Judiciales
Médicos en juicio a cacique por femicidio: “No recomendamos quemar el cuerpo”

Muerte por covid o femicidio. Sobre ese interrogante se centró esta mañana el primer día del juicio oral contra el ex cacique Marcelo Núñez, acusado de asesinar a su pareja criolla María Solange Diniz Rabela (22), para luego incinerarla y enterrarla en una fosa a metros de su casa dentro de la comunidad mbya guaraní Tarumá Poty de San Vicente.
Núñez, que enfrenta una acusación que puede conducirlo a prisión perpetua, mantuvo su inocencia al declarar este miércoles al mediodía, una vez concluida la presentación de los trece testigos citados para la fecha, varios de los cuales optaron por no declarar al ser familiares del imputado.
El cacique insistió en la versión defensiva que sostiene desde el 12 de abril de 2020, día en que se produjo el deceso de Diniz Rabela, aunque el hecho recién se descubrió cuatro días después, tras una denuncia radicada por el padrastro de la joven.
“Yo soy inocente”, sostuvo Núñez, apoyado por un intérprete de idioma guaraní, al momento de declarar ante el magistrado Francisco Aguirre, que preside el Tribunal Penal Uno de Oberá con sus pares Horacio Paniagua y Jorge Carvallo como vocales.
El imputado reiteró que Diniz Rabela murió por un cuadro de covid y apuntó que la cremación del cadáver se efectuó por recomendación de la médica Adriana Mariel Ferreyra Díaz (55), que declaró minutos antes que el cacique y repitió en al menos cinco oportunidades que nunca emitió tal consejo.
“La doctora mintió. No fue así. Yo le llamé y llamé pero no atendió nunca. Recién a los tres días vino. Ella dijo que la enterrara o hiciera algo más rápido. Me dijo: ‘Vos Núñez hace mi palabra y yo me hago cargo”, lanzó el cacique, atribuyéndole la responsabilidad del cruento final de Diniz Rabela a la médica.
El cacique además se desligó de la cremación del cadáver, tarea que -según su testimonio- fue realizado por otro paisano que actuó sin su consentimiento como autoridad máxima de la comunidad. También negó haber ejercido violencia de género sobre la víctima en ocasiones anteriores.
“Siempre íbamos bien con ella. Ella iba a la iglesia, a la religión de ellos y yo seguía mi religión guaraní. Yo nunca le hice mal, le amo mucho a ella”, aseguró.

Marcelo Núñez está detenido con prisión preventiva y puede ser condenado a prisión perpetua.
Los médicos
Sin embargo, varios de los testimonios recolectados previamente marcan episodios diametralmente opuestos al relato brindado por el cacique imputado.
Los aportes más esperados de la jornada eran los de la médica Ferreyra Díaz y la de su compañero, el chofer de ambulancia, Ricardo Sabal (45), quienes relataron cómo fueron esos primeros días del caso.
“Era domingo de Pascuas en 2020. Era pandemia, es decir que estábamos alerta. Yo estaba en mi casa y me llama Núñez solicitando que vaya con la ambulancia porque había obitado su pareja y él pensaba que era covid. Yo le dije que no podía hacer eso, que debía llamar a la Policía porque se trataba de un óbito en domicilio”, recordó la médica que desde 2012 realiza visitas sanitarias en comunidades aborígenes de San Vicente y alrededores.
En idéntica sintonía declaró Sabal, a quien Núñez llamó solicitando lo mismo y recibió la misma respuesta. “Nos preguntó si podíamos ir a buscar el cuerpo de su pareja, que había fallecido. Supuestamente él se despertó y ella estaba fallecida. Yo me comuniqué con mi jefe y me dice que no, que nosotros no somos la morgue, que debía intervenir la Policía”, afirmó.
Lo que ocurrió después, según ambos testigos, fue que el cacique los volvió a llamar, pero esta vez pidió que acudieran a la comunidad porque habían niños con síntomas similares al coronavirus.
Ferreyra Díaz contó que esa visita sí fue autorizada y decidieron ir hasta Tarumá Poty, pero antes de ello pasaron por la comisaría Segunda de San Vicente para advertir que en el lugar había una persona fallecida, lo cual fue prácticamente desoído por los oficiales en turno.
“Yo hablo con un oficial y le empiezo a comentar. Él me dice que estaban en conocimiento porque vino el padrastro de la señora (de Diniz Rabela). Me dijo que nadie nos iba a acompañar porque la costumbre de ellos era enterrar el cuerpo en la comunidad. Ahí yo le avisé que ella no era de la comunidad”, profundizó en ese punto Sabal.
La cuestión es que al llegar a la comunidad el equipo sanitario revisó a sus integrantes, donde había niños con cuadros subfebriles pero ninguno presentaba mayores síntomas, ni hubo que trasladar a ninguno para una atención más pormenorizada.
“Cuando estábamos allá me acerqué a la carpa donde estaba el óbito. Yo ya sabía que estaba ahí, pero yo ya había dicho que no iba a revisar el cuerpo. El señor Núñez nos volvió a pedir que trasladáramos el cuerpo hasta Fracrán, pero nosotros terminamos nuestro trabajo y volvimos al pueblo”, alegó la médica.
Tanto el fiscal David Milicich, como el defensor particular Jorge Zabulandez e incluso los magistrados realizaron varias preguntas relacionadas a la cremación del cuerpo de Diniz Rabela, a lo que la médica contestó, una y otra vez: “Yo jamás dí esa recomendación. Juro por Dios y los Santos Evangelios. Ni se me hubiese ocurrido”.
“Cuando terminamos todo la doctora se acercó a Núñez y le recomendó que traten de resolver lo antes posible porque el cuerpo se iba a descomponer. En ningún momento recomendamos que quemaran el cuerpo”, ahondó Sabal.
Según consta en el requerimiento de elevación a juicio de la causa, tras el deceso de Diniz Rabela el cacique le ordenó a varios paisanos que colaboren para deshacerse del cuerpo, siempre siguiendo la teoría del fallecimiento por covid. Tal fue así que algunos participaron en el traslado del cadáver y otros ayudaron en la cremación.
Sin embargo, ninguno de ellos aceptó declarar hoy, amparándose en que todos guardaban algún lazo de parentesco con Núñez, lo cual los exime de testimoniar, según la legislación vigente.

El cacique Zayas y la médica Ferreyra Díaz, cara a cara, para un careo.
Careo
El único que aborigen que sí declaró fue Pablo Alejandro Zayas, cacique de otro pueblo mbya guaraní distante a unos 20 kilómetros de Tarumá Poty.
“Todos los testigos que estuvieron acá, por miedo o timidez ante la autoridad, no se animan a contar la verdad. La policía, el blanco, siempre llega atropellando. Por eso yo hoy estoy acá, para decir que Marcelo Ñúñez es inocente y que la señora falleció de enfermedad”, arrancó Zayas, que no dudó que atribuir responsabilidades en el caso a la médica Ferreyra Díaz.
El cacique narró que “doña María (por Diniz Rabela) una semana atrás ya estaba muy enferma. Ella contó todo, tenía un tumor y seguramente eso le fue perjudicando la vida física de ella”, aunque ante una repregunta del fiscal Milicich admitió que a pesar de ello “nadie llamó al médico”.
Sobre la cremación del cuerpo, tampoco vaciló y cuestionó a la médica: “Yo escuché que la doctora mandó a quemar el cuerpo. Yo por eso fui el martes, para que no se haga eso, pero ya era tarde”.
La contraposición entre ambos era evidente, por lo cual el fiscal solicitó la realización de un careo, donde los dos mantuvieron sus mismos postulados. La doctora negó haber dado esa recomendación y Zayas insistió en su acusación.
Violencia
Independientemente del debate en torno a la quema del cadáver, en esta primera jornada también declararon dos testigos que dieron cuenta de episodios de violencia de género contra Diniz Rabela.
Uno de ellos fue Leonardo Benítez (44), padrastro de la víctima. El hombre contó que la muchacha era “maltratada” y que llevaban cinco meses sin hablar con ella porque Núñez impedía las comunicaciones.
“Él le golpeaba y le maltrataba. Ella intentó escapar dos veces y él le salía a buscar de nuevo en la moto. Yo creo que fue más muerte por delito, que por covid. Ella fue matada por el señor”, incriminó.
Otro que testigo que mencionó situaciones de violencia fue Cristian Reinel (24), vecino de la comunidad. Si bien el joven no presenció los hechos, sí relató lo que su esposa, Juana Sierra -también aborigen-, le contó.
“Yo escuchaba gritos cada noche, pero no sabía nada. Pensé que por ahí era que estaban jugando naipes. Mi señora me contó que un día estaban en la casa de su abuela y escuchó a la señora gritar. Ella me contó que la señora salió corriendo, con un dedo cortado y que Marcelo venía con un machete atrás”, describió.

Leonardo Benítez, padrastro de la víctima, relató episodios de violencia.
Día clave
El debate oral continuará mañana, a partir de las 8.30, con la declaración de dos testigos citados a último momento: uno es el médico policial que participó de la excavación y otro es el médico forense que realizó la autopsia a los restos carbonizados de la víctima.
La declaración de ambos será clave para abordar cuestiones referidas al fallecimiento de la joven. En este punto cabe recordar que la autopsia no pudo precisar la causa de muerte debido al estado de carbonización total que presentaban los restos, aunque sí consideró que el deceso fue violento.
Se prevé que después de ello se dará inicio de la etapa de alegatos, donde las partes expondrán sus conclusiones finales, para que posteriormente el tribunal dicte sentencia.
El debate puede observarse en vivo a través de Youtube.
Desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa) advirtieron “aunque la causa fue presentada públicamente como un femicidio, lo cierto es que no existen pruebas concluyentes que incriminen a Marcelo Núñez, quien lleva años en prisión preventiva”.
Y reclamaron que “el proceso estuvo atravesado por irregularidades graves, la falta total de perspectiva intercultural y una condena social y mediática reforzada por prejuicios racistas y discriminatorios.
FOTO: Emipa
Comenzó el juicio contra el cacique acusado de matar y quemar a su pareja
Judiciales
Abogado de Cabaña: “El bebé está en estado crítico por evidente mala praxis”

A una semana de la inyección de Dipirona que derivó en una grave infección generalizada en el cuerpo del pequeño Luciano, de apenas 12 meses, en manos de una médica del hospital de Candelaria; el abogado Federico Esquivel confirmó que presentará la denuncia penal, como querellante en la causa, y solicitará medidas ante el Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones.
En comunicación telefónica con La Voz de Misiones, el letrado reconoció: “Es una situación grave. Siempre digo que una mala praxis hay que probar, nosotros lo vamos a hacer. Pero acá está claro. Las mismas colegas delataron a esta médica que le aplicó una Dipirona -siendo que no corresponde- a un bebé”.
Y agregó: “Voy a presentar la denuncia como abogado querellante en la causa. Vamos a hacer una profunda investigación del hecho y tomar las medidas pertinentes del caso, además de realizar presentaciones ante el Colegio de Médicos”.
El caso
Según consta la denuncia presentada el miércoles en la comisaría de Candelaria, todo comenzó el viernes 25 de julio alrededor de las 10, cuando el pequeño Luciano, quien cumpliría un año el próximo sábado, presentaba síntomas gripales con 38º de temperatura corporal.
Inmediatamente su madre Nilda Cabaña decidió llevarlo a la guardia del hospital local, donde la doctora Ramona B. dispuso el suministro inyectable de Dipirona 0,5 cc.
Más tarde fueron derivados al hospital de Posadas “para la realización de estudios complementarios”, en razón de que la médica “le diagnosticó un cuadro de neumonía”.
Luego de hacerle todos los estudios constataron que no tenía neumonía y le dieron el alta, pero al día siguiente la pierna comenzó a inflamarse con enrojecimiento, cuadro que se fue agravando con el correr de las horas, por lo que el día lunes 28 de julio fue internado en el hospital de pediatría de Posadas, donde permanece en estado crítico y con pronóstico reservado hasta el día de hoy.
En la mañana de este viernes el nosocomio emitió un informe que confirma la continuidad de una infección bacteriana, por lo que la salud de Luciano continúa en estado crítico “con requerimiento de soporte vital avanzado, hemodinámico y respiratorio”.
El parte médico agrega que “se han realizado cirugías de fasciotomias y toilette de la zona perineal glútea” y deberán proceder con nuevas cirugías en las próximas horas.
Judiciales
Recuperó la libertad el último ex policía acusado de intento de sedición

Finalmente, esta mañana recuperó la libertad Diego Correa, el último ex policía que permanecía detenido en el marco de la causa por conspiración e intento de sedición iniciada al año pasado tras el descubrimiento del chat Solo Cola, donde para la Justicia se orquestaba un plan para desestabilizar a la cúpula de la institución.
Apenas cruzó las rejas de la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, el ex uniformado se fundió en un abrazo con sus hijos, su esposa, familiares y allegados que fueron a esperarlo fuera del penal.
Su excarcelación se dio por un cese de la prisión preventiva dispuesta por el Juzgado de Instrucción Tres de Posadas, a cargo de Fernando Verón, misma medida que se tomó con los restantes siete involucrados Lisandro Ramón Canteros, Adolfo Guirula, Horacio Coutto, los hermanos Iván y Alejandro Arrieta y el ahora electo diputado provincial Ramón Amarilla.
En sus primeros minutos como hombre libre, Correa grabó un video en el que consideró que su detención como “injusta, arbitraria, violando derechos a la defensa y a los derechos humanos”.
“Pero después de la tormenta sale el sol y hoy estoy acá, desde el penal de Cerro Azul, donde acabo de recuperar mi libertad”, celebró.
Y agregó: “Tampoco quiero dejar pasar la oportunidad para decirle algo a las personas que me metieron ahí adentro. Soy un oficial de policía, no soy un delincuente, delincuente son esas personas que hoy ocupan cargos públicos, políticos y jefes de policías”.
“Nosotros solo luchamos por causas justas, mejoras salarial, buena obra social. Incluso luchábamos contra cualquier forma de opresión de este gobierno de turno. Pareciera que en Misiones vivimos en el mundo del revés, donde la verdad se considera mentira. La corrupción se disfraza de justicia”, apuntó y cerró: “La justicia divina siempre prevalecerá”.
Judiciales
Imputaron por femicidio a ex pareja de mujer desaparecida en Salto Encantado

La Justicia imputó por femicidio a la ex pareja de Mirta Rodríguez, la mujer de 45 años que desapareció el 20 de mayo pasado y a quien pertenecerían los restos óseos hallados el jueves de la semana pasada en un viejo yerbal de Colonia Pindaytí en Salto Encantado.
El sospechoso identificado como Hugo G. fue trasladado el martes hacia el Juzgado de Instrucción Uno de Oberá, donde se abstuvo de declarar y fue notificado tanto del hecho que se investiga como de los elementos e indicios que lo vinculan con el caso.
Hasta el momento, las pistas más fuertes en su contra es que se trataría de la última persona que tuvo contacto con Rodríguez y refuerza esta hipótesis que en su vivienda se encontraron tanto el DNI de la mujer como su tarjeta de débito.
Estos elementos se relacionan con lo dicho por los familiares de la mujer, quienes relataron que ese 20 de mayo ella afirmó que pasaría por un cajero automático para retirar dinero y luego dirigirse a la casa de su madre en 25 de Mayo, aunque no llegó.
El ahora imputado es tarefero, trabajaba y residía en una casilla ubicada en cercanías al yerbal donde se hallaron los restos cadavéricos.
Lo que se cree, entonces, es que antes de emprender viaje hacia 25 de Mayo Rodríguez se habría encontrado con su ex pareja y en esas circunstancias se produjo el femicidio.
Entre los restos hallados en el yerbal de colonia Pindaytí la Policía encontró un cráneo, un fémur y huesos de extremidades, no así el torso. Todo fue llevado a autopsia, pero no se detectaron marcas de golpes o balazos y como faltaban las partes blandas del cuerpo tampoco se pudo determinar si fue estrangulada o apuñalada.
En la misma oportunidad se extrajeron muestras de ADN para cotejo con familiares de la mujer y así confirmar de manera científica la identidad de los restos encontrados.
La Justicia ahora avanzará en la toma de testimoniales y aguardará el resultado de las medidas de prueba que quedan pendientes para seguir atacando cabos. Mientras tanto, el sospechoso continuará detenido e imputado por femicidio, figura que prevé una pena de prisión perpetua.
-
Política hace 6 días
Repudian a concejal electa por LLA en Montecarlo por posteo de un Falcon verde
-
Policiales hace 3 días
Bebé sufre infección tras inyección y denuncian mala praxis en Candelaria
-
Judiciales hace 1 día
Abogado de Cabaña: “El bebé está en estado crítico por evidente mala praxis”
-
Judiciales hace 5 días
Recuperó la libertad el último ex policía acusado de intento de sedición
-
Policiales hace 4 días
Encontraron un cadáver sin ojos en un yerbal de San Vicente: un detenido
-
Policiales hace 1 día
Denuncia por mala praxis: bebé de Candelaria sigue en estado crítico
-
Política hace 5 días
HCD de Montecarlo repudió expresiones de la edil Buckmayer sobre Falcon verde
-
Política hace 2 días
Empleados públicos misioneros podrán saldar deudas en hasta 60 cuotas