Nacionales
Fui Colimba: convocan a ex soldados a declarar en causas de lesa humanidad

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzó una nueva convocatoria a ex conscriptos para que aporten sus testimonios a los juicios a los responsables de crímenes de lesa humanidad en la Argentina.
Es el segundo llamado que hace el organismo a quienes hicieron el servicio militar obligatorio entre 1975 y 1983.
“Durante la última dictadura cívico-militar, miles de jóvenes que tuvieron que hacer el servicio militar obligatorio fueron testigos involuntarios de los delitos cometidos en dependencias militares y en operativos de las fuerzas represivas en todo el país”, dice el texto de la convocatoria.
“Ante el pacto de silencio de los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, su voz puede ser fundamental para obtener justicia por esos graves crímenes”, argumenta.
De hecho, la primera convocatoria, realizada en 2010 bajo la consigna “El servicio militar ya no es obligatorio; el silencio, tampoco”, permitió recopilar más de 40 testimonios, voluntarios y anónimos, que empujaron el avance de juicios, como la investigación de los crímenes cometidos en Campo de Mayo, en la que sobrevivientes y familiares realizaron las primeras convocatorias a los ex conscriptos.
Los testimonios de los ex soldados ayudaron a reconstruir el funcionamiento de los “vuelos de la muerte” que operaban desde Campo de Mayo, y condenar en 2022 a cuatro jefes militares del Batallón de Aviación 601, del Ejército Argentino.
También, posibilitaron el esclarecimiento y la condena de tres ex oficiales del Ejército por los delitos de secuestro, tortura y homicidio, en el juicio que investigó crímenes de lesa humanidad cometidos en el Regimiento de Infantería Mecanizada 6 (RIM), de Mercedes.
Los hechos ocurrieron durante dos operativos represivos realizados el 14 de junio de 1976 en una casa en Haedo, donde fueron secuestrados Pedro Oscar Martucci y Rocío Ángela Martínez Borbolla, que continúan desaparecidos; y el 10 de julio siguiente, en una casa de San Andrés, partido de San Martín, en la que fueron secuestrados y torturados Pablo Pavich y otra persona sin identificar, y fue asesinado Jorge Emilio Arancibia.
Los testimonios sirvieron también para probar la planificación y participación de diferentes destacamentos militares y policiales en la masacre de “La Pastoril”, una quinta ubicada en Moreno, el 29 de marzo de 1976, donde se produjo el secuestro de ocho militantes y el asesinato de otros siete.
Las jaulas
La campaña, titulada “Fui colimba”, ocupa un espacio destacado en el sitio web de la Secretaría de Derechos Humanos, con entrevistas a tres ex conscriptos y videos animados realizados a partir de sus declaraciones en los juicios.
El material recoge los testimonios de los ex soldados Manuel Almirón, Raúl Fernández y Rubén Danilo Núñez, que aportaron detalles estremecedores de los vuelos utilizados por los militares para deshacerse de los cuerpos en el mar.
En el video, Almirón recuerda y declara en el juicio por los vuelos de la muerte del batallón 601 en Campo de Mayo.
Habla de un fogón de conscriptos, la noche que el sargento Castillo se pasa de copas y cuenta, suelto de lengua sobre los vuelos.
Recuerda otra noche, en que espía por la hendija del portón de un hangar. “Miro, y adentro había como treinta personas más o menos; muchachos desnudos, chicas embarazadas; algunas de cuclillas, otras paradas”, relata.
Fernández, ubica en el mapa el lugar exacto, en la cabecera de la pista, donde muchas veces encontró ampollas y frasquitos de Ketalar, una droga utilizada por la tripulación de los vuelos para adormecer la carga de detenidos conducida a la muerte.
Sus declaraciones permitieron ubicar con precisión el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como “El campito”.
El testimonio de Núñez, recogido en los microrrelatos disponibles en el sitio, también transcurre de noche.
“Habíamos terminado la cena, nueve o diez de la noche; queríamos tomar una bebida, entonces salí y fui al kiosco de los bomberos a comprar. Ni bien entré, se cortó la luz en todo el sector, inclusive en nuestro hangar y también la de la calle”, relata Núñez.
“Quise volver. Un bombero me dijo: ‘No, no, esperá’. Hubo corridas, yo me quedé en la oscuridad. Al rato, salí por la puerta de atrás y ahí fue cuando vi que aterrizaban dos Fokker en la pista”, continúa el ex soldado.
“Vi claramente las letras del avión: Fuerza Aérea”, agrega.
“Alcancé a ver que descargaron como unas jaulas, parecían de madera, y las ponían en el playón”, recuerda.
“Oía un murmullo de los que estaban en el avión. Ahí, había solo oficiales y suboficiales. No sé qué era, pero se notaba que intentaban hacer lo que estaban haciendo lo más silenciosamente posible”, describe.
Dice Núñez que era común que los soldados comentaran que “en los aviones Twin Otter llevaban gente para matarla”.
“Lo comentaban otros soldados también que estaban más cerca de esos aviones”, afirma, y dispara: “Adentro de las jaulas me pareció que había personas”.
Nacionales
El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.
El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.
El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.
Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.
Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.
Mil a uno
En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.
Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.
En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.
La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.
Nacionales
El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.
“La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas.
La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.
Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.
“De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.
A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.
Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Corte de calle y protesta en Posadas
Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados.
El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.
Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros
Nacionales
Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.
El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.
En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.
-
Policiales hace 1 día
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 3 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 3 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 6 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado