Nuestras Redes

Cultura

El Ballet Folklórico del Parque y Cecilia Pahl homenajearán a Ramón Ayala

Publicado

el

Ramón

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento ofrecerá un homenaje a Ramón Ayala con “Hasta pronto hermano”, un espectáculo que se presentará el 5 de abril, en el Teatro Lírico, con la presencia de Cecilia Pahl como cantante invitada.

Ramón “siempre nos pedía que lo acompañemos al escenario”, recordó Luis Marinoni, director del Ballet Folklórico a La Voz de Misiones. El espectáculo constará de diferentes partes y, además de la música original de El Mensú, también estará enfocado en quienes lo influenciaban para pintar o componer sus canciones. Habrá además un homenaje a María Teresa Cuenca, la pareja y musa inspiradora de Ramón.

Ramón y su musa inspiradora. María Teresa podría estar presente para el espectáculo.

Entre el 6 y 7 de abril, según indicó hace poco la Secretaría de Cultura de la Provincia, la propia María Teresa se encargará de traer las cenizas del artista que murió el 7 de diciembre pasado. Es por eso que el show “Hasta pronto hermano” podría contar con su presencia entre las butacas del Teatro Lírico.

El hilo rojo de María Teresa” se llama el fragmento dedicado a ella. Lo “asociamos a los cuadros de mujeres, sus caderas en curva, con una posición particular en su parada. Para nosotros es la pura inspiración de María Teresa y también tiene que ver con el amor transitado y de qué manera él se ponía a flor de piel cada vez que le cantaba ‘Mi pequeño amor’. Vamos a tener esa escena emotiva y está conducido por un hilo rojo, que es la cabellera de María Teresa”.

Ramón

Otros tiempos. Luis Marinoni y Ramón Ayala, coordinando una presentación en conjunto

Para ese viernes 5 de abril está confirmada la visita de Cecilia Pahl, la artista misionera que grabó “Corochiré” (2010), un elogiado álbum en homenaje a Ramón. Justamente, vendrá para cantar “Corochiré”, “La Voz del Monte” y “Lapacho” con el ballet folkórico.

El punto de partida de “Hasta pronto hermano” se iniciará con un saludo especial que envió una vez el propio autor de “Posadeña linda” al ballet que siempre estaba presente cuando venía a cantar al Festival Nacional de la Música del Litoral. “Nos mandó un mensaje muy cálido. Porque nosotros fuimos el elenco que, en lo últimos tiempos en el que él se presentaba en Misiones, nos pedía que lo acompañemos al escenario. En las escaleras del anfiteatro estábamos nosotros allí, ilustrándole sus canciones, bailando para él. Sabíamos que, cuando Ramón venía, teníamos que estar al lado suyo”, evocó el director del ballet folklórico.

La función tendrá un momento para representar las figuras que retrató el más grande músico de Misiones, como así fueron “los pescadores, las lavanderas, estos personajes del poema ‘Los Guríses’, la María Pucú, el Patabolí. Todos esos que tienen que ver con su inventiva, su visión”, detalló Marinoni, quien -para la ocasión-representará nuevamente una pieza coreográfica que estrenó con el propio Ramón en la Peña Itapúa, en 1992.

Marinoni consideró que el músico homenajeado es “nuestro arandú mayor, nuestro héroe musical” y para el espectáculo que prepara ahondarán además en los artistas que lo inspiraron. “¿Qué escuchaba Ramón cuando pintaba una obra? Va a estar presente su poética de la pintura, su línea estética permanente. No es que todo el tiempo vamos a estar bailando canciones de Ramón, que de hecho eso va a pasar, desde principio a fin, pero en el medio hay diferentes ilustraciones musicales para construir los personajes que él veía en el Litoral”, adelantó el coreógrafo.

Con 28 bailarines, además de invitados en escena, “Hasta pronto hermano” tendrá fragmentos en los que indagará en el “Hombre cósmico”, es decir el agricultor que inspiró buena parte de sus creaciones, como El Mensú, que fue compuesto junto a su hermano José Vicente Cidade. En esa línea, el ballet realizará composiciones sobre el gualambao, “el primer amor de Ramón”, consideró el director que, en paralelo, está ensayando “Arcano de Viernes Santo”. Junto a la Compañía de Arte – que también dirige Marinoni – se presentará esa obra en en el Parque Temático de avenida Libertador 598 de Leandro N. Alem, el viernes 29, a las 21.

Arcano de Viernes Santo. El show que presentará Marinoni en Alem con la Compañía de Arte

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Festival de Laborde: Conjunto musical misionero recibió una Mención Especial

Publicado

el

El Conjunto Musical integrado por Matías Bogado (acordeón), Francisco Morel (arpa) y Fabián Gustavo Cabañas (guitarra) recibió una Mención Especial del jurado en el Festival de Laborde, Córdoba. Se trata de la agrupación musical que fue convocada por Víctor Vázquez para la puesta en escena del Conjunto de Danzas y el Cuadro Histórico del Ballet Huellas Argentinas.

“Dentro de todo el esquema estamos contentos, porque los músicos son muy buenos”, afirmó el acordeonista de la agrupación. “Hay que seguir yendo”, agregó después de recordar lo dicho por el jurado al culminar su concierto. “Estuvimos cerca de entrar a la final pero ahí, los muchachos de San Juan, sus guitarras hay que llegarle: son impecables. Entre Ríos, que también entró a la final, estuvo muy bien armadito”.

El Festival de Laborde terminó el sábado entre los finalistas y durante esa semana subió al escenario el trío misionero para interpretar dos polcas paraguayas: “Malvita” y “Pájaro campana”.

Con la presencia de una delegación misionera integrada por aproximadamente 65 personas, Laborde contó con varios artistas que no pudieron pasar a la final de las instancias.

Los competidores eran aproximadamente un grupo de 40 personas. Entre ellos estaban Jonathan Rotela (Locución), Paraná Bogado (Malambo Menor), Bautista Neironi (Malambo Juvenil), Ricardo Ramón Rivas (Malambo Especial Juvenil), Gustavo Escobar (Malambo Veterano), La Patria al Hombro (Cuarteto Malambo Mayor), Federico Mercado (Malambo Mayor Aspirante), Cintia Micaela Putkcuri y Miguel Gonzalo Mattje de Academia Sumampa (Pareja de Danza); Ballet Huellas Argentinas (Conjunto de Danza), Ruhana Jazmín Santa Cruz (Paisana), Alejandra Arancio (Recitadora Gauchesca) y Martín Sebastián Odonetto (Solista de Canto).

En Laborde. Matías Bogado tocando para Alejandra Arancio, como Recitadora Gauchesca


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

Publicado

el

Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones.

Entre los misioneros citados para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur, hoy tocarán Los Núñez después de las 23 horas. Previamente, serán entrevistados para la pantalla chica en la transmisión que está realizando la TV Pública del festival chamamesero. Mañana -además de Fabián Meza-también estará por su lado el Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero.

De Cosquín a Corrientes

Era a fines de la década del 2000 y Fabián Meza junto a La Cortada venía recorriendo los festivales populares, entre ellos Cosquín. Poco después de una de esas presentaciones en Córdoba, el entonces encargado del Instituto de Cultura correntino, Miguel Gómez, lo llama y le dice “vos tenés que estar en la Fiesta del Chamamé”.

“En el disco – Fabián Meza y La Cortada-teníamos tres chamamé, y después mis canciones, una mixtura que no son solo los ritmos de acá. Los que conocen mis canciones saben que hay candombe, un poco de todo”.

@lavozdemisiones

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío” Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

No obstante, la música del artista nacido en Montecarlo tenía un ahínco que arrancaba con “Cielo viajero”, que invitaba a seguir bailando con la nostalgia de “El viejo Sosa” y que seguía con ese ritmo festivalero de “La aguantadora”, toda una marca de época que contó con Fabián como protagonista de cuantiosos festivales. “Todo es un aprendizaje”, afirma.

“Siempre fui independiente, fue remando, difícil entrar a grandes eventos o a otras provincias. Pero una vez que lo logramos, que empezamos a andar por todo el país, fue toda una enseñanza”.

Después de tantos kilómetros recorridos hasta llegar al escenario, el cantautor coincide que “con los músicos sentimos eso: Este es el momento que tenemos que disfrutar. Porque todo lo que pasamos para llegar a ciertos espacios fue muy lindo por un lado, pero también costó mucho”.

Como en otras ediciones correntinas, Fabián Meza estará acompañado por los hermanos Dany (bajo) y Ricky Prieto (batería), además del acordeonista Nico Encina. “Ya nos conocemos hasta cuando nos equivocamos. Tenemos la experiencia que te sirve como cuando te presentan y te sacan el banquito de arriba del escenario, como le decían a Ringo Bonavena“.

Fabián Meza y los músicos que lo acompañan subirán al escenario después de las 22, para una noche en la que también estará Flor Paz, Lucas Segovia, Coquimarola y su conjunto, entre varios otros conciertos esperados, como el del Chango Spasiuk.

Por otra parte, a mediados de año, entre julio y agosto, Fabián Meza volverá a España, lugar que hace un tiempo atrás lo tuvo cantando por lugares como Elche y Alicante. Tiempo después tenía programado hacer una pequeña gira por Barcelona y Valencia, pero finalmente no pudo concretarla a causa de la pandemia. Tal vez ahora, si todo cierra, será el momento de colgarse su guitarra y llevar la música de su terruño por aquellos lugares distantes.

Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Inicia la Fiesta del Chamamé: mañana hay acento misionero con Jorge Suligoy

Publicado

el

La 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur en Corrientes abre hoy en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, con la actuación estelar de Raúl Barboza, Los Matua Mercedeños, Paquito Aranda y otra veintena de espectáculos en vivo.

En tanto, mañana cantará el primer misionero citado para la grilla de espectáculos: Jorge Suligoy subirá al escenario con su cancionero que cumple más de veinte años de trayectoria.

Suligoy ha dicho que “los misioneros nacemos donde se nos da la gana”. Porque el cantor nació en Santa Fe, pero su infancia la pasó en Jardín América para, de adulto, afincarse en Monserrat, Buenos Aires. Durante nueve años acompañó por el mundo al Chango Spasiuk, entre fines de la década del 80 y principios de los 90 hasta que se animó a su carrera solista.

Contó con Luis Landriscina como su padrino artístico y su discografía tiene colaboraciones de artistas como Teresa Parodi, Ramona Galarza, Antonio Tarragó Ros, Juan Carlos Saravia, Raly Barrionuevo, Ariel Acuña y varios más. En su obra recuerda lugares y personajes de Misiones, como “Tabay”, “Ramón Ayala” y “Acaraguá”.

Suligoy ha grabado el destacado álbum “Memoria de sangre”, junto al Padre Julián Zini, y mañana tendrá el honor de subir al escenario Osvaldo Sosa Cordero para animar la segunda noche, es decir el sábado 18 de enero.

De esa manera, Suligoy volverá a presentarse como el año pasado, cuando se presentó en quinteto para un anfiteatro colmado, donde toco su obra, recordó que “hay más de diez mil canciones chamameseras registradas en Sadaic”, e interpretó canciones de Félix Chávez, Salvador Miqueri y Luis Ángel Monzón.

Transmisión por la TV Pública

Por su lado, el domingo 19 actuará por primera vez la agrupación misionera Che Roga. En tanto, el lunes 20 le tocará subir al escenario a Los Núñez, el martes 21 al Chango Spasiuk y Fabián Meza; el jueves 23 Los Hermanos Brítez y el domingo 26 de enero a María Ofelia.

Con el lema “Avío del alma”, el festival chamamesero le rendirá homenaje a la canción homónima compuesta por Zini y que fue traducida a un himno popular en la música de Los de Imaguaré. Cada velada correntina podrá seguirse a través de la Televisión Pública que transmitirá el festival para todo el país.

Serán nueve días de festival por donde pasará un total de 200 recitales distintos y que tendrá al Ballet oficial bajo la dirección del posadeño Luis Marinoni nuevamente, tal como en diez ediciones anteriores.

Desde la boletería del Instituto de Cultura correntino informaron que los tickets preferenciales -frente al escenario-para las dos últimas noches del evento (sábado 25 y domingo 26 de enero) ya se encontraban agotados. Lo mismo sucedería el miércoles 22, debido a la presentación de Los Alonsitos; y el jueves 23 por los conciertos de Lázaro Caballero y Antonio Tarragó Ros.

Las entradas generales cuestan entre $7.000 y $9.000; mientras que para el sector con sillas frente al escenario Sosa Cordero alcanzan los $13.000.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto