Nuestras Redes

Nacionales

Localidad correntina elegida para concurso sobre mejores pueblos del mundo

Publicado

el

concurso

La localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá, fue elegida por la Organización Mundial de Turismo (OMT), junto a otros dos poblados argentinos: Capsalá, en Jujuy, y Trevelín, en Chubut, para participar del concurso sobre los mejores pueblos del mundo.

Concepción está ubicada en el norte de la provincia de Corrientes, a unos 183 kilómetros de la capital, tiene poco más de 5.000 habitantes, es cabecera del Departamento Concepción, y es una de las puertas del Parque Nacional Iberá.

La competencia “Best Tourism Villages” distingue a “los pueblos rurales que se erijan como los mejores ejemplos de cómo aprovechar el poder del turismo para ofrecer oportunidades y salvaguardar sus comunidades, tradiciones locales y patrimonio”.

La organización toma en cuenta a aquellos pueblos de menos de 15.000 habitantes que hayan adoptado enfoques innovadores y transformadores con respecto al turismo en zonas rurales.

Los tres pueblitos argentinos participarán de la elección que se realizará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre próximos.

La más antigua

De calles de arena y construcciones que parecen detenidas en el tiempo, Concepción es la localidad más antigua de la provincia y conserva vestigios de su pasado jesuítico.

Parte del ejido urbano del pueblo fue declarado Patrimonio Histórico en 2019 por la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.

“Los primeros pobladores que reconoce la historia para estas tierras, es la etnia Caingang, provenientes del sur de la República Federativa de Brasil y de la Mesopotamia argentina, cuya parcialidad denominada los Caracaraes o Cara-Caras, se asentaron en toda el área de los Esteros del Iberá, y a partir del siglo XV, la influencia de la cultura guaraní los asimiló poco a poco”, reseñó el Decreto N° 592/2019 incluido en el Boletín Oficial.

Desde la época colonial, el pueblo es conocido como Yaguareté Corá (corral del tigre en guaraní), por la abundante población de felinos que supo tener.

Señala el decreto que “entre los siglos XVII y XVIII toda la región estuvo ocupada por la Compañía de Jesús, Orden que asentó importantes establecimientos ganaderos en cuyos grandes “puestos” establecían capillas, y tras la expulsión de los Jesuitas en el año 1767, todo el sector ocupado por la Orden quedó en el abandono”.

Tambor de Tacuarí

Concepción se fundó el 21 de septiembre de 1796.  A fines de 1810, pasó por allí el general Manuel Belgrano, cuando se dirigía al Paraguay, donde fue derrotado en la batalla de Tacuarí.

De hecho, es el pueblo natal del Tamborcito de Tacuarí, el niño Pedro Ríos, uno de los vecinos de Concepción que acompañó a Belgrano a la derrota en Itapúa. Una estatua en la plaza principal lo recuerda.

En esa época, el pueblo era apenas un caserío de nomás de una docena de ranchos de barro y paja.

A fines del siglo XIX, se realizaron los primeros proyectos de colonización, y entre los años 1909 y 1913, durante la gobernación de Juan Ramón Vidal, se reinició la asignación de tierras.

La declaración de Patrimonio Histórico consideró que en Concepción del Yaguareté Corá “conviven armónicamente la naturaleza, sus calles de arena y una contundente arquitectura italianizante que marca el prestigio y desarrollo de la ciudad en otros tiempos”.

Estatua que recuerda al hijo dilecto de Concepción, el Tambor de Tacuarí.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto