Nuestras Redes

Judiciales

El STJ recalificó el caso Bernhardt como femicidio y dictó perpetua a Vargas

Publicado

el

Bernhardt

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) recalificó como femicidio el crimen de Antonella Rocío Bernhardt (27), joven obereña que fue golpeada y asesinada de un puntazo en su departamento del barrio El Brete en 2019, y condenó a prisión perpetua al fotógrafo Cristian Daniel Vargas (35), quien en primera instancia había recibido 20 años de cárcel como autor de homicidio simple tras un juicio oral desarrollado ante en el Tribunal Penal Uno de Posadas. 

La revisión por parte del máximo órgano judicial de la provincia se dio a partir de los recursos de casación presentados tanto por el fiscal Martín Alejandro Rau como por el abogado querellante Mauricio Fausto Vergara, quienes cuestionaron el fallo emitido el 13 de noviembre de 2023 por los jueces Viviana Cukla, Gustavo Bernie y Ángel Dejesús Cardozo (ya jubilado).

Ambas partes buscaban revertir el dictamen al considerar que el caso configuró un homicidio agravado por femicidio, para el cual correspondía una pena de prisión perpetua, lo que equivale a 35 años de cárcel efectiva, cifra considerablemente superior a los 20 años aplicados en contra del fotógrafo Vargas.

El fotógrafo Cristian Vargas adujo que el crimen se produjo en forma accidental tras una discusión.

En sus presentaciones, ambos profesionales coincidieron al sopesar que el asesinato de Antonella se dio en el marco de un contexto de violencia de género que avalaba la aplicación de la normativa que contempla el femicidio, mientras que el fiscal Rau además solicitó que también se tenga en cuenta la alevosía como factor agravante.

Los dos recurrentes esgrimieron agravios similares. El fiscal Rau apuntó que en su sentencia el TP Uno realizó un “razonamiento probatorio parcial, sesgado, segmentado y desprovisto de perspectiva de género”, con “argumentos forzados” y con una “línea argumental viciada”.

La querella, por su parte, agregó que los jueces efectuaron una “incorrecta interpretación de la relación entre la víctima y el imputado” al descartar la condición de “vulnerabilidad” y “desigualdad” en que se encontraba Antonella ante Vargas.

Perspectiva de género

El primero en analizar los planteos fue el camarista Juan Manuel Díaz, que en su voto coincidió en varios puntos con los recurrentes y señaló “yerros” por parte de los magistrados del tribunal que dictó sentencia.

Díaz repasó que el TP Uno descartó la figura de femicidio al entender que no se logró acreditar un contexto de violencia de género que rodeara el hecho, utilizando como argumento que ambos implicados mantenían una relación laboral de poco tiempo y que el vínculo no se extendía a otros ámbitos como, por ejemplo, el amoroso; ni tampoco advirtieron elementos que den cuenta sobre factores de desigualdad, discriminación o dominación como alegaron las partes. 

Díaz opinó todo lo contrario. En la resolución de 81 páginas, firmada el 19 de junio y a la que La Voz de Misiones tuvo acceso, el camarista adelanta: “Es factible advertir elementos e indicadores que configuran la existencia de una relación caracterizada por la desigualdad, en el marco de una relación de subordinación y poder entre víctima y victimario, elementos estos que no fueron valorados debidamente por el tribunal de juicio”.

Las partes en el juicio: Vergara (sentado), Rau y el defensor oficial Mario Ramírez.

El magistrado del STJ además califica como un “yerro” la apreciación del TP Uno en ese punto y responde: “La jurisprudencia ha manifestado en reiteradas oportunidades que es irrelevante que el agresor integre o no una relación interpersonal con la víctima, el tiempo de duración de la misma si existiere o que ocurra la violencia en el ámbito privado o público, sino que lo trascendente es que el hombre se posicione respecto de la mujer en un binomio superior/inferior, tratándola con violencia física, psicológica o sexual, entre otras, por su género”.

También ponderó las argumentaciones esgrimidas por el fiscal Rau al momento de su alegato en el juicio y se hizo dueño de sus palabras para marcar que Antonella Bernhardt se encontraba en una situación de vulnerabilidad ante Vargas, ya que se trataba de una joven obereña que atravesaba en una difícil situación económica y buscaba, casi con desesperación, un trabajo para no depender de nadie.

Sobre esa cuestión, Díaz concluye: “Todos estos factores, independientemente de lo reciente que fuera vínculo entre ambos, sin lugar a dudas ubican a la víctima y victimario en una relación que dista de igualdad, más bien los ubica en una relación de poder -por parte de Vargas- y de subordinación -por parte de Antonella-”.

El camarista también ponderó la pericia psicológica efectuada a Vargas, donde se concluye que en el fotógrafo se advierten “conductas de control y celos”, con tendencia a ubicar a la mujer en un rango inferior al del hombre, mencionándola como un mero “complemento”.

Bajo esas y otras premisas, Díaz le dio la razón a los recurrentes Rau y Vergara al considerar que hubo una “errónea aplicación de la normativa” y opinó que lo correcto era encuadrar el caso como femicidio -rechazó la alevosía-, lo que equivale a modificar la sentencia y aplicar al condenado la pena de prisión perpetua.

Los demás miembros del STJ, Cristian Marcelo Benítez, Cristina Irene Leiva, María Laura Niveyro, Jorge Antonio Rojas, Roberto Rubén Uset y Ramona Beatriz Velázquez, se plegaron al voto de inicial, imponiéndose a Froilán Zarza y Rossana Pía Venchiarutti Sartori, quienes consideraron que lo correcto era mantener el fallo emitido por el TP Uno.

Los jueces del tribunal en el juicio: Cardozo (jubilado), Cukla y Bernie.

El caso

No es el primer cambio de calificación que atraviesa la causa. Ya en la etapa de instrucción, el magistrado Fernando Verón caratuló el hecho como homicidio simple, aunque luego la Cámara de Apelaciones la pasó a femicidio y bajo esa acusación Vargas llegó a juicio, donde la decisión final volvió a quitar el agravante que elevaba la expectativa de pena a perpetua.

El hecho se registró el 4 de abril de 2019, entre las 13 y las 13.30, dentro del departamento 1° A de un inquilinato ubicado sobre la calle Comandante Miño 980 del barrio El Brete de Posadas.

Según la hipótesis acusatoria, Vargas contactó a la víctima a través de redes sociales y le ofreció realizar sesiones de fotos a cambio de dinero ($1.500 con desnudos). Una de ellas se concretó, pero el acusado nunca pagó y en el segundo encuentro se produjo el desenlace mortal, luego de una discusión generada por el reclamo del dinero que nunca fue abonado.

Vecinas de la joven narraron que ese mediodía oyeron golpes, ruidos de “objetos cayendo al suelo” y a través de las endebles paredes divisorias también escucharon “gritos ahogados, como de alguien a quien le tapan la boca mientras grita”.

Los testimonios parecían un adelanto de lo que luego iba a certificar la autopsia, dado que el examen forense concluyó que Antonella presentaba golpes en la cabeza y signos de compresión en el cuello, además de la lesión mortal: un puntazo de cuchillo tipo tramontina que le perforó la tráquea.

Antonella Bernhardt tenía 27 años, era de Oberá y tenía una hermana melliza.

Ante el escándalo que provenía del departamento, las vecinas y la dueña del inquilinato acudieron en auxilio de Antonella, topándose con Vargas dentro del inmueble, a quien filmaron retirándose de la escena del hecho mientras simulaba una conservación con la víctima.

El caso llegó a juicio el 6 de noviembre de 2023 y se extendió durante varios días en el SUM del Palacio de Justicia. En el proceso declararon familiares y vecinos de la víctima, como así también efectivos policiales, peritos y profesionales en medicina.

En su declaración, el fotógrafo Vargas, que también se dedicaba a vender servicios de catering para la familia de su ex esposa, mantuvo su teoría defensiva, al aducir que él fue extorsionado con un video sexual y que el cuchillo se clavó en la garganta de Antonella de manera accidental durante un forcejeo mantenido con la joven.

El fotógrafo agregó que, en determinado momento, alcanzó a tomar el celular de la joven y su intención era romperlo, instancia en la que “ella se desesperó y agarró un cuchillo. Yo ahí le dos ‘tapes’ para que deje de gritar. Después avanzó de nuevo con el cuchillo contra mí y pasó todo. Cuando le quiero sacar el cuchillo, la traigo hacia mí con fuerza y le entra el cuchillo en la garganta”, fueron sus palabras.

FOTOS: MARCOS OTAÑO.

Caso Antonella: para el tribunal no hubo pruebas certeras de violencia de género

Judiciales

Fiscal opinó en contra de una apelación del intendente de Colonia Polana

Publicado

el

Luego de que la defensa de Raúl Francisco Núñez, actual intendente de Colonia Polana, representada por Ángel Raúl Gauto, presentara un recurso de apelación que postergó una indagatoria fijada para el 19 de septiembre a las 10, un fiscal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores opinó en contra del recurso que pretende recusar al juez que instruye la causa.

Para esa fecha, Núñez fue citado a declarar por segunda vez en una causa que lo investiga por usurpación y amenazas contra los hermanos Germán y Julio Llanos, en cuyo expediente es señalado como el actor principal de la toma de 107 hectáreas en sucesión, a nombre de Julio César Llanos (padre), maniobra que había iniciado con un boleto de compraventa apócrifo fechado en el año 2013.

En el dictamen al que tuvo acceso La Voz de Misiones, el fiscal Andrés Poujade consideró que “corresponde rechazar el recurso de apelación interpuesto”, ya que, a su entender, “la recusación articulada carece de cualquier sustento, pues no se condice con los motivos dispuestos por los arts. 48 y conc. de la ley XIV Nro. 13”.

Es que, en la última audiencia realizada el viernes antepasado, la defensa de Núñez había intentado apartar de la causa al juez Roberto Sena, lo cual la fiscalía consideró “jurídicamente inaceptable”.

“Tampoco puedo dejar de señalar la inexistencia del prejuzgamiento alegado, pues el señor juez de la instancia anterior ha juzgado conforme a la competencia constitucional y legal que reviste, una incidencia sometida a su jurisdicción, sin que la extinción del acto dispuesta por V.E. determine una situación conteste a la alegada por la parte recusante”, fundamentó en otro párrafo el fiscal Poujade.

Tras la opinión fiscal, ahora resta el análisis y posterior resolución por parte de los magistrados que integran la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores. 

Una vez que ello suceda el juez Sena podrá reprogramar una fecha para avanzar con la indagatoria a Núñez, que asumió la intendencia de Colonia Polana tras el fallecimiento de su madre Antonia Medina en agosto.

Antecedentes

Según información relevada por este medio, Núñez carga sobre su espalda al menos una decena de expedientes, de los cuales dos involucran a los hermanos Llanos, contra quienes habría ejercido “amenazas y violación de propiedad”, según la denuncia.

En cuanto a los demás hechos, se observan al menos dos demandas laborales fechadas en 2011 y 2014, una denuncia por amenazas en 2024, una imputación por usurpación y amenazas ese mismo año y en 2025 fue imputado por daño, hurto y desobediencia judicial.

Polana

 

Una apelación postergó segunda indagatoria al intendente de Colonia Polana

Seguir Leyendo

Judiciales

Gendarme quedó a un paso del juicio oral por el femicidio de Jésica Galeano

Publicado

el

gendarme jésica galeano

La Cámara de Apelaciones dictó una resolución que deja al ex gendarme Horacio Daniel Balbuena (37) a un paso de llegar a juicio oral por el femicidio de su pareja Jéssica Galeano (31), integrante de la misma fuerza federal y asesinada en su casa del barrio Cocomarola Este de Posadas en 2023.

La decisión de la Sala I del órgano de revisión judicial falló en contra de una apelación presentada por la defensa de Balbuena para contrarrestar el rechazo a un pedido de sobreseimiento que había sido firmado en primera instancia por el magistrado Miguel Mattos, encargado de instruir la investigación por el femicidio de la gendarme formoseña.

Con esta resolución, la Cámara de Apelaciones desestima el planteo defensivo y, en consecuencia, confirma todo lo actuado por el magistrado que dirige el Juzgado de Instrucción Siete de Posadas.

De esta manera, el expediente regresará a su juzgado de origen y Mattos tendría vía libre para poder avanzar en la elevación a juicio de la causa que tiene a Balbuena procesado por el delito de femicidio, figura que prevé una pena de prisión perpetua en caso de ser declarado responsable en un futuro debate oral.

No es la primera vez que Apelaciones falla en contra del imputado. Ya en 2023 debió analizar el procesamiento con prisión preventiva dictado en su contra y también avaló la decisión del juez Mattos. Lo mismo hizo ante otros planteos similares.

Inicialmente Balbuena fue alojado en la Unidad Penal VI de Posadas pero, tras la confirmación de su prisión preventiva, en febrero de 2024  fue trasladado desde a la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde continúa detenido.

Jésica Galeano era formoseña y también integraba la GNA.

Femicidio

El hecho que se encuentra bajo investigación se registró el 12 de marzo de 2023 en el barrio Cocomarola Este de Posadas.

Esa mañana, la gendarme formoseña Jésica Galeano apareció sin vida y con una herida de arma de fuego en la cabeza en el asiento del acompañante de un Volkswagen Bora estacionado frente a su vivienda sobre la calle 55E.

En ese momento, su pareja, perteneciente a la misma fuerza, aunque en disponibilidad, aseguró que la mujer se suicidó luego de una discusión y quedó demorado preventivamente.

La posterior autopsia confirmó que la mujer murió a consecuencia de un disparo de calibre 9 milímetros en el cráneo y que el balazo tuvo un recorrido de derecha a izquierda. La gendarme era diestra.

Pericias posteriores además descartaron rastros de pólvora en las manos de la mujer, por lo cual se descartó que haya sido ella quien accionó el arma. 

En paralelo, se estableció que el hombre tenía antecedentes por hechos de violencia de género.

FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO

El caso se registró el 12 de marzo de 2023 en la casa de la pareja en el barrio Cocomarola Este.

Procesado por femicidio de la gendarme Galeano irá a la cárcel de Cerro Azul

Seguir Leyendo

Judiciales

Femicidio de Medina: detenido admitió consumo de crack y no recuerda nada

Publicado

el

enfermera medina

El único detenido por el femicidio de la enfermera Elvira Irene Medina (61) declaró en audiencia indagatoria ante la Justicia y admitió que el día del hecho estaba consumiendo crack en la habitación de su casa, alegó desconocer qué pudo haber sucedido con la víctima y afirmó no recordar cómo se produjeron los rasguños que presentaba en el cuello cuando la Policía irrumpió en el lugar.

La indagatoria se concretó ante el magistrado Martín Brites, titular del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, instancia en la que el involucrado identificado como Andrés Darío Garcete (45) aceptó declarar y responder preguntas sobre el caso.

Según puedo averiguar La Voz de Misiones, en el comienzo de su relato Garcete admitió que el día del hecho (el viernes pasado) estuvo consumiendo crack en su habitación hasta que en determinado momento escuchó el ladrillo de los perros y supuso que podía ser Medina, aunque como no tiene trato con ella no la acompañó durante el proceso de curación de su padre y tampoco presenció el momento en que la mujer salió de la vivienda.

Luego recordó que cerca de las 22 del viernes vinieron los hijos de Medina preguntando por ella, pero él respondió que no sabía nada y lo mismo hizo cuando su propio hermano llegó con la Policía en búsqueda de la enfermera. Incluso, manifestó que ni siquiera sabía el nombre de la mujer.

De acuerdo a las fuentes, en un tramo de la declaración fue consultado sobre el origen de los rasguños o arañazaos que presentaba en el cuello, a lo que respondió “no me acuerdo”. También indicó que venía consumiendo crack de manera continúa desde el miércoles, a tal punto que ni siquiera había comido.

En la continuidad de su comparecencia, Garcete siguió respondiendo preguntas, pero se mantuvo en la misma postura: desligarse del crimen.

De igual manera, fue notificado de las pruebas que obran en su contra hasta el momento y fue imputado por el delito de femicidio, figura que prevé una pena de prisión perpetua.

Ahora el juzgado que dirige el magistrado Brites le tomará testimonio a los testigos del caso y aguardará la llegada de los informes periciales pendientes, principalmente lo referido al hisopado efectuado bajo las uñas de las víctimas para determinar si se halla material biológico que posteriormente pueda ser cotejado con el ADN del detenido.

Elvira Irene Medina trabajaba hace pocos meses como cuidadora del padre del sospechoso.

El caso

El femicidio de la enfermera Medina se descubrió el viernes a la noche, cuando la Policía salió a buscarla tras permanecer desaparecida desde las 15 de ese mismo y finalmente la encontró sin vida en un baldío contiguo a la vivienda de un adulto mayor al que cuidaba hace aproximadamente un mes.

Justamente, el hijo de ese paciente que Medina atendía es el hombre que ahora aparece como sospechoso. Cuando la Policía llegó a su casa Garcete se mostró nervioso, reticente y exhibía rasguños tanto en la cara como en el cuello.

Dentro de la vivienda más tarde encontraron pelos, un bolso con elementos de primeros auxilios y un trofeo de fútbol con manchas que podrían ser de sangre. Todo fue incautado, al igual que un escurridor y varios trapos de piso ante la posibilidad de que el lugar haya sido limpiado antes de la llegada de la Policía.

La búsqueda de Medina se inició cuando una de sus hijas se preocupó por su paradero. Es que la mujer salió de su casa a las 15 del viernes con destino a su trabajo en el barrio Villa Nueva, pero nunca regresó ni respondió llamadas o mensajes de texto.

Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto