Nuestras Redes

La Región

Otorgan nacionalidad paraguaya póstuma a compañera del mariscal López

Publicado

el

López

El Senado paraguayo sancionó el jueves un proyecto de ley que otorga la nacionalidad paraguaya honoraria a quien fuera la compañera de vida del máximo héroe del vecino país, el mariscal Francisco Solano López, muerto en la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza el 1 de marzo de 1870, la irlandesa Alicia Elisa Lynch.

En la misma ley, también se dispuso que los restos de la irlandesa, que conoció a López antes de la guerra y lo sepultó con sus propias manos en su tumba en Cerro Corá, fueran depositados en el Panteón Nacional de los Héroes, en el centro de Asunción, donde descansa el Mariscal desde la inauguración del mausoleo en 1936.

Madame Lynch

Nacida en el condado de Cork, Irlanda, el 19 de noviembre de 1833, Alicia Elisa Lynch Lloyd conoció a López en una estación de tren de la capital francesa en 1853.

“Ella tenía 20 años, era irlandesa y había estado casada con un médico francés del que se había separado. Él era paraguayo y unos años más tarde, en 1862, sería presidente de su país”, escribe el historiador argentino Felipe Pigna.

Pronto, se enamoraron y, el 11 de noviembre de 1854, la irlandesa se embarcó con su amado rumbo a ese remoto país de América del Sur del que nunca había oído hablar y que la terminaría adoptando como su heroína.

El arribo de la pareja a Asunción provocó todo tipo de habladurías. La vida sentimental de López no era un secreto y reconocía hasta entonces, por lo menos, dos mujeres: Saturnina Burgos, a quien frecuentaba antes del viaje a Europa en que conoció a Alicia Lynch; y la pilarense Juana Pesoa, su novia de adolescencia, con quien tuvo tres hijos.

En la capital paraguaya, la irlandesa fue recibida como “la querida” del joven militar y aunque tampoco pudo casarse legalmente con López, fungió de primera dama y, merced a su belleza, glamour y gustos refinados, terminó imponiendo tendencias y haciendo de su residencia el epicentro cultural de Asunción.

Cuando en 1864 estalla la guerra, Elisa hizo a un lado los lujos de la vida acomodada en la capital y partió hacia el frente de batalla con López y el primogénito de ambos, Panchito, que entonces tenía unos 10 años y moriría a los 14, con el grado de coronel, también, el último día de la contienda, protegiendo a su madre y sus hermanos nacidos en esos años, de la última y abrumadora arremetida de las fuerzas brasileñas contra un diezmado ejército paraguayo.

La Guerra de la Triple Alianza en una pintura del argentino Cándido López.

Relata Pigna que “una destrozada y dignísima Elisa se bajó entonces del carruaje y, anteponiendo su condición de ciudadana británica, logró subir al carro los cadáveres de su hijo primero y de su marido después”, para luego, con sus propias manos, esas que habían lucido las más bellas joyas, arañó la tierra para cavar una fosa y darles sepultura a esos dos amados cuerpos”.

Elisa Lynch sobrevivió a la guerra. Fue retenida por los brasileños y deportada poco después. En octubre de 1875 regresó a Asunción, a reclamar los bienes que le habían sido embargados por las tropas ocupantes, pero fue expulsada al día siguiente.

Falleció en un departamento en París el 26 de julio de 1886, a los 53 años, víctima de un cáncer de un estómago. Fue sepultada en el cementerio del Père Lachaise, de la capital francesa, hasta julio de 1961 en que la dictadura de Alfredo Stroessner reivindicó su figura y sus restos fueron repatriados al Paraguay.

Según las crónicas de la época, Stroessner pretendía depositar la urna de bronce de Madame Lynch en el Panteón de los Héroes, donde descansará ahora por ley del Congreso paraguayo, pero no pudo por la negativa de la Iglesia Católica que objetó, férreamente, el hecho de que la heroína irlandesa no estaba casada formalmente con López.

El Panteón de los Héroes, donde descansan los máximos próceres paraguayos.

Frontera

Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

Publicado

el

migratoria

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.

La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.

Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.

En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.

“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.

“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.

“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.

 

Seguir Leyendo

Frontera

Paseros cortan el tránsito en el puente internacional Posadas-Encarnación

Publicado

el

Un numeroso grupo de paseros, en su mayoría motociclistas, realizan un corte total del tránsito a mitad del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación, Paraguay.

Aparentemente, la medida de fuerza comenzó por los controles de la Aduana Argentina y el cobro por parte del personal de “coimas” para el traslado de mercadería.

“Nosotros no somos perritos de ellos, no le debemos un centavo a ningún agente, ni a ningún gendarme, aduanero, ni a ningún jefe. Estamos hartos de que los compañeros todos los días son maltratados por esa gente porque tiene su chaleco azul”, reclama una pasera oriunda de Paraguay a efectivos del vecino país en medio del cruce internacional.

En esa línea, la mujer sostiene que “todos, tanto argentinos como paraguayos, trabajamos en el paso y vivimos del paso, no le robamos a nadie un centavo y por qué ellos tienen que poner límites de compra”.

La pasera argumenta que todos los trabajadores tienen sus vehículos con los papeles “en regla” y  pregunta “cuál es el problema con ellos -en referencia a los trabajadores de la Aduana Argentina-. No se puede llevar una colcha porque sos paraguayo, pata sucia, raja de acá no te quiero ver”.

Por último, la mujer denuncia que “no se puede llevar nada porque ellos no quieren. Si llevas una colcha, un termo, un par de zapatillas tenés que pagar 200 mil pesos porque a ellos se le da la gana, dónde hay un estatuto que diga que porque llevaste una colcha, un termo y dos zapatillas se tiene que pagar 200 mil pesos, eso quiero que me expliquen”.

La medida de fuerza de los paseros, tanto argentinos como paraguayos, inició alrededor de las 8.30 por tiempo indeterminado.

 

FOTO Y VIDEO: Fabián Sánchez

Seguir Leyendo

Frontera

Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Publicado

el

olivos

Un camión con seis árboles de olivos contrabandeados desde Misiones fue interceptado e incautado mientras circulaba por la BR-163, en el acceso a Santo Antonio Do Sudoeste, ciudad brasileña ubicada en la frontera con San Antonio.

El procedimiento se dio anoche, alrededor de las 20, durante un operativo conjunto que inició tras una información obtenida por el área de inteligencia de la 3a Compañía de la 21a BPM que apuntaba sobre el paso de un camión por camino rural que habitualmente suele ser utilizado para el tráfico ilegal.

Con ese dato, los uniformados salieron de recorrida por la ciudad hasta que finalmente ubicaron el vehículo que en su caja transportaba seis árboles de olivos originarios de Argentina pero que en Brasil tienen un valor de entre 40.000 y 100.000 reales cada uno.

Los ejemplares eran transportados sin ningún tipo de documentación de respaldo y el conductor de la camioneta afirmó desconocer el origen de los árboles, aduciendo que solamente se hizo cargo del traslado a pedido de terceros. El destino final eran San Pablo.

Según informó el portal Radio da Fronteira, los árboles fueron incautados y trasladados hacia la Receita Federal en Santo Antonio do Sudoeste, donde quedarán a disposición de la Justicia. El conductor del vehículo, en tanto, fue llevado a declarar ante las autoridades.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto