igual, de hecho, hay operadores de la vieja guardia que se especializan en fomentar esas internas, en tirar la piedra y esconder la mano, siempre a la caza.

“La primera semana de marzo el gobernador va a hacer la convocatoria” a las elecciones. “En boca de Lucas Spinelli, el vicegobernador, en la reunión que tuvimos con los responsables de zona”, la fecha “no podía ser el último domingo de mayo porque caía 25 y se pasó para junio”, esas y otras tantas cosas dijo Pablo Knutson, un funcionario de la Dirección Provincial de Vialidad que tuvo cargos de poca relevancia desde que se armó la renovación y que en la última elección estuvo en el puesto 13 de la lista de candidatos a diputados provinciales del oficialismo. Claro que no entró. También habló sobre “las preocupaciones” entorno al año electoral; criticó el trabajo que se hace en algunos municipios y hasta se dio el lujo de confirmar candidaturas.

“El presidente de Vialidad provincial, Sebastián Macias, va como primer candidato a diputado provincial” y Paula Franco, que es la hija de Orlando Franco, que fue intendente de la ciudad de Posadas, va a ser la segunda que va a acompañar”, adelantó Knutson en la misma reunión. Lo escuchó un grupo de militantes y vecinos que fueron convocados en una de las instalaciones de Vialidad de un municipio de la zona centro con el fin de armar sublemas en nombre de la Neo. Allí ventiló detalles sobre “el voto duro que apoya las políticas de Milei”, la intervención del PJ misionero y otra tanda de cuestiones internas que podrían generar malestar hasta en la cúpula de la misma renovación.

La “chambonada” de Knutson podría dejarse pasar por alto si se tratara de alguna de las caras más nuevas del elenco oficial, pero no para un funcionario maduro, que se jacta de tener una treintena de años de militancia y de ser “uno de los fundadores” de la renovación. “Yo le dije que no me venga a traer las internas esas que son de Posadas. Le saqué carpiendo una vez. Acá todos somos renovadores y vamos a ganar porque cuidamos a nuestros vecinos”, comentó un alcalde del norte en un grupo de WhatsApp.

Fue Viviana Rovira quien puso blanco sobre negro y blanqueó en vivo y directo las fricciones que se viven en la renovación. “Basta de internas, basta de pelotudeces”, así lo dijo la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) y primera dama de la provincia, durante una entrevista sin desperdicios que realizó Aníbal Schmidt, en su programa En Foco, por canal Norte misionero.

La funcionaria, con años de militancia y peso propio dentro del partido, reconoció que “se está trabajando fuertemente” para el año electoral y recalcó que “lo que diga el conductor del partido se acatará”. También habló sobre Somos Renovación, con lo que se propone, según dijo, “unir” a todos los sectores del oficialismo provincial. “No estamos en contra de los Neo, no estamos en contra de nada”, aclaró y argumentó: “Neo también fue (el ex gobernador) Maurice Closs, también fue (la ex senadora) Sandra (Giménez) con 33 años; Neo fuimos todos porque éramos todos jóvenes”. Y, sin pelos en la lengua, se preguntó “¿qué queremos nosotros, que somos más grandes?”, y se respondió a sí mismo: “Estamos pidiendo que nos convoquen para charlar”.

Después de subrayar que “la experiencia es fundamental”, convocó “a todos, no importa si son chicos, si son grandes, si son medianos; convoco a todos los renovadores a charlar, hacer fuerza para que este proyecto político siga adelante”. Sobre el Blend, la propuesta libertaria renovadora, cuya figura estelar es la subsecretaria de Gabinete, Micaela Gacek, la primera dama no tuvo filtros: “No sé qué quisieron hacer con el blend, pero el blend es una mezcla”, razonó y agregó: “Es la mezcla linda, en la coctelera poner de todo y lo mejor de cada uno”. Para ella esa es la esencia de la renovación.

Opinión

Espejos rotos: La Generación Z avanza sin pedir permiso

Publicado

el

 

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

Un profesor de Ciencias Políticas nos dijo una vez que “hay generaciones que nacen para obedecer, y otras, para preguntarse por qué deberían hacerlo”. No me la olvidé nunca, estaba en quinto año de un liceo militar; Gastón Toledo Dumenieu, el docente. A partir de ese momento comencé a preguntarme por qué debería hacerlo, sé que no fui muy precoz que digamos. Recordé el asunto veinticuatro horas antes de las elecciones del domingo pasado, cuando un veterano operador político, culto, todoterreno, de élite, me decía que el futuro del país se encontraba en manos de la Generación Z, ese magma efervescente de jóvenes nacidos entre mediados de los noventa y principios de la segunda década del siglo XXI.

Irrumpieron en la escena global como una tromba que no pide permiso, solo avanza. La primera vez que los vi en acción fue en 2019 en las revueltas en Chile. Fueron los alumnos secundarios quienes en octubre de ese año decidieron saltar los molinetes de las líneas del metro de Santiago de Chile para evitar pagar el aumento del pasaje que había autorizado el gobierno.

Una semana antes, el entonces presidente Enrique Piñera había anunciado un proyecto de reducción de la jornada laboral y flexibilización. En la opinión pública aumentaba el descontento contra diferentes medidas del gobierno, como por ejemplo la iniciativa que permitía el control policial en la vía pública a partir de los 16 años y el manejo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), otra de las herencias de la dictadura de Augusto Pinochet. En pocos días las protestas aumentaron, hubo incidentes con los carabineros en las estaciones y vagones incendiados.

Las redes sociales cumplieron un rol fundamental en las convocatorias, #EvasiónMasiva fue el hashtag con el que inició todo. Así había estallado, unos años antes, el polvorín de la Primavera Árabe. El conflicto derivó en gigantescas manifestaciones en todo el país cordillerano, los reclamos de índole social se sumaron y en menos de un mes miles de personas salían a las calles pidiendo el cambio de la Constitución aprobada durante la dictadura y un cambio de modelo económico, todos al grito de “Chile despertó”. (Les dejo una reportaje que hice después de dos coberturas en el terreno).

Después los vi en otros sitos. No es casualidad ni capricho del mercado de etiquetas: es el resultado de un mundo que les explota en la cara y les exige respuestas, aunque muchas veces solo puedan ofrecer preguntas. En el Cantón, el electorado de los sub treinta se convirtió en un actor fundamental de la vida política y lo viene demostrando, maneja su voto con suma libertad, por fuera de las estructuras partidarias, y de los antojos de los medios de comunicación tradicionales.

Muchas veces me reconozco en ellos cuando lanzan ese sudor mezcla de vértigo y cinismo: han crecido con la promesa de una globalización idílica que nunca llegó, con la tecnología como prótesis existencial, y con un planeta al borde del colapso climático y social. Son herederos involuntarios de la incertidumbre y, al mismo tiempo, protagonistas de una revuelta silenciosa —y a veces, estridente— que sacude las plazas reales y virtuales.

Hay quienes los retratan de una manera demasiado negativa, los minimizan. La Generación Z es el resultado de la hiperconectividad. No conciben el mundo sin la mediación de una pantalla, ni el diálogo sin memes, emojis o la inmediatez de lo efímero. Sus manías rozan la frontera de la obsesión: la multitarea como religión, la búsqueda constante de validación en redes y la ansiedad por no pertenecer. Pero también, aunque les cueste admitirlo, una nostalgia precoz por lo que jamás vivieron.

Son impacientes, sí. Pero también desconfiados. Se indignan con facilidad, denuncian los dobleces de las generaciones precedentes y, sin embargo, a veces pecan de un idealismo ingenuo que los deja a merced del cinismo adulto. Han aprendido a sospechar de todo —políticos, empresas, medios— y a diseñar sus propios códigos morales, aunque sean cambiantes y contradictorios. Les aterra la irrelevancia, pero más aún el silencio.

Sin embargo, nadie puede negar que la Generación Z ha puesto el cuerpo en las calles y el alma en las redes. Desde Hong Kong, donde jóvenes se enfrentan a un dragón estatal que no tolera disidencias, hasta Chile, Colombia, Nigeria o Francia, la marea de protestas tiene un denominador común: el hartazgo. Un hartazgo que no siempre sabe articularse en demandas concretas, pero que deja claro que el mundo, tal como lo conocieron sus padres, no les sirve.

Las movilizaciones, a menudo espontáneas y descentralizadas, son síntoma de una crisis más profunda: la desconfianza radical en los relatos oficiales, la fatiga ante la inequidad, la sensación de que las promesas de progreso han sido, en el mejor de los casos, cuentos para dormir adultos.

Si algo distingue a la Generación Z es la capacidad de convertir una chispa local en incendio global. Basta un video, una consigna viral, para que la revuelta se multiplique en cuestión de horas. Las protestas en Perú “toman color cuando interviene Generación Z”, así me lo señalo Ana, una colega peruana con la que compartí unos días durante las revueltas en Lima cuando tomó el poder Dina Boluarte, destituida hace unas semanas (acá les dejo unas fotos de esas jornadas).

Me gusta observarlos, los siento cerca, son una rebelión digital que entre memes y barricadas hacen temblar a gobiernos, mercados, sistemas. La organización horizontal es su bandera y su condena: nadie manda, todos influyen. La democracia digital, a golpe de hashtag, es tan poderosa como volátil. Aquí, el liderazgo es efímero; hoy tuiteás, mañana te olvidan. Pero no es menor el poder de las imágenes, los relatos fragmentados, el recurso de la ironía y la parodia para resistir y señalar. Las redes sociales han convertido a los jóvenes en emisores y receptores simultáneos de consignas, en jueces y parte, en generadores de sentido y ruido.

Pero ya les digo, esta misma horizontalidad es su talón de Aquiles: la dispersión, la falta de objetivos comunes, la tentación de la performatividad sobre el compromiso real. La Generación Z protesta más rápido de lo que reflexiona, y a veces, cuando el algoritmo cambia, la indignación se licua y la inercia vuelve a vencer.

En Argentina, el fenómeno todavía se desarrolla entre el escepticismo y la fascinación. La última vez que vi ondear la bandera que los representa en todas las latitudes, fue durante la marcha de septiembre al Congreso contra los vetos de Javier Milei. La juventud en el país enfrenta desafíos propios: inflación, incertidumbre política, descrédito institucional, racimos de pobreza y violencia. Pero también una historia de movilizaciones estudiantiles, de tradiciones de rebeldía y resiliencia. La pregunta ya no es si la Generación Z argentina saldrá a la calle, sino cuándo y bajo qué banderas.

¿Será esta juventud capaz de transformar la queja en proyecto, la protesta en propuesta? El riesgo está a la vista: que la rebeldía termine en nihilismo, en cinismo precoz o en huida masiva al extranjero. Pero también existe la posibilidad —remota, pero no imposible— de que la Generación Z local aporte creatividad, frescura y audacia a una sociedad anquilosada y temerosa.

Lo saben, pero hay que insistir: La educación es la clave. La batalla por el futuro no se juega (solo) en las calles ni en las redes, sino en las aulas. En esta coyuntura, la educación deja de ser un tema más de agenda para convertirse en cuestión de Estado. No se trata de transmitir datos, sino de enseñar a pensar críticamente, de fomentar la curiosidad, la empatía y la capacidad de dialogar. De nada sirven las tablets ni los laboratorios robóticos si no hay un propósito, si la escuela no forma ciudadanos capaces de navegar la complejidad, de discernir entre información y propaganda, de construir consensos y sostener desacuerdos.

La Generación Z necesita menos respuestas prefabricadas y más preguntas inteligentes. Y la sociedad, si aspira a sobrevivir al vendaval, debe invertir en una educación que no sea mero trámite, sino auténtica provocación intelectual.

Las élites políticas, empresariales y culturales harían bien en mirar a la Generación Z no como amenaza, sino como advertencia. Ignorar sus demandas, ridiculizar sus manías o minimizar su capacidad de coordinación es esa clases de errores que la historia no suele perdonar. El futuro en el Cantón y en el resto del país y del mundo se juega en la capacidad de entender a estos jóvenes, de tender puentes, de abrir espacios de diálogo real y de apostar por una educación transformadora.

Porque, si algo nos enseña la historia —y los espejos rotos del presente— es que la juventud, tarde o temprano, termina tomando la palabra. Y cuando eso sucede, más vale estar preparados para escuchar.

Seguir Leyendo

Opinión

El voto independiente frente a la tempestad Nacional

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

Si algo enseñan las buenas novelas, es que los personajes más memorables son los que sobreviven al naufragio. No hablamos del héroe bellamente vestido ni del villano de manual, sino del tipo más bien común, el que se despierta en medio del temporal, con el agua hasta la cintura y el cielo desplomándose y, aun así, busca una tabla a la que aferrarse.

Así está hoy el electorado independiente argentino: mirando de reojo el horizonte, sabiendo que la tormenta no amaina y que la salvación, si llega, no vendrá de los dioses ni de las gestas lejanas, sino de la madera que uno encuentra bajo los pies, de la barricada levantada al borde de la propia vereda. No me digan que no es así.

La política argentina, convengamos, se ha convertido en una novela negra donde el misterio ya no es quién robó, sino cómo sobrevivir al saqueo del ladrón de turno. El panorama no es bueno, pero no quiero ser tremendista. La inflación encubierta devora los ahorros y la esperanza, promesas de crecimiento que se diluyen al sol como tinta barata, y gobiernos que, en vez de gestionar nuestros recursos, parecen más empeñados en timbear en apuestas virtuales nuestro presente. El país entero se ha vuelto escenario de zozobra, donde el ciudadano –hastiado de discursos huecos y ajustes interminables– descubre, no sin cierta amargura, que el poder central es tan ajeno como la Luna y que la solución, si existe, debe buscarse en otro lado.

Es aquí, en medio de ese desengaño perpetuo, donde surge el localismo –territorialismo–, como refugio. No es nostalgia ni provincialismo trasnochado; es supervivencia pura. Tomemos el ejemplo de Misiones: mientras en el Congreso de la Nación discuten leyes que nunca llegan a la frontera, la provincia no deja de hacer un gran esfuerzo por proteger su monte nativo, invertir en salud y educación, paliar las consecuencias de las asimetrías creando programas como “Ahora Misiones” o la zona franca que amortiguan el golpe inflacionario y sostienen el comercio local.

La gestión, lejos de ser anécdota menor, se convierte en acto de resistencia. Frente a la tormenta nacional, la provincia construye su propio paraguas, remendado quizás, pero firme.

El votante independiente argentino es, por definición, desconfiado y obstinado, pero con riesgo de ser indolente e indiferente. Suelen rechazar las etiquetas fáciles y desconfiar de los slogans que prometen el oro y el moro, pero también eligen mirar al costado mientras el agua todavía no le llega al cuello. No exige milagros, pero sí resultados; no pide épica, sino eficacia. Lo suyo no es resignación, es exigencia: quiere tener la tranquilidad de que la ambulancia llega a tiempo, la escuela con maestros en el aula, el comercio creciendo pese a la embestida de las impiadosas leyes del mercado mundial. Su motivación es pragmática y su compromiso, silencioso pero tenaz.

Ahora viene la pregunta que importa: ¿por qué el territorialismo es la mejor opción para este electorado errante? Porque, en un país donde las soluciones nacionales se han vuelto espejismos, apoyar a quienes defienden intereses concretos es el acto más lúcido de rebeldía. El localismo no es mirar el mundo desde el ombligo; es entender que la dignidad política empieza en la esquina, en la plaza, en el club de barrio. Es apostar por la gestión de lo propio, por la defensa de lo cercano, por el control sobre lo que afecta la vida diaria. Apoyar al dirigente local que pone la jeta por los vecinos es mucho más real que aferrarse a promesas que pululan en redes sociales, pero nunca cruzan la General Paz.

Este fenómeno no es sólo argentino. En un mundo sacudido por crisis globales, pandemias, guerras y mercados que se desploman a la velocidad de un tweet, el localismo emerge como refugio universal. Desde pequeños municipios europeos que reinventan sus economías tras la caída del turismo, hasta comunidades rurales estadounidenses que se organizan para sobrevivir a los vaivenes federales, la defensa de lo propio ha demostrado ser el último bastión con sentido común. No se trata de encierro, sino de resiliencia: quien cuida su entorno, protege su futuro.

El votante independiente, entonces, enfrenta una elección que va más allá de la coyuntura. Votar por el localismo es resistir el abandono centralista, es reivindicar la soberanía cotidiana, es rechazar la resignación y exigir resultados palpables. Es, en última instancia, defender la dignidad en tiempos de incertidumbre, levantar la cabeza y decir: aquí mando yo, aquí decido yo, aquí cuido yo. Porque, como bien saben los personajes de las grandes novelas, la tabla salvadora nunca viene del cielo, sino de lo que uno construye con sus propias manos. Y en la Argentina de hoy, esa construcción empieza en la puerta de casa, en la asamblea del barrio, en el voto que defiende lo propio.

En un país que parece empeñado en autoboicotear su futuro, el votante independiente tiene la oportunidad y la responsabilidad de ejercer el voto como acto de defensa personal y colectiva. No hay que dejarse arrastrar por la histeria nacional ni entregarse al desencanto. Hay que mirar hacia adentro, identificar quién defiende el interés local, quién conoce las calles y los problemas, quién se juega el pellejo en cada decisión. Defender lo propio no es un acto egoísta, sino la única estrategia posible cuando todo se derrumba. El misionerismo, hoy más que nunca, es el refugio inteligente del electorado independiente.

Seguir Leyendo

Opinión

Llegó el tiempo de expandir el pensamiento misionerista

Publicado

el

Por: Fernando Oz

@F_ortegazabala

Desde 2003, cada elección es una lucha por la supervivencia de los intereses provinciales frente al implacable centralismo nacional. No es una exageración literaria. El Congreso, ese viejo coliseo de pasiones y desencuentros, se prepara para recibir a los nuevos gladiadores. Y en ese ruedo, Oscar Herrera Ahuad es, sin dudas, el mejor representante que tiene el Misionerismo para un momento histórico convulsionado, donde se necesita aporte de ideas, coraje, coherencia y un profundo sentido de pertenencia.

Hablar de Misionerismo es adentrarse en la historia de una provincia que aprendió a tejer su propio destino con paciencia y convicción. El Misionerismo no es una etiqueta electoral, sino una filosofía de gestión que surgió de la voluntad de diferenciarse del discurso homogéneo impuesto desde el puerto de Buenos Aires. Defiende la identidad local, la autonomía y el bienestar de las y los misioneros. A lo largo de los años, el Frente Renovador de la Concordia Social ha sido el estandarte de esa visión, resistiendo la tentación de plegarse a recetas ajenas y apostando a un modelo propio, con aciertos y errores, pero siempre fiel al pulso de la tierra colorada.

El Misionerismo es, en su esencia, la rebelión de los invisibles ante un gobierno nacional necio e indolente, y estructuras partidarias rancias. Digamos que es lo mejor de la evolución de la Renovación: trasciende a la Neo, el Blend o los diferentes varietales cultivados dentro o fuera del territorio. Es una forma de decir “no” al olvido y “sí” al protagonismo de una provincia que se niega a ser mero decorado del mapa nacional. Y en ese marco, los valores centrales son claros: respeto por la pluralidad, defensa de la producción local, educación como herramienta de emancipación y salud como derecho inalienable.

Hablar del Misionerismo es hablar de una evolución política que nació y creció al calor de la propia intemperie. No es una ideología blindada ni una doctrina de manual: es, más bien, una forma de lealtad a la tierra, a quienes la trabajan y la habitan. El Frente Renovador, desde su génesis, fue el vehículo de esa transformación paciente.

Hablar de Herrera Ahuad es invocar la biografía de un médico a pie de calle, escuchando el pulso de las urgencias sociales antes de que los despachos le abrieran las puertas. Su recorrido es el de alguien que conoce cada rincón de la provincia: sus hospitales, sus escuelas, sus caminos de tierra. Gobernador en tiempos de pandemia, supo equilibrar la firmeza y la cercanía, sin ceder a la tentación del protagonismo vacío. Nunca fue un político de gestos ampulosos ni de frases huecas. Su estilo es el de quien prefiere el trabajo silencioso a la foto fácil; el de quien entiende que gobernar es, ante todo, cuidar.

Quien busque en esta elección confrontar ideas y trayectorias encontrará en el resto de los candidatos un mosaico heterogéneo, pero poco convincente si se mide desde el interés genuino por Misiones.

Diego Hartfield, extenista y bróker de negocios financieros, viene realizando una campaña pulcra y sus promesas de modernidad suenan, a menudo, como anuncios en horario premium: mucho brillo, poca sustancia. El problema del Gato no es su falta de voluntad, sino su ajenidad al pulso profundo del Cantón. Su vínculo con lo cotidiano de la chacra, el colono y lo que sucede en las guardias de cualquier sala de emergencias es, digamos, anecdótico. Ahora, devenido en aspirante político, trae consigo el aura del esfuerzo personal, pero su mirada se queda en la superficie. La política, como la cancha, exige estrategia, pero también sentido de lo colectivo; y ahí Hartfield parece patinar en los detalles de la realidad misionera.

Cristina Brítez ya estuvo ocho años en el Congreso y no consiguió posicionarse como referente de minorías y derechos. Su discurso, frecuentemente crispado, parece más dirigido a Buenos Aires que a Misiones. Su fervor es digno de elogio, pero la defensa de Misiones exige algo más que consignas y alineamientos partidarios; requiere una comprensión profunda del territorio y capacidad de diálogo, virtudes que a Brítez le cuesta desplegar sin caer en el dogma.

Héctor “Cacho” Bárbaro, histórico dirigente social y rural, tiene a su favor la experiencia y el conocimiento de las necesidades de los pequeños productores. Sin embargo, su retórica combativa —aunque necesaria en ciertos momentos— tiende a polarizar en vez de construir. Misiones necesita diálogo y puentes, no trincheras permanentes. Cacho olvida que la provincia es mucho más que sus chacras y que el lobby a favor de las grandes tabacaleras es un mosaico de realidades complejas que exige una visión integradora.

El radical Gustavo González patina rápido, tiene una actitud adolescente y tampoco supo consolidar lo que más necesita el Cantón: una oposición racional y crítica que ayude a gobernar la provincia, que deje los intereses personales de lado en pos del crecimiento del conjunto. La oposición en Misiones no aprendió a ejercer su rol, por eso se encuentra tan desintegrada y perimida.

Por último, Ramón Puerta, el viejo zorro de la política misionera. Sus credenciales son conocidas, pero su historia está atada a un pasado que la provincia busca superar. Puerta encarna la nostalgia de quienes creen que todo tiempo pasado fue mejor, olvidando que Misiones avanza y requiere nuevas respuestas para viejos y nuevos desafíos. Es el referente de tiempos donde la política era otra cosa; su candidatura es el eco de un pasado que, honestamente, no ofrece respuestas a los desafíos actuales. El conservadurismo porteño le es más propio que el nuevo pulso misionero.

La presencia de Herrera Ahuad en el Congreso no es solo un asunto de partido, sino de supervivencia política para Misiones. Nadie como él entiende que la pelea por recursos, autonomía y reconocimiento es diaria, y que el centralismo porteño no concede nada sin presión. Miren, conozco ese territorio, también a Oscar, y les aseguro que no creo que se mantenga callado ante el ninguneo de los despachos nacionales. El Misionerismo, encarnado en su figura, es la garantía de que Misiones no será una cifra más en el presupuesto nacional ni una sombra en la periferia del poder.

Frente a los intereses externos —económicos, mediáticos o políticos—, Herrera Ahuad representa la defensa de lo propio. Su candidatura no es solo la de un hombre, sino la de una provincia que exige respeto y protagonismo. En un país donde las provincias suelen ser la variable de ajuste, tener a alguien en el Congreso capaz de plantarse sin titubear es, sabiendo de qué se trata cada negociación, sencillamente, es vital.

Mientras otros candidatos miran hacia afuera, buscando aprobación o respaldo externo, él mira hacia adentro, entendiendo que la fortaleza de Misiones está en su gente, su cultura y su potencial productivo. No le teme al debate ni a la confrontación; sabe que defender a Misiones no es gritar más fuerte, sino saber escuchar y negociar, sin ceder nunca ante el ninguneo. Su experiencia en la gestión lo habilita para entender la complejidad de las relaciones federales y para exigir, con legitimidad, lo que le corresponde al Cantón.

Que la historia no nos encuentre distraídos. Votar por Herrera Ahuad es, en última instancia, votar por uno mismo: por el productor que no quiere perder su tierra, por la maestra que enseña en la frontera, por el joven que sueña con quedarse y no partir. Es defender la voz y la dignidad de Misiones ante quienes la miran desde lejos y la entienden menos aún. Al final, la opción es clara: o se elige a quien encarna el Misionerismo y la defensa de lo propio, o se corre el riesgo de volver a ser tierra de nadie. Y Misiones, conviene recordarlo, nunca quiso ser invisible y construyó identidad propia.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto