Cultura
“La gente de la ruta”, un filme de barrio obereño con la familia como elenco

Lucas Koziarski dirige “La gente de la ruta”, un largometraje que filmó en su barrio de la infancia en Oberá, con sus familiares que debutaron como actores. “El sostén narrativo son las mujeres”, detalló Koziarski a La Voz de Misiones sobre su ópera prima que está en etapa de postproducción para estrenarla el año que viene.
“Gran parte del elenco son mujeres de la familia, madres de amigos, personas que yo conocía, y otras que fuimos eligiendo con un casting. Pero no fue algo convencional sino que preguntaba a los amigos si tenían idea de alguna persona con tales características y me iba comunicando con ellas. De esa manera, apareció Cynthia Benítez, que es una maestra de escuela y es la protagonista. La otra, que es Marcia Kinjuk, que es mi prima, una enfermera. Todo el elenco es gente que no viene del mundo de la actuación”.

Koziarski. Premiado en el Marfici por su trabajo en la dirección de arte en la película “Las mil y una”.
“La gente de la ruta” cuenta la historia de una mujer que llega de visita con sus dos hijos a la casa de una prima y la madre de ella en Oberá. De día, “hay una cosa más cotidiana, misionera, de cómo las mujeres habitan”, apuntó Koziarski. “Del otro lado está la noche, que contrasta con lo que sucede en el día. Porque de noche el barrio se convierte en una penumbra total y en la ruta se ven chicas que salen a esperar clientes, que están trabajando”.
Justamente una de esas mujeres es asesinada pero “ese femicidio nunca se resolvió. Quedó como algo anecdótico. Entonces el fantasma de esa chica aparece en esta casa. Es como esa cosa medio fantasmagórica en la cotidianidad en la vida de estas mujeres”, agregó el cineasta sobre “La gente de la ruta” que tuvo como locaciones a varias viviendas de madera en el barrio, la ruta 14 y la ruta costera 2.
En 2020, Koziarski ganó un importante premio en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (Marfici) por su trabajo como Director de Arte del filme “Las mil y una”, de Clarisa Navas, un notable largometraje sobre jóvenes marginales de un populoso barrio de Corrientes.
Después de trabajar también en la dirección de arte para “El rostro de la Medusa” (Melisa Liebenthal) y en meritorio de dirección en “Lejos en Pekín” (Maximiliano González) se declaró la cuarentena por la pandemia y fue el momento decisivo para comenzar a elaborar “La gente de la ruta”, inspirada en su propio entorno, algo que finalmente se rodó en 2022 en el barrio Ecológico, su lugar de la infancia.

En Oberá. Fue rodada en diferentes locaciones obereñas, un poco en la ruta 14 y otro tanto en la ruta costera.
“Se juntaron todos los mundos y salió la película”
“Tuve mucha cercanía más a las mujeres de mi familia que a los varones”, reconoció Koziarksi. “Me encantaba estar en la casa de mis abuelas cuando ellas estaban con sus hermanas, que actúan en la película. Me encantaba escuchar sus relatos. Porque siempre llevaban la tragedia a la cotidianidad de una manera natural. Porque son mujeres muy luchadoras”.
En ese mismo contexto, el cineasta ponía atención a lo que sucedía frente a su casa, donde estaban las prostitutas en la plena oscuridad de la ruta. “Veía mujeres a la intemperie, cagándose de frío, abajo de un foco, en medio de la nada. Donde las cagaban a palos y nadie las protegía. Sin embargo la gente, lejos de querer protegerlas, las ocultaba más. Era como una cosa más tabú. No había que hablar, no había que caminar cerca de ellas. Muchas de esas mujeres siempre tenían señores que las cuidaban cerca, en motos, en la oscuridad. Pero había algo en ese mundo de no nombrar. Sin embargo siempre estaban ahí, en frente de mi casa, a la noche. Corría la cortina y las veía. Creo que se juntaron todos los mundos y salió la película”.
Si bien “La gente de la ruta” se concretó de manera independiente, en el transcurso de su realización recibió varios incentivos. Obtuvo un premio para su desarrollo del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim). Además, también ganó un premio al desarrollo por parte del Fondo Nacional de las Artes y del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici) para su sonido. Sumado a otro premio de desarrollo al color otorgado por el Festival Asterisco, los aportes en dinero le permitirán al cineasta obereño terminar la película y estrenarla en el 2025.

Rodaje. “La gente de la ruta” obtuvo premios y apoyo del Bafici, el festival Asterisco, del Iaavim y el Incaa
Cultura
Este sábado arranca en Campo Ramón el pre-selectivo para Baradero 2026

Este sábado a las 18 horas, en el polideportivo de Campo Ramón, comienza el Pre selectivo en Misiones, rumbo al Festival de Música Popular de Baradero 2026. Seguirá el 29 de junio, a las 15 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade.
Antes de la final provincial del Pre Baradero, programada para el 11 de octubre en la Casa del Bicentenario de Oberá, se harán dos pre-selectivos más en Eldorado y Leandro N. Alem, aunque aún no está definida la fecha, según indicó Lidia Mabel Mareco, la coordinadora de la subsede en Misiones.
La instancia que preseleccionará a bailarines, músicos y presentadores está buscando los siguientes rubros: Solista vocal folclore, Solista Vocal Tango, Solista vocal canto surero, Solista Instrumental, Dúo vocal, Conjunto vocal folclore tradicional, Conjunto vocal folclore proyección, Conjunto instrumental, Recitador, Decidor o narrador y Canción Inédita.
También se pre-seleccionarán Pareja de tango de pista – tradicional, De danza tango escenario fantasía – estilizado, de zamba tradicional, de zamba estilizada, Malambo norteño masculino, Malambo norteño femenino, Malambo sureño masculino, Malambo Sureño Femenino, y Conjunto de malambo.
Para la edición del Festival Nacional de Música Popular Argentina 2025 viajaron más de 40 misioneros, entre competidores y acompañantes. Si bien no obtuvieron los primeros lugares en el certamen por el que compitieron con sedes de todo el país, los aspirantes regresaron a Misiones con muy buenos puntajes y hasta cuartos lugares que obtuvieron en distintos rubros.
La versión 2026 del Festival Nacional de Música Popular Argentina se realizará en febrero próximo, y quienes queden pre-seleccionados en la final de Oberá accederán a un bono colaboración para reunir fondos con la idea de viajar a la competencia nacional.
Según el reglamento “están habilitados para participar todos aquellos que no hubieren obtenido el Primer Premio en la Final Nacional en el mismo certamen en Idéntico rubro, y hayan cumplido los 16 antes de realizarse la Final Nacional”.
Cultura
Lali, la primera mujer en llenar Vélez, llega a Corrientes el 11 de julio

En el marco de su tour 2025, Lali cantará en el estadio Boca Unidos de Corrientes el viernes 11 de julio, a las 21 horas, con entradas que ya están a la venta en Pass Line y que cuestan entre $55.000, para el campo trasero; y $75.000, para el campo delantero.
Luego de Corrientes, la gira de Lali Espósito seguirá por Santa Fe, San Luis, San Juan, Mendoza, Buenos Aires (con dos fechas en septiembre, una de ellas agotada), Trelew, Comodoro Rivadavia y Neuquén. Los primeros días de octubre también viajará a España, para dar tres concietos en Barcelona, Sevilla y Madrid.
“Lali tour 2025” comenzó el 24 y el 24 de mayo en el estadio de Vélez, en Buenos Aires, con localidades agotadas para dos horas y 40 minutos de show en vivo. Luego continuó a principios de junio en Córdoba y siguió por Rosario el sábado pasado.
Asimismo, la gira continuará este sábado 21 de junio en Mar del Plata. El cronograma incluye una fecha el 28 de junio en Montevideo, Uruguay, con localidades que están agotadas. En tanto, en julio arrancará su gira por Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
Menores de cinco años no pueden ingresar al estadio, según las disposiciones. En tanto que los menores de 15 años deberán ingresar con sus respectivas entradas y en la compañía de un adulto mayor de 18 años con ticket (hasta 3 menores por adulto), según indicó la producción.
Lali Espósito fue la primera cantante argentina en llenar el estadio de Vélez Sarsfield el 4 de marzo de 2023, para su “Disciplina Tour”.
Actualmente, la popular cantante argentina de pop está presentando su más reciente disco, “No vayas a atender cuando el demonio llama”, el sexto de su historia como cantautora. Se trata de “un proyecto que profundiza su evolución artística y su búsqueda personal, reafirmando su lugar como una de las voces más audaces de la música latina”, resume su bio.
De “No vayas a atender cuando el demonio llama” se desprenden los singles «Mejor Que Vos», junto a Miranda!, y «33», en colaboración con Dillom, donde Lali vuelve a demostrar su versatilidad y su capacidad para romper moldes.
FIFI, la artista trans posadeña que bailó con Lali: “Se jugó por nosotras”
Cultura
A 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo: “Fue la respuesta al 17 de octubre”

Hoy se cumplen 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo de Buenos Aires, cuando miembros sublevados de la Fuerza Aérea Argentina mataron a más de 300 personas y dejaron más de mil heridos con la idea de derrocar a Juan Domingo Perón, un hecho histórico que abordó el cineasta misionero Maximiliano González en su miniserie “Las palomas y las bombas” (2016), proyectado ayer en el Centro Cultural Jean Lloret. “El bombardeo es como una respuesta simbólica al 17 de octubre de 1945”, reflexionó González.
Esa mañana del 16 de junio de 1955, la Fuerza Área debía participar de un sobrevuelo como parte del acto de desagravio, luego de que una marcha por el Corpus Christi se izara y se quemara una Bandera Argentina, en medio de una tensión en escalada entre el gobierno, diversas facciones políticas y la Iglesia Católica. Uno de los picos se habían traducido con la suspensión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.
Como consecuencia, esa trágica mañana, más de cien bombas -entre 9 y 14 toneladas de explosivos- fueron arrojadas sobre la población civil. La jornada estaba nublada, algo que retrasó el despegue de los pilotos complotados con parte del Ejército que planeó el golpe contra Perón, algo que se consumaría tres meses después, con la autodenominada Revolución Libertadora.
“Hay dos ejes que son fundamentales para entender del bombardeo y el post-bombardeo”, analizó González. “En primer lugar, es uno de los hechos probablemente más trágicos de la historia argentina, y ha sido invisibilizado tanto tiempo. No se estudia en las escuelas”, lamentó. “No hay tantas ficciones sobre el bombardeo, no hay muchos libros, no hubo muchas obras”, detalló.
En el bombardeo a la Plaza de Mayo en 1955 “murieron entre 300 y 400 personas, hubo cerca de mil heridos. Un hecho inédito. Jamás en la historia del mundo el ejército bombardeó y mató a civiles de su propio país”, criticó el realizador.
Para González, “el bombardeo es como una respuesta simbólica al 17 de octubre del 45. Funciona como eso: como esa reacción de los poderes reales, sumado al Status Quo diez años después”.
El cineasta y escritor misionero indicó que, “cuando el pueblo irrumpe en esa plaza es por primera vez en la historia para tomar las divisiones políticas en sus manos”, y “eso fue lo que nunca le perdonaron. Fue como una represalia, un disciplinamiento de los que siempre, a lo largo de la historia, habían tomado las decisiones, y que en esos diez años no lo hicieron”.
Asimismo, con la idea de trazar una comparación con el presente, que tiene a la expresidenta Cristina Fernández como protagonista, González sostuvo que “los hechos históricos se repiten, no son exactamente lineales, no son las mismas herramientas. Pero me gusta analizarlas siempre como si fuera con una cámara un poco más alta para ver qué realmente está pasando”.
“Ahora no hace falta bombardear, pero el concepto de, por lo menos mi análisis, es muy parecido”, apuntó sobre la condena a CFK por el caso Vialidad, hecho que la deja fuera de la carrera política y sin ninguna otra oportunidad de demostrar su inocencia en tribunales.
Por eso, para el director de “Las palomas y las bombas”, que los tres miembros de la Corte Suprema de Justicia ratifiquen el fallo es “el hecho de proscribir, de condenar a una líder política que, durante un proceso de doce años confrontó con todos esos poderes: los fácticos, el económico y las Embajadas; el poder real, el Círculo Rojo que está en todos los países”.
Para el realizador nacido en Iguazú, son esos poderes los que respondieron en las distintas etapas argentinas: “En el caso del 55, con el bombardeo; en el 75 con el Golpe de Estado, y en este caso la proscripción y la condena a quien representaba ese desafío al tocar los intereses del poder”.
Por otra parte, a 50 años del Plan Cóndor que urdió golpes militares en Sudamérica, Maximiliano González presentará en Paraguay su última película sobre el tema. “El Cóndor y la niebla” se estrenará en Asunción, el 21 de junio, en el Centro Cultural Manzana de la Rivera, a las 18:30, con entrada libre y gratuita.
Un día antes, a la misma hora y en el mismo espacio asunceno, González presentara su otro filme: “Quiero volverme tiempo. Víctor Heredia y Latinoamérica“, sobre la vida y la obra de una de las voces más comprometidas de la música popular.
-
Política hace 16 horas
Ramón Amarilla propone derogar la ley de lemas y recortar dietas a diputados
-
Ambiente hace 5 días
Ganadero de Wanda grabó a yaguareté en su chacra: “Ya me mató novillos”
-
Información General hace 2 días
Rige alerta amarilla por tormentas desde esta noche hasta el jueves
-
Política hace 5 días
Por la Vida y los Valores anuncia la liberación de Ramón Amarilla
-
Política hace 4 días
Amarilla libre, con caravana y acto en la plaza: “La dignidad no se negocia”
-
Policiales hace 7 horas
El hijo de un criminal paraguayo abatido está detrás del robo de $120 millones
-
Información General hace 6 días
El CGE sancionó al docente de la Comercio 8 acusado de abuso
-
Política hace 5 días
Esta tarde liberan a Ramón Amarilla y habrá caravana hasta Posadas