Nacionales
#MarketingPRO: Francisco y Messi, las esperanzas del gobierno para salir de la crisis yerbatera

Hace unos días funcionarios del Ministerio de Agroindustria encabezados por Santiago Hardie, Ricky Negri y Hugo Rossi recibieron a un grupo de productores yerbateros de la provincia de Misiones que protestaron en Plaza de Mayo para visibilizar la crisis del sector. En dicho encuentro, según pudo averiguar el diario porteño La Política Online, los funcionarios oficiales insistieron con su posición de fortalecer el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) como ámbito de referencia para fortalecer la cadena de producción yerbatera.
El problema es que los productores, hartos de las internas en el INYM, plantearon la necesidad de encontrar otro tipo de salida a la crisis. Así fue como, dentro de las limitaciones sectoriales, se habló de la posibilidad de incrementar las exportaciones de yerba mate.
Es que la crisis tiene su origen en el sobrestock con el que cuenta actualmente el mercado por la muy buena cosecha de este año. A partir de esta situación, entonces, las industrias hicieron valer la ley de oferta y demanda y no están cumpliendo los precios fijados en el INYM.
Dichos valores se ubican en $ 5,10 por kilo de hoja verde y $ 3,30 la yerba canchada. Además, en estos días los representantes de los eslabones de la cadena volverán a negociar un aumento que, en el actual escenario de abundancia, parece poco probable que pueda darse.
Así las cosas, diversas fuentes comentaron que en el Gobierno tienen intenciones de elaborar un plan agresivo de promoción de la yerba en el mundo que estaría coordinado por la Secretaría de Mercados Agroindustriales que conduce Marisa Bircher.
El tema es que, además de Uruguay y Siria, en el resto de los países del mundo prácticamente no se consume yerba. “Esto puede representar una gran oportunidad para generar acciones de marketing y promover el consumo”, contó muy entusiasmado un funcionario macrista.
Lo cierto es que las oportunidades de promoción del producto son reales. El Papa Francisco y Lionel Messi son quizás las personalidades más conocidas del mundo y ambos, además de ser argentinos, tienen en común que son grandes consumidores de mate.
Hasta el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tuvo un gesto de solidaridad enorme con el sector yerbatero que no se supo aprovechar dado que las exportaciones a ese destino en 2016 representaron apenas u$s 2,4 millones.
“En la universidad leí a Borges, a Cortázar, y leía que hablaban a veces del mate y yo me decía: tengo que viajar a Buenos Aires a probar mate. Por suerte ahora lo probé y me gustó bastante. Creo que me llevaré un poco a la Casa Blanca”, dijo Obama el año pasado.
Los números del sector
En este contexto, según datos publicados en valorsoja.com, en el primer bimestre de 2017 se declararon ventas externas de yerba por 3682 toneladas a un valor de u$s 9,79 millones versus 3639 toneladas por u$s 10,5 millones en el mismo período de 2016.
En tanto, en 2016 se declararon exportaciones de yerba por 28.258 toneladas a un valor de u$s 74,9 millones versus 34.864 toneladas por u$s 106,4 millones en 2015. La caída se debe principalmente a la caída de Siria por la guerra civil ocurrida en ese país.
Para tener un idea del impacto de la guerra en Siria, en 2015 se declararon exportaciones de yerba a ese destino por un monto de u$s 78,4 millones (73% del total anual), mientras que en 2016 esa cifra cayó 34% para ubicarse en u$s 51,8 millones (69% del total anual).
En otras palabras, el año pasado las principales empresas yerbateras que se dedican al negocio de la exportación recibieron u$s 26 millones menos que en 2015 por la salida de Siria cuyos habitantes están más preocupados por protegerse de la guerra civil que por tomar mate.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 5 días
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Policiales hace 2 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 7 horas
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 4 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Política hace 6 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Judiciales hace 5 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”
-
Política hace 6 días
Mabel Pezoa denunció por amenazas a vecinos que protestaron en el hospital
-
Policiales hace 5 días
Preceptor de un instituto posadeño fue detenido por grooming a dos alumnas