Nuestras Redes

Judiciales

Contrabando de soja: 8 y 6 años de cárcel para los gendarmes Duette y Gómez

Publicado

el

contrabando de soja

El Tribunal Oral Federal (TOF) de Posadas se ajustó a los pedidos planteados tanto por la fiscalía como por los querellantes de Arca (ex Afip) y este martes condenó a penas de 8 y 6 años de prisión a los ex gendarmes Marco Antonio Duette (50) y Ricardo Fabián Gómez (53) por integrar una asociación ilícita dedicada al contrabando de granos, entre otros delitos concursantes.

El fallo se emitió este mediodía, una vez culminada la etapa de réplicas y dúplicas entre las partes, ronda que quedó pendiente tras la última audiencia de alegatos desarrollada el pasado 9 de junio.

En detalle, Duette, que al momento en que se desbarató la organización se desempañaba como jefe del Escuadrón 9 Oberá de GNA, recibió la mayor pena y una inhabilitación perpetua para ser funcionario público al ser condenado como coautor del delito de asociación ilícita en carácter de miembro; contrabando de importación agravado por la intervención de tres o más personas y la participación de un agente de seguridad en calidad de partícipe necesario; abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público en calidad de autor; y cohecho pasivo como autor; todas las figuras en concurso real.

Para Gómez, en tanto, que era subalterno de Duette, la pena fue de 6 años de prisión y 12 de inhabilitación por los mismos delitos que su consorte de causa, a excepción del cohecho.

El tribunal integrado por los magistrados Manuel Alberto Jesús Moreira, Juan Manuel Iglesias y Víctor Alonso (los dos últimos como subrogantes) dispusieron mantener para ambos condenados el beneficio de la prisión domiciliaria, modalidad a la que accedieron tras permanecer más de dos años detenidos con prisión preventiva durante la instrucción de la causa que estuvo en manos del Juzgado Federal de Oberá, a cargo del juez Alejandro Gallandat Luzuriaga.

En el veredicto también se resolvió remitir todas las actuaciones de esta causa a la Fiscalía Federal de Oberá para que investigue la posible participación de otro gendarme en la organización que tenía un total de once imputados, nueve de los cuales, incluido el empresario Santiago Marino, sindicado líder del grupo, evitaron el debate oral al firmar sendos acuerdos de juicio abreviado que serán homologados por el TOF una vez que se comuniquen los fundamentos de la sentencia contra Duette y Gómez el próximo 1° de julio.

Marco Antonio Duette recibió la mayor pena. Era jefe del Escuadrón 9 Oberá de Gendarmería.

Culpables

En la etapa de alegatos, el primero en exponer fue el fiscal Pablo Di Loreto, que en esa instancia consideró probada la responsabilidad en la causa de ambos uniformados.

Para Di Loreto, quedó debidamente acreditado que tanto Duette como Gómez fueron miembros de una asociación ilícita que entre 2020 y 2021 se dedicó al contrabando de granos que venían desde diferentes puntos del país hacia Misiones, para luego ser cruzados ilegalmente a Brasil por puertos clandestinos ubicados a la vera del río Uruguay, a la altura de localidades como Colonia Aurora, Colonia Alicia y El Soberbio.

“Duette y Gómez utilizaron su condición de funcionarios para facilitar el transporte de las cargas y/o solucionar las cosas cuando habían problemas”, aseveró Di Loreto al exponer ante las partes.

Para sostener su acusación, se apoyó en las múltiples escuchas telefónicas que vincularon a ambos imputados con el empresario Marino, identificado como el responsables de las cargas de soja y el artífice de las Cartas de Porte con que las simulaban la legalidad de la maniobra.

Di Loreto repasó que la relación entre Duette y Marino comenzó el 21 de mayo de 2020, cuando intercambiaron los primeros mensajes. De allí en adelante se sucedieron múltiples diálogos que dejaron en evidencia el ardid que llevaban adelante, dejando rastros de las coimas solicitadas, entregadas y prometidas.

Entre las pruebas mencionadas, el fiscal resaltó un diálogo donde Marino cuenta había estado realizando “buenos negocios” en la zona de Aurora y Duette celebra la noticia, agregando: “Próximo inversor voy a yo y a fin de año París”.

Respecto a Gómez, el fiscal apuntó que “era chofer, guardaespaldas y hombre de confianza” de Marino. También lo ubicó como “puntero” de un camión que transportaba tractores de contrabando y en base al aporte de testigos sostuvo que habría hecho al menos 74 viajes junto al empresario en el lapso de un año.

“Vinos, lechones, asados y regalos recibían como dádivas, pero eso son solo nimiedades. También habían cubiertas de por medio, piletas de natación de lona que acá no habían, aires acondicionados y hasta estaba hecha la promesa de una casa junto al río para Duette”, enumeró.

Ricardo Fabián Gómez era subalterno de Duette en el Escuadrón 9.

El perjuicio económico

En esa misma audiencia alegaron las abogadas Rosana Sienra y Yamila Amado, quienes actuaron como querellantes particulares en representación de Arca y se encargaron que poner cifras al perjuicio económico que sufrió el Estado como consecuencia de estas maniobras ilícitas.

Las letradas estimaron que la organización alcanzó a exportar 90.000 toneladas de soja sin efectuar tributo alguno, lo que se tradujo en una pérdida aproximada de 36 millones de dólares para las arcas del país.

Para llegar a esa estimación se basaron en el análisis de 193 CD de escuchas telefónicas, de donde se desprendió que la tonelada de soja en Brasil valía 400 dólares, lo que significaba una ganancia mucho mayor de lo que se podría obtener en el mercado legal argentino producto de la política cambiaria y las retenciones que imperaban durante 2020 y 2021. El negocio era tal que en una de las escuchas uno de los imputados en la maniobra afirmó que “eso de la soja deja más plata que la falopa”.

Las querellantes describieron que al momento de los hechos Misiones tenía una producción anual de diez toneladas de soja y requería otras diez toneladas provenientes de otras provincias para cubrir lo requerido por las dos únicas industrias y los pequeños consumidores que hacían uso este cultivo.

Sin embargo, solo entre enero y octubre de 2021 a la tierra colorada ingresaron 100 toneladas de soja, de las cuales 90 fueron a parar a Brasil, sin tributar absolutamente nada.

“Si cada tonelada de soja en Brasil se pagaba 400 dólares. Las 90 toneladas perdidas hablan de una operatoria de aproximadamente 36 millones de dólares”, calculó Sienra y acotó: “Acá todos se enriquecieron a partir del Estado nacional”.

Tal es así que la letrada describió que con las ganancias obtenidas ilegalmente Marino no solo construyó en San Javier el complejo turístico Palmar del Río, sino que también adquirió otras 103 hectáreas de tierra en la provincia.

Por todo lo expuesto, las letradas no solo efectuaron el mismo pedido de prisión planteado por el fiscal Di Loreto, sino que también solicitaron que a la hora de dictar sentencia el tribunal ordene el decomiso de todos los bienes que fueron fruto de estas maniobras: vehículos, propiedades, remanentes de soja, dinero en efectivo ya incautado y hasta el dinero puesto en plazos fijos.

Juicio por contrabando de soja: 90.000 toneladas y USD 36 millones evadidos

Judiciales

Fiscal opinó en contra de una apelación del intendente de Colonia Polana

Publicado

el

Luego de que la defensa de Raúl Francisco Núñez, actual intendente de Colonia Polana, representada por Ángel Raúl Gauto, presentara un recurso de apelación que postergó una indagatoria fijada para el 19 de septiembre a las 10, un fiscal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores opinó en contra del recurso que pretende recusar al juez que instruye la causa.

Para esa fecha, Núñez fue citado a declarar por segunda vez en una causa que lo investiga por usurpación y amenazas contra los hermanos Germán y Julio Llanos, en cuyo expediente es señalado como el actor principal de la toma de 107 hectáreas en sucesión, a nombre de Julio César Llanos (padre), maniobra que había iniciado con un boleto de compraventa apócrifo fechado en el año 2013.

En el dictamen al que tuvo acceso La Voz de Misiones, el fiscal Andrés Poujade consideró que “corresponde rechazar el recurso de apelación interpuesto”, ya que, a su entender, “la recusación articulada carece de cualquier sustento, pues no se condice con los motivos dispuestos por los arts. 48 y conc. de la ley XIV Nro. 13”.

Es que, en la última audiencia realizada el viernes antepasado, la defensa de Núñez había intentado apartar de la causa al juez Roberto Sena, lo cual la fiscalía consideró “jurídicamente inaceptable”.

“Tampoco puedo dejar de señalar la inexistencia del prejuzgamiento alegado, pues el señor juez de la instancia anterior ha juzgado conforme a la competencia constitucional y legal que reviste, una incidencia sometida a su jurisdicción, sin que la extinción del acto dispuesta por V.E. determine una situación conteste a la alegada por la parte recusante”, fundamentó en otro párrafo el fiscal Poujade.

Tras la opinión fiscal, ahora resta el análisis y posterior resolución por parte de los magistrados que integran la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores. 

Una vez que ello suceda el juez Sena podrá reprogramar una fecha para avanzar con la indagatoria a Núñez, que asumió la intendencia de Colonia Polana tras el fallecimiento de su madre Antonia Medina en agosto.

Antecedentes

Según información relevada por este medio, Núñez carga sobre su espalda al menos una decena de expedientes, de los cuales dos involucran a los hermanos Llanos, contra quienes habría ejercido “amenazas y violación de propiedad”, según la denuncia.

En cuanto a los demás hechos, se observan al menos dos demandas laborales fechadas en 2011 y 2014, una denuncia por amenazas en 2024, una imputación por usurpación y amenazas ese mismo año y en 2025 fue imputado por daño, hurto y desobediencia judicial.

Polana

 

Una apelación postergó segunda indagatoria al intendente de Colonia Polana

Seguir Leyendo

Judiciales

Gendarme quedó a un paso del juicio oral por el femicidio de Jésica Galeano

Publicado

el

gendarme jésica galeano

La Cámara de Apelaciones dictó una resolución que deja al ex gendarme Horacio Daniel Balbuena (37) a un paso de llegar a juicio oral por el femicidio de su pareja Jéssica Galeano (31), integrante de la misma fuerza federal y asesinada en su casa del barrio Cocomarola Este de Posadas en 2023.

La decisión de la Sala I del órgano de revisión judicial falló en contra de una apelación presentada por la defensa de Balbuena para contrarrestar el rechazo a un pedido de sobreseimiento que había sido firmado en primera instancia por el magistrado Miguel Mattos, encargado de instruir la investigación por el femicidio de la gendarme formoseña.

Con esta resolución, la Cámara de Apelaciones desestima el planteo defensivo y, en consecuencia, confirma todo lo actuado por el magistrado que dirige el Juzgado de Instrucción Siete de Posadas.

De esta manera, el expediente regresará a su juzgado de origen y Mattos tendría vía libre para poder avanzar en la elevación a juicio de la causa que tiene a Balbuena procesado por el delito de femicidio, figura que prevé una pena de prisión perpetua en caso de ser declarado responsable en un futuro debate oral.

No es la primera vez que Apelaciones falla en contra del imputado. Ya en 2023 debió analizar el procesamiento con prisión preventiva dictado en su contra y también avaló la decisión del juez Mattos. Lo mismo hizo ante otros planteos similares.

Inicialmente Balbuena fue alojado en la Unidad Penal VI de Posadas pero, tras la confirmación de su prisión preventiva, en febrero de 2024  fue trasladado desde a la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde continúa detenido.

Jésica Galeano era formoseña y también integraba la GNA.

Femicidio

El hecho que se encuentra bajo investigación se registró el 12 de marzo de 2023 en el barrio Cocomarola Este de Posadas.

Esa mañana, la gendarme formoseña Jésica Galeano apareció sin vida y con una herida de arma de fuego en la cabeza en el asiento del acompañante de un Volkswagen Bora estacionado frente a su vivienda sobre la calle 55E.

En ese momento, su pareja, perteneciente a la misma fuerza, aunque en disponibilidad, aseguró que la mujer se suicidó luego de una discusión y quedó demorado preventivamente.

La posterior autopsia confirmó que la mujer murió a consecuencia de un disparo de calibre 9 milímetros en el cráneo y que el balazo tuvo un recorrido de derecha a izquierda. La gendarme era diestra.

Pericias posteriores además descartaron rastros de pólvora en las manos de la mujer, por lo cual se descartó que haya sido ella quien accionó el arma. 

En paralelo, se estableció que el hombre tenía antecedentes por hechos de violencia de género.

FOTO PRINCIPAL: EL TERRITORIO

El caso se registró el 12 de marzo de 2023 en la casa de la pareja en el barrio Cocomarola Este.

Procesado por femicidio de la gendarme Galeano irá a la cárcel de Cerro Azul

Seguir Leyendo

Judiciales

Femicidio de Medina: detenido admitió consumo de crack y no recuerda nada

Publicado

el

enfermera medina

El único detenido por el femicidio de la enfermera Elvira Irene Medina (61) declaró en audiencia indagatoria ante la Justicia y admitió que el día del hecho estaba consumiendo crack en la habitación de su casa, alegó desconocer qué pudo haber sucedido con la víctima y afirmó no recordar cómo se produjeron los rasguños que presentaba en el cuello cuando la Policía irrumpió en el lugar.

La indagatoria se concretó ante el magistrado Martín Brites, titular del Juzgado de Instrucción Tres de Puerto Iguazú, instancia en la que el involucrado identificado como Andrés Darío Garcete (45) aceptó declarar y responder preguntas sobre el caso.

Según puedo averiguar La Voz de Misiones, en el comienzo de su relato Garcete admitió que el día del hecho (el viernes pasado) estuvo consumiendo crack en su habitación hasta que en determinado momento escuchó el ladrillo de los perros y supuso que podía ser Medina, aunque como no tiene trato con ella no la acompañó durante el proceso de curación de su padre y tampoco presenció el momento en que la mujer salió de la vivienda.

Luego recordó que cerca de las 22 del viernes vinieron los hijos de Medina preguntando por ella, pero él respondió que no sabía nada y lo mismo hizo cuando su propio hermano llegó con la Policía en búsqueda de la enfermera. Incluso, manifestó que ni siquiera sabía el nombre de la mujer.

De acuerdo a las fuentes, en un tramo de la declaración fue consultado sobre el origen de los rasguños o arañazaos que presentaba en el cuello, a lo que respondió “no me acuerdo”. También indicó que venía consumiendo crack de manera continúa desde el miércoles, a tal punto que ni siquiera había comido.

En la continuidad de su comparecencia, Garcete siguió respondiendo preguntas, pero se mantuvo en la misma postura: desligarse del crimen.

De igual manera, fue notificado de las pruebas que obran en su contra hasta el momento y fue imputado por el delito de femicidio, figura que prevé una pena de prisión perpetua.

Ahora el juzgado que dirige el magistrado Brites le tomará testimonio a los testigos del caso y aguardará la llegada de los informes periciales pendientes, principalmente lo referido al hisopado efectuado bajo las uñas de las víctimas para determinar si se halla material biológico que posteriormente pueda ser cotejado con el ADN del detenido.

Elvira Irene Medina trabajaba hace pocos meses como cuidadora del padre del sospechoso.

El caso

El femicidio de la enfermera Medina se descubrió el viernes a la noche, cuando la Policía salió a buscarla tras permanecer desaparecida desde las 15 de ese mismo y finalmente la encontró sin vida en un baldío contiguo a la vivienda de un adulto mayor al que cuidaba hace aproximadamente un mes.

Justamente, el hijo de ese paciente que Medina atendía es el hombre que ahora aparece como sospechoso. Cuando la Policía llegó a su casa Garcete se mostró nervioso, reticente y exhibía rasguños tanto en la cara como en el cuello.

Dentro de la vivienda más tarde encontraron pelos, un bolso con elementos de primeros auxilios y un trofeo de fútbol con manchas que podrían ser de sangre. Todo fue incautado, al igual que un escurridor y varios trapos de piso ante la posibilidad de que el lugar haya sido limpiado antes de la llegada de la Policía.

La búsqueda de Medina se inició cuando una de sus hijas se preocupó por su paradero. Es que la mujer salió de su casa a las 15 del viernes con destino a su trabajo en el barrio Villa Nueva, pero nunca regresó ni respondió llamadas o mensajes de texto.

Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto