Nuestras Redes

Cultura

Cecilia Pahl, de la música clásica a dos álbumes integrales sobre El Mensú

Publicado

el

Cecilia

Cecilia Pahl cantará en el homenaje que el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento le hará a Ramón Ayala el viernes, en el Teatro Lírico. La música también participará de cada una de las cinco ceremonias que se harán en Misiones para recibir las cenizas de El Mensú. “Es un artista inmenso, no solamente para mí sino para la región y para todo el país. Incluso de talla universal”, describió Pahl a La Voz de Misiones.

Cecilia tiene cuatro álbumes y en dos de ellos reversiona solo canciones de Ramón. “Camino y selva” (2020) tiene exquisitas versiones en código del jazz con el grupo La Big Nant, y “Corochiré” explora con tanta lucidez personal las populares creaciones folklóricas que, en 2010, el periodista Gabriel Plaza lo calificó en el diario La Nación como uno de los mejores discos del año. “Es un disco particular, por supuesto que es todo de Ramón pero tiene una sonoridad más abierta, no es folclórica neta”, describió la cantante sobre aquel disco.

“La clave es ser fiel a la palabra, a la poética de Ramón, y después uno puede explorar sonoridades, inclusive con el gualamabo que lo creó Ramón. Él habló de un ritmo de libertad, de la posibilidad de expansión, de las sonoridades fronterizas”, sostuvo la cantante.

Cecilia creció con la música académica. Desde adolescente cantó música antigua y hasta ópera. También en coros profesionales, bajo dirección y arreglos personales de José Luis Larzábal. Justamente en esos tiempos comenzó a indagar en la música popular. “Fue maravilloso empezar a meterme en ese mundo. En aquel momento, siendo más joven pensé que estaba mucho más separado del mundo del folclore. Pero finalmente la música es una sola, es una frecuencia universal y eso fue lo que entendí un día cuando decidí dedicarme a cantar exclusivamente música popular y hacer mi primer disco en 2010, que fue ‘Corochiré’, dedicado integralmente a la obra de Ramón”.

La cantante nació en la ciudad caribeña de San Juan, en Puerto Rico. Vivió en Córdoba, de donde era oriundo su padre, y desde los doce años residió en Posadas, adonde se casó con el artista plástico misionero Ignacio de Lucca. Juntos viven hace varios años en Buenos Aires, aunque suelen visitar con frecuencia la localidad de Apóstoles.

Cuando en 2003 de Lucca fue becado para estudiar arte en Nueva York, Cecilia sintió allí que era el momento adecuado para armar un proyecto para reinterpretar al autor de “Posadeña linda”. “Después de vivir afuera, en otro país, fue como añorar mucho la tierra y replantear lo que quería hacer”, reconoció.

Fue así que comenzó a gestarse lo que fue el primero de sus cuatro álbumes, que “tiene una sonoridad que él también buscaba, que integra la triple frontera, donde se mezclan los ritmos de Brasil, del Paraguay”.

Cecilia está invitada para cantar este viernes 5 de abril algunas de sus versiones en el homenaje especial que dirige el coreógrafo Luis Marinoni para el Ballet Folklórico del Centro del Conocimiento, un espectáculo llamado “Hasta pronto hermano”.

En paralelo, ella también será la voz de un trío integrado por el tecladista Chungo Roy y el percusionista Cacho Bernal, encargados de cada una de las cinco ceremonias que se realizarán para recibir las cenizas de Ramón Ayala, entre el sábado 6 y el domingo 7 de abril, desde Puerto Iguazú a Posadas, con la presencia de María Teresa Cuenca, la compañera de El Mensú, el gran poeta misionero que falleció en diciembre pasado.

Cultura

Cruzando el Charco tocará en Posadas en septiembre, con entradas a $25.000

Publicado

el

La banda platense Cruzando el Charco regresará a Posadas el domingo 28 de septiembre, para tocar en Umma (Maipú 2260), con entradas que en la preventa 1 cuestan $25.000 y en la preventa 2 $30.000, disponibles en Tickea y That Metal Shop.

La vuelta de Cruzando el Charco será antes de su actuación en el festival de Reciclarte, de Paraguay, y ocurrirá a dos años de su primera visita, en abril de 2023, cuando presentaron un recordado set semiacústico en el auditorio Montoya. Actualmente, el grupo platense tiene prevista una fecha en Buenos Aires, donde tocarán en el estadio Obras, el sábado 26 de julio.

En tanto, luego seguirán por Santiago de Chile, para tocar el 31 de julio en Ambar, para seguir el 1 de agosto por la comuna de Quilpue, en Valparaíso. De vuelta en la Argentina, tienen cita el 23 de agosto con los cordobeses, en el estadio Atenas.

Si bien la fecha de Posadas aun no está agendada en su sitio oficial, Mambo Produce anunció ayer el recital que darán en Umma y las entradas ya están a la venta en Tickea.

Algo de su bio

Cruzando está conformada por el cantante Francisco Lago, el guitarrista Nahuel Piscitelli, el bajista Juan Matías Menchon, el percusionista Ignacio Marchesotti, el baterista Matías Perroni, el tecladista Damián “Ticky” Rodríguez y el Maximiliano Abal. El septeto hace todo tipo de géneros, no solo rock, sino que merodean por el pop, la cumbia, el candombe y el reggae con canciones de identidad propia.

Tienen seis discos y el último se llama “Escencia”, lanzado el año pasado, y que cuenta con las presencias de Chano en “Nada Nace”; Nahuel Pennisi en “Sin Final”; La K’onga en “El Verano”, Facundo Soto en “33” y Gustavo Cordera en “Dueños del ritmo”.

“Escencia” fue nominado a los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum de Rock, una estatuilla que finalmente alzó Massacre, por su disco “Nueve”.

Seguir Leyendo

Cultura

Cinco obras misioneras integran el festival en defensa del teatro nacional

Publicado

el

Desde mañana jueves 3 al miércoles 9 de julio y con la participación de cinco obras misioneras se realizará en todo el país el Festival “Entrá”, la sigla de Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa.

“Entrá” fue organizado por teatristas de todo el país, en defensa del Instituto Nacional de Teatro (INT) y en Misiones tendrá presencia en salas de Garupá, Eldorado y Posadas.

Durante una semana, más de 380 obras de teatro, danza, música, circo y performances se presentarán con entrada a la gorra en salas, centros culturales y espacios públicos distribuidos por todas las provincias argentinas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Festival ENTRÁ (@festivalentra)

El festival “Entrá” “busca visibilizar la lucha por la derogación del decreto 345/2025, que transforma al INT en una unidad organizativa de la Secretaría de Cultura de la Nación, desmantelando su consejo de dirección, eliminando su estructura autárquica y la representación provincial”, indican sus organizadores.

“El teatro es identidad, cultura y expresión de nuestras voces. Es un derecho y un deber del estado fomentarlo y protegerlo. Por ello, hacemos un llamado a toda la sociedad para que nos acompañe en esta importante causa”.

Las obras que se presentarán en Misiones en el marco de “Entrá” tendrán lugar en las salas Río mío, Espacio Reciclado, Mbopí y la Asociación Vecinal Fátima. Entre las obras a presentarse se encuentra “Más costanera”, la ganadora de la Fiesta Provincial de Teatro 2018, bajo dirección de Carolina Gularte, con las actuaciones de Germán Uevo Lenguaza y Mariela Iparaguirre. Espacio Reciclado será el lugar donde se podrá ver “Más costanera” este sábado, a las 20.

Mañana jueves arrancan las funciones del festival “Entrá” en Misiones, con “Las impros de la B”, con la dirección de Maxi Scheibe, en Río Mío, el nuevo espacio cultural que queda por Belgrano 1771.

Por su lado, la Sala Teatro Mbopí (Suiza 1933 Km. 9) de Eldorado tendrá función el domingo a las 19, con el espectáculo infantil “Las locas aventuras de Don Quijote”, de Alejandro Scholler.

Por último, el miércoles 9 de julio habrá doble función en la Asociación Fátima Ñu Porá (por Saltos del Moconá entre los Claveles y las Flores, Ñu Porá), de Garupá. A las 17 horas se presentará “Ante la Duda, Cuentos”; y a las 18 será la función de “Con el ángel”.

En sintonía con su reclamo, los teatristas se concentraron este miércoles frente al Congreso nacional para exigir a los legisladores que se rechacen los decretos que, entre otras disposiciones, degrada al INT a una “unidad organizativa”, indicó una publicación de AnRed en la red social X.

Seguir Leyendo

En Redes

Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

Publicado

el

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.

Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.

El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.

Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.

“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.

Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.

Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.

Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto