Cultura
Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura

Referentes teatrales del Nordeste Argentino enviaron un petitorio a los Diputados nacionales para que “no acompañen ni apoyen el Decreto 345/2025, mediante el cual se propone la derogación de 21 artículos fundamentales de la Ley 24.800, que dio origen y sustento al Instituto Nacional del Teatro (INT)”.
Según la nota destinada a los legisladores nacionales de todas las bancadas políticas de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, “la Ley 24.800 no solo representa un logro colectivo del sector teatral, sino que garantiza el carácter federal, inclusivo y democrático del quehacer teatral en la Argentina. La eliminación de estos artículos implica una grave amenaza a la supervivencia del INT y, con ello, al sustento de cientos de elencos, salas, festivales y proyectos comunitarios que cumplen una función social esencial”.
Para que ello suceda, una Comisión Bicameral debe analizar el decreto y, si ambas Cámaras lo rechaza, pierde validez. Sin embargo, si una de las dos Cámaras lo aprueba, el decreto queda en pie.
El 22 mayo se publicó en el Boletín Oficial el cuestionado decreto que ajusta en diversos sectores de la cultura, tanto en museos, asociaciones históricas, como también en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que se encarga de delinear las políticas bibliotecarias de todo el país. Tanto la Conabip, como el Instituto Nacional de Teatro (INT) pierden su territorialidad a partir la medida que lleva la firma del presidente Javier Milei.
No más representaciones provinciales
El INT “dejaría de existir como ente autárquico, dejaría por lo tanto de tener un Consejo de Dirección y entonces se vuelve centralista”, explicó Carolina Gularte, directora, docente y dramaturga teatral.
De esa manera, “funcionaría todo en Buenos Aires. Se anularían todas las representaciones provinciales y la representatividad de las regiones”, agregó Gularte, que además integra la Mesa Provincial de Cultura de Misiones.
Desde la aplicación de la ley teatral, se distribuía un presupuesto acorde a la región, en base a debates y consensos que tomaba el Consejo de Dirección, encabezado por un director nombrado por el gobierno.
“El Consejo es elegido por concurso de oposición y antecedente de todas las regiones. Esto desaparecería, no estarían más esos roles. Entendemos que a muchos representantes regionales les llegó la carta de despido. Y la verdad es que lo que sentimos realmente”.
Gularte reconoció que “la cultura se va a sostener igual, seguiremos haciendo teatro”, aunque remarcó que, con la ley que pierde vigencia, “había una cuestión de igualdad, que resguarda la ley de fomento de teatro en cada punto del país, y eso es lo que se perdería, su esencia principal: la de fomento y resguardo de la identidad de cada región del país”.
Previo al decreto, la motosierra ya era sentida en el sector por la ausencia de becas de perfeccionamiento o nuevas convocatorias editoriales para el quehacer teatral, como ser libros o revistas. En todos los casos, representa una inversión que “no son sumas increíbles, porque acompañan y no salen del tesoro nacional. Salen de un porcentaje de loterías y casinos. No le estamos sacando ni un peso a un hospital, ni a una escuela”, apuntó Gularte.
En esa misma línea, La Mesa de Cultura de Misiones convocó a una asamblea de teatristas de Misiones para mañana, 5 de junio, a las 16, en la plaza 9 de julio. Habrá una modalidad mixta, en la que podrán participar de manera remota en un meet.
“El gobierno de Milei quiere destruir el INT”, advierte el comunicado de la convocatoria. “Este ataque es parte de un plan más amplio contra nuestros derechos: también recortaron los recursos de salud, educación, ciencia, discapacidad, jubilaciones y la lista sigue”.

Abrazo. Teatristas hicieron el domingo un abrazo simbólico a la sede porteña del INT.
La disolución del Instituto teatral
El domingo pasado, los referentes teatrales hicieron un abrazo simbólico al edificio del INT en Buenos Aires, con la presencia de artistas misioneros que residen allí, como José María Barrios Hermosa. “Nos movilizamos para oponernos al decreto que propone la disolución del INT”, resumió.
Georgina Barbarrosa, Marcelo Subiotto, Mauricio Kartún, Rubén Szuchmacher, Marisel Álvarez, Carlos Belloso, Osqui Guzmán, Osvaldo Santoro, Juan Pablo Gómez y Mariano Pensotti fueron algunos de los artistas presentes en el abrazo al INT.
Barrios Hermosa recordó que Misiones contó con el director Luis Andrada como uno de los referentes clave para elaborar la ley teatral que se sancionó en 1997 y que creó el INT, “uno de los organismos del Estado que mejor estaba funcionando”, definió.
El artista misionero sostuvo que, “históricamente, el INT ha sido reconocido por la comunidad teatral de todo el país por su funcionamiento federal. Como en todos los organismos hay cosas que mejorar, pero en el caso del INT hay cosas que están funcionando muy bien”, consideró.
El artista misionero que actúa para la Compañía Republiquetas advirtió que, con el decreto que afecta a la Ley de Teatro “se disuelve el consejo directivo, que es lo más federal. Es colegiado, se entra a través de concurso, y representan a cada uno de los intereses de las regiones de este país. Al mismo tiempo, con este decreto se cierran las oficinas provinciales de cada provincia. Estas oficinas, al estar en contacto con hacedores de teatro de todo el país, logran tener más conocimiento de las realidades, no solo de la región sino de cada provincia”.

Contra la Ley Bases. En enero del año pasado, artistas posadeños marcharon contra la Ley Ómnibus
“Acciones correctivas”
El cuestionado decreto está fundamentado, según se publicó, en un análisis de la Sindicatura General de la Nación. Se argumenta que “los Sistemas de Control Interno del INT son débiles” porque se hallaron “determinadas inconsistencias que requieren la pronta adopción de acciones correctivas, en particular respecto del escaso volumen de rendiciones de subsidios recibidos y su limitado análisis por parte del área competente”.
Para ello, “atento la transformación del precitado Instituto”, indica el decreto, se “procede crear un Consejo Asesor con carácter ad honorem, el que se integrará con UN (1) representante del quehacer teatral por cada una de las regiones culturales argentinas”. No obstante, no está claro hasta el momento cómo se distribuye la región, ni a qué provincias representará el integrante de tal Consejo Asesor.
La Ley 27.742, cuyo nombre oficial es Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida simplemente como Ley Bases, es una ley ómnibus presentada el 27 de diciembre de 2023 por el Gobierno de Javier Milei y que fue aprobada por el Congreso de la Nación Argentina.
Con la aprobación de la Ley Bases, se declara “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año” y con ella se permite una serie de modificaciones y derogaciones a diferentes leyes existentes, entre ellas la ley que creó el INT.
Los artistas de Posadas marcharon con un ataúd en contra de la Ley Ómnibus
Cultura
Sergio Alvez lleva “Maradona, sangre guaraní” a congreso maradoniano en la UBA

El periodista y escritor misionero Sergio Alvez expondrá detalles de su más reciente libro en el marco del primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona” que organiza la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, la sede académica convocó a decenas de escritores, artistas plásticos, fotógrafos, directores de cine, periodistas y pensadores de argentina y otros países para aportar miradas diversas y explorar con abordajes multidisciplinarios la figura del Diez.
Como parte de las actividades programadas para el evento internacional, una lista de 30 títulos literarios conformará la primera feria del libro maradoniana y, “Maradona, sangre guaraní” –la obra del misionero Sergio Alvez-, se inscribe en la grilla de presentaciones con un abordaje singular que indaga sobre los orígenes y antepasados de Diego Maradona, quien afirmó durante una entrevista en España, en 1993: “Tengo sangre guaraní”.

Sergio Alvez. Autor misionero.
La propuesta de Alvez en su libro maradoniano de 110 páginas nace de aquella afirmación de Diego Maradona sobre su descendencia guaraní, que lo llevó al periodista a indagar en sucesivas notas, viajes y entrevistas sobre los orígenes genealógicos del astro de fútbol: comenzando por el lugar de nacimiento de sus padres en la localidad de Esquina, en la provincia de Corrientes.
El hecho de que el propio Diego Maradona hablara de su origen guaraní, es además el disparador de la segunda propuesta que pone en discusión el autor: “Los guaraníes inventaron el fútbol”, una afirmación basada en documentos históricos y estudios antropológicos que, inclusive, constituye un reclamo internacional desde un municipio de Paraguay que busca el reconocimiento por ser la cuna del deporte más practicado del mundo.
Congreso de D10S
“Aproximaciones a un universo inabarcable” es el título que lleva como referencia el primer “Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona”, que es impulsado por la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, que nació en 2024 en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La Revista Meta -Sentidos en Juego-, es pilar, también, en la proyección del evento.
Las actividades programadas entre el jueves 6, viernes 7 y el sábado 8 de noviembre incluyen 4 conferencias magistrales; 15 mesas de debates y la presentación de 42 trabajos de investigación -entre tesinas de grado, trabajos finales de seminarios y avances de investigación de Universidades nacionales e internacionales-.
A la Primera Feria del Libro Mardoniana (que tendrá representación misionera), se acopla la convocatoria a 60 artistas que expondrán en la Galería de Arte y Muestra Fotográfica, que propone: “exposición de cuadros e intervenciones artísticas de reconocidos autores y autoras de nivel internacional junto a una valiosa diversidad de fotografías de Diego Armando Maradona”.
El cónclave académico maradoniano tendrá representación de 16 universidades de Argentina y otras 11 casas de estudio de nivel internacional con expositores de Brasil; Chile; Uruguay; Colombia y España.
Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro
Cultura
Tras su gira europea y llenar Niceto, Ilan Amores tocará en Posadas

Luego de cantar con Andrés Calamaro y Manu Chao, emprender su primera gira solista europea y un reciente concierto en Niceto, el posadeño Ilán Amores se presentará en vivo el 21 de noviembre, en la Peña Itapúa, con entradas que ya están a la venta a $ 15.000.
“El artista que revolucionó la escena de la cumbia alternativa argentina vuelve a Posadas para cerrar el 2025 con una noche explosiva de cumbia, punk y rock”, indica la publicación sobre el recital que tendrá a Ilan como protagonista.
A principios de octubre, Ilan “llenó Niceto Club con un show que fue pura energía, baile y emoción”, dice una publicación de Ciudad, sobre el recital que dio el artista en el barrio de Palermo.
El show en Niceto “confirmó el crecimiento imparable” del artista misionero “que sigue sumando convocatoria y proyección tras su exitoso paso por Europa y el reconocimiento de figuras como Manu Chao, Pablito Lescano y Andrés Calamaro”, agrega la cobertura de Ciudad.
Ese recital contó con invitados, como Danilo Montana, quien se sumó para “Angelitos”; y KUN EL PRÍNCIPE, quien llevó el delirio de los espectadores con “Morir de Amor” y “Cumbia Buena”.
Ilan está gozando de su mejor momento, tras telonear en Posadas hace un año atrás a Andrés Calamaro, en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Al otro día conoció a Manu Chao, quien lo invitó para cantar con él este año a un escenario de Madrid, antes de que emprendiera su primera gira solista por distintas ciudades europeas.
Durante esa travesía por Europa, también fue invitado a acompañar hasta el cuadrilátero al youtuber Gaspi en lo que fue la Velada del Año 5, organizada por el español Ibai Llanos.
El año pasado, en tanto, el artista misionero presentó su último disco “Caballo Negro”, con producción de Oniria, quien trabajó con artistas como Ysy A o Duki.
Ilán Amores de estreno: “Caballo Negro es un disco de duelo y exorcismo”
Cultura
Por malas condiciones del clima, el Oktoberfest se posterga para este sábado

Por razones climáticas, el tradicional Oktoberfest posadeño que estaba previsto para hoy, se posterga para este sábado, 18 de octubre, en el Parque La Cantera, desde las 18 horas, y con la actuación de la Banda San Marino.
La postergación se tomó con el propósito de preservar la seguridad y el bienestar del público, así como para garantizar que tanto los productores cerveceros, los emprendedores gastronómicos y los artistas puedan disfrutar de una jornada en condiciones adecuadas.
La edición 2025 del Oktoberfest promete una gran celebración al aire libre, con cervezas artesanales locales, propuestas gastronómicas regionales y una variada grilla artística, que incluye presentaciones en vivo, DJ sets y espectáculos para toda la familia.
El Oktoberfest es organizado de manera conjunta entre la Municipalidad de Posadas y el Clúster Mboyeré, con la idea de seguir consolidando a la capital provincial como un punto de encuentro para la cultura, la producción y el turismo.
-
Policiales hace 6 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 5 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 4 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 6 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 2 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 5 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Judiciales hace 2 días
Grooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación