Cultura
Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura

Referentes teatrales del Nordeste Argentino enviaron un petitorio a los Diputados nacionales para que “no acompañen ni apoyen el Decreto 345/2025, mediante el cual se propone la derogación de 21 artículos fundamentales de la Ley 24.800, que dio origen y sustento al Instituto Nacional del Teatro (INT)”.
Según la nota destinada a los legisladores nacionales de todas las bancadas políticas de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, “la Ley 24.800 no solo representa un logro colectivo del sector teatral, sino que garantiza el carácter federal, inclusivo y democrático del quehacer teatral en la Argentina. La eliminación de estos artículos implica una grave amenaza a la supervivencia del INT y, con ello, al sustento de cientos de elencos, salas, festivales y proyectos comunitarios que cumplen una función social esencial”.
Para que ello suceda, una Comisión Bicameral debe analizar el decreto y, si ambas Cámaras lo rechaza, pierde validez. Sin embargo, si una de las dos Cámaras lo aprueba, el decreto queda en pie.
El 22 mayo se publicó en el Boletín Oficial el cuestionado decreto que ajusta en diversos sectores de la cultura, tanto en museos, asociaciones históricas, como también en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que se encarga de delinear las políticas bibliotecarias de todo el país. Tanto la Conabip, como el Instituto Nacional de Teatro (INT) pierden su territorialidad a partir la medida que lleva la firma del presidente Javier Milei.
No más representaciones provinciales
El INT “dejaría de existir como ente autárquico, dejaría por lo tanto de tener un Consejo de Dirección y entonces se vuelve centralista”, explicó Carolina Gularte, directora, docente y dramaturga teatral.
De esa manera, “funcionaría todo en Buenos Aires. Se anularían todas las representaciones provinciales y la representatividad de las regiones”, agregó Gularte, que además integra la Mesa Provincial de Cultura de Misiones.
Desde la aplicación de la ley teatral, se distribuía un presupuesto acorde a la región, en base a debates y consensos que tomaba el Consejo de Dirección, encabezado por un director nombrado por el gobierno.
“El Consejo es elegido por concurso de oposición y antecedente de todas las regiones. Esto desaparecería, no estarían más esos roles. Entendemos que a muchos representantes regionales les llegó la carta de despido. Y la verdad es que lo que sentimos realmente”.
Gularte reconoció que “la cultura se va a sostener igual, seguiremos haciendo teatro”, aunque remarcó que, con la ley que pierde vigencia, “había una cuestión de igualdad, que resguarda la ley de fomento de teatro en cada punto del país, y eso es lo que se perdería, su esencia principal: la de fomento y resguardo de la identidad de cada región del país”.
Previo al decreto, la motosierra ya era sentida en el sector por la ausencia de becas de perfeccionamiento o nuevas convocatorias editoriales para el quehacer teatral, como ser libros o revistas. En todos los casos, representa una inversión que “no son sumas increíbles, porque acompañan y no salen del tesoro nacional. Salen de un porcentaje de loterías y casinos. No le estamos sacando ni un peso a un hospital, ni a una escuela”, apuntó Gularte.
En esa misma línea, La Mesa de Cultura de Misiones convocó a una asamblea de teatristas de Misiones para mañana, 5 de junio, a las 16, en la plaza 9 de julio. Habrá una modalidad mixta, en la que podrán participar de manera remota en un meet.
“El gobierno de Milei quiere destruir el INT”, advierte el comunicado de la convocatoria. “Este ataque es parte de un plan más amplio contra nuestros derechos: también recortaron los recursos de salud, educación, ciencia, discapacidad, jubilaciones y la lista sigue”.

Abrazo. Teatristas hicieron el domingo un abrazo simbólico a la sede porteña del INT.
La disolución del Instituto teatral
El domingo pasado, los referentes teatrales hicieron un abrazo simbólico al edificio del INT en Buenos Aires, con la presencia de artistas misioneros que residen allí, como José María Barrios Hermosa. “Nos movilizamos para oponernos al decreto que propone la disolución del INT”, resumió.
Georgina Barbarrosa, Marcelo Subiotto, Mauricio Kartún, Rubén Szuchmacher, Marisel Álvarez, Carlos Belloso, Osqui Guzmán, Osvaldo Santoro, Juan Pablo Gómez y Mariano Pensotti fueron algunos de los artistas presentes en el abrazo al INT.
Barrios Hermosa recordó que Misiones contó con el director Luis Andrada como uno de los referentes clave para elaborar la ley teatral que se sancionó en 1997 y que creó el INT, “uno de los organismos del Estado que mejor estaba funcionando”, definió.
El artista misionero sostuvo que, “históricamente, el INT ha sido reconocido por la comunidad teatral de todo el país por su funcionamiento federal. Como en todos los organismos hay cosas que mejorar, pero en el caso del INT hay cosas que están funcionando muy bien”, consideró.
El artista misionero que actúa para la Compañía Republiquetas advirtió que, con el decreto que afecta a la Ley de Teatro “se disuelve el consejo directivo, que es lo más federal. Es colegiado, se entra a través de concurso, y representan a cada uno de los intereses de las regiones de este país. Al mismo tiempo, con este decreto se cierran las oficinas provinciales de cada provincia. Estas oficinas, al estar en contacto con hacedores de teatro de todo el país, logran tener más conocimiento de las realidades, no solo de la región sino de cada provincia”.

Contra la Ley Bases. En enero del año pasado, artistas posadeños marcharon contra la Ley Ómnibus
“Acciones correctivas”
El cuestionado decreto está fundamentado, según se publicó, en un análisis de la Sindicatura General de la Nación. Se argumenta que “los Sistemas de Control Interno del INT son débiles” porque se hallaron “determinadas inconsistencias que requieren la pronta adopción de acciones correctivas, en particular respecto del escaso volumen de rendiciones de subsidios recibidos y su limitado análisis por parte del área competente”.
Para ello, “atento la transformación del precitado Instituto”, indica el decreto, se “procede crear un Consejo Asesor con carácter ad honorem, el que se integrará con UN (1) representante del quehacer teatral por cada una de las regiones culturales argentinas”. No obstante, no está claro hasta el momento cómo se distribuye la región, ni a qué provincias representará el integrante de tal Consejo Asesor.
La Ley 27.742, cuyo nombre oficial es Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida simplemente como Ley Bases, es una ley ómnibus presentada el 27 de diciembre de 2023 por el Gobierno de Javier Milei y que fue aprobada por el Congreso de la Nación Argentina.
Con la aprobación de la Ley Bases, se declara “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año” y con ella se permite una serie de modificaciones y derogaciones a diferentes leyes existentes, entre ellas la ley que creó el INT.
Los artistas de Posadas marcharon con un ataúd en contra de la Ley Ómnibus
En Redes
Aristobuleño cantó en La Voz Argentina pero no logró convencer al jurado

El misionero Darío Silva se presentó en el programa televisivo La Voz Argentina pero no logró pasar de la ronda “Audiciones a ciegas” porque no convenció al jurado integrado por La Sole, Miranda, Lali y Luck Ra. Así se pudo ver en la noche del jueves, donde Darío se presentó con la canción brasileña “Fogo e Paixão” en el reality show de Telefe.
Previamente a su actuación, se mostró el clip “Historias de vida“, en el que Darío contó su origen en Aristóbulo del Valle y su crianza en Dos de Mayo. Agregó que es trabajador telefónico y que hace tendido de fibra. “Toda la vida hice eso”, contó el misionero de 53 años. “Para mí ya es un sueño estar acá”, reconoció, y le dedicó su interpretación a su esposa y sus hijos.
La condición para pasar de ronda es que el jurado, que escucha de espaldas a los participantes, deciden darse vuelta para conocer de frente al cantante, algo que no sucedió hasta que terminó la interpretación de Darío.
“Me encantó la canción, sonó súper lindo. Creo que no estuvo tan certera la afinación en varias partes de la canción. No sé si por nervioso o qué. Después estuvo muy agradable por la sensación que nos hiciste sentir”, admitió La Sole. “Pasamos un buen momento y podes volver. Las oportunidades son un montón”, añadió la cantante de Arequito.
Por otra parte, la semana pasada se presentó a las “Audiciones a ciegas” la iguazuense Sol Hierro y consiguió pasar de ronda tras convencer al jurado del reality con una versión de “Every Breath You Take”, de The Police. Luego eligió a Miranda como coaches para sus posteriores participaciones.
Cultura
Jorge Lavalle subió a Amazon una novela breve sobre la Batalla de Mbororé

El escritor Jorge Luis Lavalle lanzó “Mbororé”, una novela corta que puede descargarse gratis de Amazon hasta el 21 de julio y que forma parte de una trilogía sobre luchas aborígenes en la región, material que será publicado de manera física este año.
“Lo tenía avanzado. Lo que pude hacer es terminarlo, usando la Inteligencia Artificial (IA), hacer la tapa. Lleva todo un proceso, porque no es solo hacer el texto. Hay que hacer un paratexto. No es solo escribirlo sino todo un proceso para publicarlo. Y para todo eso la IA me facilita muchísimo. Para resúmenes, para reseñas. Para los mismos flyers, las mismas tapas”, reconoció el escritor a La Voz de Misiones.
“Desde la mirada de Arujá, un joven arquero guaraní, y Tainá, una curandera del monte, la historia se vuelve carne, selva, río y fuego. La novela combina acción, poesía, historia y espiritualidad, dando voz a los pueblos originarios, sus vínculos con la naturaleza y su lucha por la libertad. Un relato de amor, guerra, identidad y memoria que nos recuerda que la resistencia no sólo fue posible: fue sagrada”, dice la sinopsis de “Mbororé”.
La novela “Mbororé” que ya puede descargarse en Amazon es la primera parte de las tres batallas aborígenes y estarán contempladas en una posterior publicación en papel.
La siguiente batalla que el mismo autor abordará también en formato novela histórica breve tiene que ver con “la única que ganó Andresito, que fue en Apóstoles”, detalló. Se llamará “Apóstoles bajo fuego”, y abordará la batalla del 2 de julio de 1817, cuando el comandante guaraní Andresito Guazurarí lideró la defensa del pueblo de Apóstoles frente a las tropas del imperio luso-brasileño.
Por último, el escritor misionero abordará “la rebelión de ranqueles del ingenio San Juan que hizo (el Gobernador Rudecindo) Roca, cerca de Santa Ana”, a fines del Siglo XIX, indicó. Esa novela se llamará “La San Juan”, y tratará sobre la historia de Yancamil y Aviarú, quienes “organizan una rebelión que encenderá la esperanza”, dice el adelanto del libro.
“Son tres diferentes épocas de sus tiempos esclavizados: La época jesuítica, la post-jesuítica y la más contemporánea”, resumió Lavalle, quien este año abrió una cuenta en Amazon donde hasta el 21 de julio se puede bajar y leer “Mbororé” de manera gratuita. No es necesario contar un el dispositivo Kindle para la lectura, sino sencillamente hacerse una cuenta en el sitio para acceder.
Próximamente, Lavalle subirá a la misma plataforma toda su bibliografía, que incluye su renombrada novela “Sarita”, “Andresito y la Melchora” o “Don Pepe. El viaje del héroe de San Martín”, que publicó este año y que es la primera parte de una serie que comprenderá la gesta y el fin del Libertador.
Lavalle presenta su novela sobre San Martín, escrita con asistencia de la IA
Cultura
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.
“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.
“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.
Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.
“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.
“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires
El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.
-
Policiales hace 3 días
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 3 días
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Policiales hace 2 días
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Cultura hace 4 días
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Información General hace 5 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 6 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Judiciales hace 7 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Historias hace 1 día
El médico misionero que vivió con indígenas en el Amazonas y es concejal en Eldorado