Nuestras Redes

Información General

En lo que va del año, la Policía de Misiones halló a 28 menores extraviados

Publicado

el

extraviados

Según datos aportados por el Registro Provincial de Información de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Desaparecidos y/o Extraviados, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, en 2024 fueron localizados 28 menores tras denuncias por desaparición.

Al ser consultado por La Voz de Misiones, el comisario titular del área, Leonardo Esteche,  afirmó que “todos aparecieron”, pero en cuanto a la cifra advirtió que “sabemos que es una posibilidad que pueden haber más y no nos llegó la información”.

Frente a este problemática, la semana pasada fue partícipe de una reunión en la Jefatura de Policía, con el objetivo de coordinar y ajustar el trabajo que realizan de manera articulada entre el Ministerio de Derechos Humanos; la Policía de Misiones, encargada de la recepción de las denuncias y la búsqueda, y el Ministerio de Educación, en lo que respecta a formación y capacitación de jóvenes.

Al respecto, explicó: “Para prevenir el flagelo llevamos constantes charlas y capacitaciones a distintas escuelas, tanto para estudiantes como para padres, para precisamente hacer conocer el funcionamiento del registro y protocolo de actuación del ciudadano ante un caso de desaparición de menores”.

Capacitación en el BOP 85 de San Isidro, con alumnos de 5° año

Información como herramienta clave

Desde el año 2014, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, ante la necesidad de crear mayor conciencia sobre las víctimas y prevenir este delito. En este marco es que tanto el ministerio de Derechos Humanos, como el de Educación y la Policía de Misiones, organizaron diferentes actividades que serán desarrolladas a lo largo del mes.

Al igual que en otros puntos del país y del mundo, la trata de personas implica el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

Se trata de un delito que constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos, ya que su finalidad es la obtención de una ganancia a costa de considerar a las personas como mercancías, afectando su dignidad, integridad y libertad.

Desde la Secretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos, María José Martínez confirmó a La Voz de Misiones que se encuentran realizando talleres destinados a los alumnos de las escuelas públicas de la provincia. “Son encuentros con los alumnos del nivel secundario, donde los ejes centrales que se desarrollan son: conocer qué es la trata de personas y sus modalidades, cuáles son las formas más comunes de captación y herramientas de prevención y cuidado”.

De esta manera, llevan adelante la campaña de sensibilización y difusión del delito en diferentes municipios. “Estamos trabajando en red con la Subsecretaría de Educación y este mes presentaremos las guías de orientación destinadas a los docentes y la comunidad educativa en relación a la problemática, para saber cómo detectarla, a dónde concurrir o dónde denunciar. En esa misma línea de acciones venimos trabajando con el área de trata de Vicegobernación para llegar con diferentes charlas a las escuelas”.

En agenda

Los próximos talleres destinados a jóvenes serán los días miércoles 10 y viernes 12 de julio. En tanto, el 25 de julio presentarán las guías de orientación, con información sobre detección y denuncias.

Durante el receso invernal también desarrollarán actividades en distintos puntos de la capital provincial, con reparto de folletería e información preventiva. Los sitios elegidos para esta oportunidad fueron el Parque de las Fiestas, el Parque de la Ciudad y la Costanera Sur.

Martínez, también explicó que además de la tarea preventiva y los operativos de búsqueda, se focalizan en el acompañamiento y la contención a las personas damnificadas por el delito de trata de personas “lo venimos desarrollando según el protocolo desde el año 2012 desde la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades. Para ello es necesario que nos capacitemos de manera constante. Es por esto que durante este mes estamos participando de los Encuentros de Intercambio y Capacitación: Orientaciones desde la Salud Mental en la Asistencia Integral a Víctimas de Trata y Explotación, organizado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la trata dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación”.

El despliegue de operativos

Desde la Dirección de Búsqueda de Personas de la Policía confirmaron que se encuentran implementando nuevas herramientas para la prevención y el acompañamiento de situaciones que atentan contra los derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Se articulan los trabajos de manera conjunta con el Ministerio de DDHH de la Provincia a través de la Dirección del Registro de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Extraviados, quienes actualmente se hallan realizando jornadas de capacitación y concientización en institutos de educación”, reiteraron en diálogo con La Voz de Misiones.

De esta forma, la Policía de Misiones a través de cada dependencia policial se pone a disposición de la comunidad para brindar el servicio, garantizando la búsqueda de cualquier persona que sea denunciada como desaparecida.

A su vez, las fuerzas policiales que tomen una denuncia por desaparición de persona deben poner en conocimiento de manera inmediata a un juez o fiscalía: “se da alerta a través de los diferentes medios de comunicación de manera inmediata, activando los protocolos de búsqueda que actualmente se hallan vigentes, tanto a nivel nacional como a nivel provincial e institucional”, aseguraron desde la Dirección de Búsqueda de Personas.

El operativo consiste en brindar contención a las familias, a través de un gabinete psicológico en articulación con diferentes organismos para conocer los movimientos de la persona desaparecida: ANSES, Renaper, Sube, entre otros.

“Conforme a lo dispuesto por el SIFEBU (sistema Federal de Búsqueda) que tiene por objeto coordinar la cooperación con todo organismo que intervenga en la búsqueda de personas y en el hallazgo de personas no identificadas. Registra todos los casos a nivel nacional de personas desaparecidas y extraviadas; como también los casos de personas halladas con identidad desconocida (NN)”.

Para llevar a cabo esta tarea, el Ministerio de Seguridad cuenta con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) que permite la comunicación a nivel nacional, en tiempo real, con todos los cuerpos policiales provinciales, fuerzas de seguridad federales y Migraciones. “Esto es importante para que la autoridad de aplicación pueda conocer las circunstancias que rodean la ausencia de las personas, para entender el fenómeno, por regiones y poder confeccionar las políticas públicas pertinentes”, consideraron.

Cómo denunciar

Las denuncias se pueden realizar de manera anónima y gratuita llamando al 145.

También se puede llamar al 911 o a la Línea 137, de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual, recurrir con la denuncia a la Comisaría de la Mujer más cercana a su domicilio o a la Fiscalía de Instrucción de turno.

Rescatan a niño extraviado en el monte durante 11 horas en San Pedro


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Protesta frente a cooperativa tabacalera: “Prometieron pagar y mintieron”

Publicado

el

Productores reclaman a cooperativa pago del tabaco acopiado hace más de un mes

Al menos unos 20 productores acudieron esta mañana a la sede de la Tabacalera J.I. (TJI), la primera cooperativa acopiadora de tabaco de El Soberbio, para reclamar por el pago de materia prima adeudada hace más de un mes.

“Acopiaron nuestro tabaco hace más de un mes con la promesa de pagar en 72 horas o más tardar en una semana y no fue así. Nos mintieron”, afirmó el productor oriundo de El Soberbio, Carlos Martínez, en diálogo con La Voz de Misiones.

En cuanto a la manifestación frente a la cooperativa situada sobre la ruta provincial 13, Martínez relató: “Nos convocamos con todos los productores tabacaleros que entregaron su tabaco a la empresa con la idea de que nos paguen o nos devuelvan nuestro producto, por el cual nos habían prometido un pago rápido y al día de hoy no pagaron a ninguno”.

Allí, los agricultores fueron atendidos por Wilson Matías, encargado de la cooperativa inaugurada en enero del 2024, convirtiéndose en la primera tabacalera acopiadora de El Soberbio, localidad donde se produce la mayor cantidad de kilos de tabaco en toda la provincia.

De acuerdo a lo que comentó Martínez a LVM, el CEO de la tabacalera garantizó a los productores tabacaleros que la liquidación del producto acopiado en la empresa se realizará en un plazo de 15 días hábiles.

“Los colonos decidimos entender y esperamos que la empresa cumpla con el compromiso del pago, en caso contrario, vamos a volver para sacar nuestro tabaco“, enfatizó Martínez y añadió: “Somos familias que estamos esperando el pago, tenemos nuestros compromisos, hay quienes tienen familiares enfermos que necesitan de la plata. Nos ilusionaron con la fecha y hoy no cumplen”.

Martínez, quien arengó la movilización de hoy, aseguró a LVM que serían hasta 70 los productores tabacaleros que entregaron tabaco a la acopiadora con la promesa de un “pago rápido” y hasta la fecha no recibieron el monto.

En su caso, el pasado 6 de marzo entregó 1.300 kilos de tabaco a la Tabacalera J.I. (TJI), lo que da una suma de más de dos millones de pesos que la cooperativa debe liquidar en los próximos 15 días hábiles.

Otra situación es la de una familia productora del kilómetro 34 -ubicado entre San Vicente y El Soberbio- que aguarda hace casi dos meses la liquidación de 13 millones de pesos, lo que representaría el acopio de unos 3500 kilos de tabaco que ingresaron a la cooperativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Publicado

el

De cara al aniversario dorado de la Licenciatura en Historia, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), un grupo de estudiantes impulsó la digitalización de las tesis de grado, iniciativa que será oficializada el 22 de abril y evalúan extender la propuesta a los demás departamentos la mencionada sede académica. 

La carrera de Historia cumplirá 50 años el próximo 25 de junio, por lo que un nutrido grupo de estudiantes decidió presentar ante el departamento académico un proyecto de recopilación y digitalización de tesis con el objetivo de mejorar el acceso a las investigaciones realizadas para obtener el título de grado.

“El objetivo es digitalizar la mayor cantidad de las tesis de la Licenciatura en Historia. Hay casos particulares en los que el o la licenciada ya falleció y no dejó fotocopias en algún lado. Pero son muy, muy específicos. Muchos incluso desde antes del 2015 ya tienen sus tesis en versión digital, eso ayudó un poco. Pero todas las demás tuvimos que escanearlas y ahora estamos trabajando para que los documentos escaneados estén en condiciones óptimas para su uso”, detalló Santiago Junes, estudiante de Historia y uno de los impulsores del proyecto, en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de trabajar en conjunto con los demás departamentos para obtener la digitalización de la totalidad de las tesis existentes en la Fhycs: “Es algo que si bien no lo plantee al equipo aún, lo estoy pensando. Sería buenísimo hacerlo, presentarlo como proyecto de extensión”.

Junes en la recopilación de materiales

Hasta el momento, las tesis se encontraban disponibles solamente en formato físico, tanto en la biblioteca de la Fhycs como en los distintos box de investigación del área de posgrado, lo que implica limitaciones de acceso; tanto por el traslado del estudiante hasta estos espacios, la prohibición de fotocopiarlas, no disponer del servicio de préstamo a domicilio y por ende contar con pocas horas para la lectura del material.

A su vez, los estudiantes consideraron que: “La documentación está sometida a las vicisitudes ambientales y los efectos del paso del tiempo que terminan pesando sobre la integridad del papel. Algunas superan los 40 años de antigüedad y presentan un alto grado de deterioro”.

El proyecto fue aprobado recientemente por el Departamento de Historia y fue impulsado por Junes, Axel Zakowicz, Adrián Altenhofer, Tomás González Villalba, Candela González, Camila Valenzuela, Cristian Jelluk, Verónica Kucuk, Gustavo Bado y Alexander Braunsteinn, quienes por estas horas se encuentran realizando las tareas de recopilación, escaneo, edición y preservación de materiales. 

Consideraciones

En su fundamentación, sostienen que: “El proyecto repara una deuda del Departamento de Historia con la comunidad académica en particular y la comunidad toda en general. Y responde a un compromiso con las generaciones venideras que busquen aportar su grano de arena a la producción historiográfica, mediante la elaboración de una investigación científica”.

Y agrega: “Los beneficios del proyecto son inconmensurables porque superan los elementos cognitivos a través de la investigación, porque estarán disponibles para todas las personas interesadas en acercarse a lo que han producido los historiadores de la Universidad Pública; con la rigurosidad metodológica para acceder a información de carácter académico”.

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Publicado

el

HCD

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.

El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.

El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.

La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.

También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto