Prensa Institucional
Huawei presenta “Puerto Williams: el poblado más austral del mundo conectado con 5G”
En el marco del evento “Conectando a los Desconectados” Huawei presentó un documental sobre el impacto positivo de la conectividad en el poblado más austral ubicado en el sur de Chile.
Huawei sigue trabajando en construir un mundo inteligente y totalmente conectado, haciendo especial foco en llevar la conectividad a lugares aislados del resto del mundo. En esta oportunidad demostró los beneficios de la tecnología 5G en Puerto Williams.
Esta pequeña y tranquila comunidad costera, donde una de las principales industrias es la pesca, cuenta con una población de 2,800 habitantes. Hoy, gracias a la tecnología de Huawei, cuenta con todas las posibilidades de un mundo conectado mientras conserva la tranquilidad de ser la comunidad más austral del mundo en la punta del continente suramericano.
Estar aislado del mundo digital puede parecer atractivo para algunos, pero definitivamente tiene sus desventajas. Es un desafío mantenerse al día con las noticias del mundo exterior, para los médicos es muy difícil acceder a los recursos, para los pescadores comercializar los ejemplares que capturan, entre otras cosas.
Pero el cambio llegó recientemente a esa comunidad. En 2019, se extendió una fibra óptica submarina hasta el puerto para proporcionar una conexión troncal con el resto del mundo. El cable necesitaba ser recorrido bajo el mar debido a la cordillera y los glaciares que separan a Navarina del resto de Chile.

Los glaciares son uno de los obstáculos entre Puerto Williams y el resto de Chile.
No pasó mucho tiempo antes de que la gente obtuviera conectividad completa en toda la comunidad. El operador chileno Movistar y Huawei se unieron para implementar cobertura 4G poco después. La geografía montañosa del lugar resultó útil porque permitió la colocación de torres en lo alto del suelo, extendiendo aún más la cobertura a los barcos de pesca en el mar.

La población más austral del mundo ya tiene cobertura 4G y 5G.
Williams Solís, ingeniero de telecomunicaciones, fue testigo del desarrollo de las telecomunicaciones en el pequeño pueblo durante los últimos 20 años. Solis fue enviado por primera vez a Puerto Williams a principios de la década de 2000 para mantener la entonces rudimentaria infraestructura de comunicación. “Envíen a Williams a Puerto Williams”, escuchó decir a su supervisor en ese momento.
Para el ingeniero, Puerto Williams fue como encontrar una vocación. “Nunca pensé en la importancia que tenía aquí”, dice. “Ayudo a mantener la comunicación de las personas con el resto del mundo”, dijo Williams Solis.

Williams y Gabriel Solís en casa.
Ahora que Puerto Williams cuenta con cobertura 4G, los proveedores de internet decidieron dar un paso más e instalar la conectividad 5G. De hecho, es el propio aislamiento del pueblo lo que hace que esta decisión sea lógica.
5G en el hospital Cristina Calderón
En el Hospital Cristina Calderón de la localidad, la conectividad es fundamental para la digitalización de las historias clínicas de los pacientes. Esta digitalización permite acceder a recursos de hospitales más grandes que se encuentran lejos. Derek Gützlaff, jefe de departamento del hospital, dice que, de lo contrario, la única forma de obtener una atención médica más sofisticada y acceso a especialistas es viajar al continente en avión a Punta Arenas, un pueblo a 550 kilómetros de distancia. Con 5G, los especialistas pueden ayudar con los protocolos de diagnóstico y tratamiento a través de videoconferencias y el intercambio instantáneo de información digital sobre los pacientes.
“Cuando hacemos una radiografía y necesitamos que la vea un especialista, se hace online. Para esa persona que llega a urgencias, el tiempo es limitado para hacer algo, cada segundo cuenta”, dice Gützlaff. “Uno asocia tener un buen celular o una conexión rápida a internet con un lujo, pero ya no es un lujo, es algo que le puede salvar la vida a alguien”.

La conectividad permite compartir más fácilmente los datos médicos con los especialistas de la comunidad.
5G en la industria pesquera
También se espera que la industria pesquera se beneficie del despliegue de redes 5G. Permite acceder a micropronósticos meteorológicos más sofisticados y precisos. Las condiciones del mar frente a Puerto Williams a menudo son muy específicas del área porque se ven afectadas por las numerosas islas, así como por la cordillera. Históricamente, los pescadores partían sin saber realmente lo que les esperaba en alta mar.

Los pescadores están conectados, en el mar o en tierra.
5G en tiendas
En la comunidad, las tiendas también se beneficiarán de la cobertura 5G. En la tienda más grande de la comunidad, Simon & Simon, el copropietario recuerda cómo fundó el negocio con su padre en la década de 1990 con tres cajas de plátanos.
Fue difícil conectar con los proveedores, recuerda Simón, algo que ha cambiado por completo en los últimos años. “Tenemos todo conectado, como el sistema de pago”, dice Simón. “Tenemos cámaras conectadas al sistema. Entonces, si -por ejemplo- quieres consultar un precio o necesitas verificar algo, la conectividad mejorará el servicio al cliente”.
5G en Chile
En los últimos años, Chile se ha convertido en líder en conectividad digital en América Latina y el Caribe, incluido el despliegue de 5G. El país tiene metas ambiciosas para brindar cobertura 5G en todas las áreas urbanas del país para 2025, por encima de la ya impresionante cobertura del 50%. La historia de éxito que es Puerto Williams se replicará a nivel nacional.
Además, el evento contó con un panel de conversación en el cual participaron representantes de organizaciones internacionales como: Fernando Rojas, coordinador Agenda Digital Regional de CEPAL y Valtencir Mendes, jefe de Educación para UNESCO. También se escucharon las voces de expertos locales como Rodrigo Ramirez, presidente de la IDICAM (Cámara Chilena de Infraestructura Digital); Sergio Scarabino, Representativo para America del Sur ITU y Marcelo Rutte, jefe del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones SUBTEL. Los diferentes referentes se centraron en la temática “Conectando a los Desconectados” y compartieron distintas visiones sobre la situación actual de la conectividad.
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es un proveedor global líder de infraestructura y dispositivos inteligentes de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Contamos con 207,000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, prestando servicios a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para tener un mundo inteligente y totalmente conectado. Con este fin, trabajaremos hacia la conectividad ubicua y el acceso a la red inclusivo, sentando las bases para un mundo inteligente; proporcionaremos potencia informática diversificada donde se necesite, cuando se necesite, para llevar la nube y la inteligencia a todos los rincones de la tierra; construiremos plataformas digitales para ayudar a todas las industrias y organizaciones a ser más ágiles, eficientes y dinámicas; y redefiniremos la experiencia del usuario con IA, haciéndola más inteligente y personalizada para las personas en todos los aspectos de su vida, ya sea que estén en casa, en movimiento, en la oficina, divirtiéndose, o haciendo ejercicio.
Prensa Institucional
Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales
La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.
Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.
En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.
Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.
“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.
Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.
Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.
“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.
De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.
Academia Empoderados
La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.
Pinturas Misioneras
Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.
Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.
La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.
Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas
Prensa Institucional
Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”
El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.
A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.
Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.
Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.
Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.


Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad
En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
-
Policiales hace 2 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 2 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 2 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
