Nuestras Redes

Cultura

Se jubila Marchak: cinco imágenes elegidas en 40 años de reportero gráfico

Publicado

el

marchak

Juan Carlos Marchak se jubila tras 40 años testimoniando los hechos más importantes de la provincia como reportero gráfico. El actual fotógrafo del diario Primera Edición es un declarado apasionado de las carreras automovilísticas y por eso eligió, convocado por La Voz de Misiones, una colección de imágenes favoritas.

“Se perdió el valor del fotógrafo. Ahora vos tenés, por ejemplo, gente que hace contenido con fotos o video, y el verdadero reportero gráfico, que es de mi época, ya quedamos pocos”, reconoció Marchak.

Santiago del Estero. En 1999 y “fue mi primer gran susto porque el auto me cae cerca, a dos metros”.

Nacido en Oberá, descendiente de polacos y ucranianos, a los ocho años perdió a su mamá por una enfermedad, y junto a sus hermanos fue criado por sus abuelos.

“Sufrí mucho. Tuve una infancia bastante difícil. Vendí diarios, lustraba zapatos. Porque si no hacía eso, no comía. Tenía que rebuscármela en Alem. Lo poco que gané, lo gané laburando. Ropa vieja pero limpia, como decía la abuela. Gracias a ella y mis tíos maternos sé cocinar, lavar, coser. Y bueno, uno que tiene la idea de salir adelante”.

Justamente en Alem, Juan Carlos fantaseó con las primeras imágenes que exploró en los diarios que ojeaba cuando paraba en la heladería Bambi. “No entendía cómo podía estar una imagen impresa en un papel. Mi cabeza volaba a mil. A lo mejor iban al diario o dibujaban, pensaba. Ahí me interesé por el tema de la imagen”.

Un 147 volador. Tomada en un Rally de Jardín América, que pierde el caño de escape y su chapón.

Después de la colimba, en 1983, Juan Carlos regresó a Misiones y se dedicó a lavar autos al lado del diario El Territorio, donde un día conoció al dueño, y este le dijo: “Cuénteme, mi hijo, su historia”. De esa manera, consiguió trabajar como maestranza del diario que este año cumplirá su siglo.

“Entraba a la noche, y a la mañana me quedaba en la redacción, que era un infierno de gente: Carlos Lucero, Thay Morgenstern, Tito Lobato. Luego de un tiempito pasé a ser chofer y trasladaba a los periodistas. En fotografía había como nueve o diez fotógrafos. Y me enseñaron a agarrar la cámara, que era un ladrillo con dos agujeros y un botón, nada más. Era todo a ‘ojímetro’”.

El Fitito rodante en 2019. “El auto dio como diez vueltas y parece que sigue manejando como si nada”.

Marchak debió aprender a desarmar una cámara para colocar la película que luego debía ser revelada en un laboratorio para, finalmente, someter a elección una o dos para la página periodística. Recién entonces, cuando era 1986, “me llevaron a una carrera. Estaba Carlos García Coni. La primera vez que vino la Fórmula en circuito callejero”, recordó.

“Ahí hice unas buenas fotos. Me gustaron hacer fotos de automovilismo. Había que ser rápido. Tener un ojo bueno. Hacer un punto por donde podía pasar el auto, retroceder ocho o diez metros, contando con pasos, y apretar el disparo. Era un solo tiro. En pista lo tenía en claro. Eran 21 vueltas o 50 minutos de carrera. El rally era una pasada y chau. Olvidate hermano si no agarraste”.

Después de diez años en El Territorio -terminó siendo Jefe de fotógrafos-, Marchak ingresó a trabajar en Primera Edición, donde permanece como trabajador de la prensa y hace poco comenzó los trámites de su jubilación, al cumplir sus 65 años. “La vista no es la misma, pero tengo ganas de tirarle unos meses más”, admitió.

Maravilla. Una toma sobre la Garganta del Diablo que le permitió después ir al Amazonas, en Perú.

En prácticamente 40 años de fotografía profesional, Marchak vivió el paso vertiginoso del recurso analógico al soporte digital. “Me gusta por el tema que facilitó mucho”, reconoció.

“Pero se perdió el valor del fotógrafo. Ahora vos tenés, por ejemplo, gente que hace contenido con foto o video, y el verdadero reportero gráfico, que es de mi época, ya quedamos pocos. Marcos Otaño, Sixto Fariña, Blas Martínez, Miguel Colman, Oscar Ibarra. Seríamos seis o siete de la vieja guardia. El resto es generador de contenido. Que los felicito muchísimo, pero no tienen eso de palpar o mamar una fotografía”.

Marchak no solo publicó sus fotos en la prensa misionera. Sus imágenes además ilustraron páginas de La Nación y Clarín, pero también en revistas internacionales como Corsa y Campeones. Agencias extranjeras como France Press y Reuters también pagaron por sus servicios como reportero gráfico.

En Londrina. Cubriendo la Copa de las Naciones de la Fórmula 3, en Brasil


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú

Publicado

el

La película “Pensamiento lateral”, que tiene en su elenco al misionero Mauricio Pikio Paniagua, alzó el Premio de la Crítica Cinematográfica Rusa en la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Moscú. En tanto, “Por tu bien”, del misionero Axel Monsú y rodada en Colonia Alberdi, quedó entre las cinco favoritas del público.

“Pensamiento lateral” y “Por tu bien” eran las únicas producciones latinoamericanas de las doce películas que competían por el San Jorge de Oro, el máximo premio que terminó alzando el cineasta indio Pradip Kurbah por “The Elysian Field”.

No obstante, “es un premio grande haber estado”, consideró Monsú esta tarde a La Voz de Misiones desde Moscú, antes de tomar el vuelo de regreso al país. “Por tu bien” “fue una de las cinco más votadas por el público”, remarcó el cineasta sobre su ficción que también compite esta semana por el premio principal en el XVI Festival Internacional de Cinema da Fronteira, en Brasil.

Monsú. El cineasta viajó al festival Ruso para presentar su película “Por tu bien”

Elegida entre 1.600 cintas

A punto de tomar el vuelo de regreso a Sudamérica, el cineasta misionero Axel Monsú garantizó que fue “increíble haber venido acá y quedar entre las 1.600 películas que llegaron. Ya es un premio grande haber estado”.

El director y co-guionista -con Sergio Acosta– de “Por tu bien” valoró “la calidad humana de la gente” en Rusia. “Fue muy maravillosa, y muy interesante la mirada de la programación. Porque trajo doce películas de distintas partes del mundo. Todas tenían una mirada humana del cine, historias de vida con las realidades de los países. No vimos películas Blockbuster, sino de autores. Muy lindo que un festival de esta talla lo ponga en valor”.

Según contó Monsú, “Por tu bien” quedó entre las cinco películas que consiguió mayores votos del público que asistió a las dos proyecciones programadas, una de ellas en la sala principal del festival cosmovita, con un aforo para 400 personas.

Rodaje de “Por tu bien”. El largometraje se filmó en Colonia Alberdi y se estrenó en Mar del Plata.

“Una trama familiar”

“La trama es muy clara y familiar para mí”, dijo Misharaz Livatkin, un espectador ruso, citado por Axel Monsú. “Por tu bien” “parecía narrar una pequeña región de Rusia, ya que tales circunstancias y el orden social coinciden con asombroso detalle. La película es muy sensible y delicada en su narración, conduciendo fluidamente a la escena final. Me gustó mucho la narración, tanto en el guion como en el enfoque sonoro-visual”, agregó.

Asimismo, “tuvimos buenas críticas de la prensa cinematográfica del país”, aseguró Monsú. “A pesar de que tenemos otro idioma, otro alfabeto, hay cosas que son universales en el relato y que compartimos como sociedad”, agregó el realizador misionero sobre “Por tu bien”, que se estrenó oficialmente en el país en el 39no Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en noviembre pasado.

Participar del festival de Moscú “nos sirvió mucho, porque nos volvemos con contactos de cineastas y productoras de Estados Unidos, México, La India, Bangladesh, Francia y España. Así que, realmente, es un espacio que nos ha abierto muchas puertas”, apuntó Monsú, que además valoró “la experiencia de conocer esta maravillosa ciudad, súper organizada, limpia, con personas de calidad humana, dispuesta a ayudarte, asesorarte. Fue sorprendente, superando la barrera idiomática”.

Por otra parte, “Por tu bien” está compitiendo en la selección oficial del Festival da Fronteira en Brasil, un encuentro que termina este domingo en la ciudad de Bagé, en el extremo sur del estado de Rio Grande do Sul, y adonde viajó la productora ejecutiva del filme, la misionera Lucía Alcain, integrante de la Cooperativa de la Tierra, como Monsú. En esa misma terna hay otras dos películas argentinas que buscarán alzar el máximo premio.

Por tu bien cuenta la historia de Zulma (Sabrina Melgarejo), una adolescente que crece en un pueblo rural bajo mandatos familiares y religiosos, en medio de un paisaje del interior misionero.

Proyección. El filme rodado en Colonia Alberdi alcanzó la pantalla grande de Moscú

Estreno mundial en Moscú

La ceremonia de clausura del 47º Festival Internacional de Cine de Moscú tuvo lugar anoche, en el Teatro Rossiya. Allí, “Pensamiento lateral” fue distinguida por “su clara representación de los problemas de género, expresados en un lenguaje cinematográfico innovador”, según el jurado que citó Infobae.

“Pensamiento lateral” es la ópera prima de Mariano Hueter y tuvo su premiere mundial el lunes en el festival ruso. Además de Pikio Paniagua, el filme tiene en su elenco a Germán Bordón, Itziar Ituño (“La Casa de Papel”) y Alberto Amman.

Según el argumento de “Por tu bien”, Julia (Ituño) es una psicóloga que es víctima de un secuestro por parte de un grupo de hombres que la dejan cautiva en una fábrica abandonada. Sus captores están convencidos de que ella tiene la información crucial para llevar adelante otro delito más grande.

Más de 200 largometrajes

La película india “The Elysian Field” recibió el Golden Saint George y su director, Prdip Kurbah, también fue reconocido con el Premio al Mejor Director. La película “License to Love”, dirigida por Anton Maslov, se convirtió en la ganadora en la Competencia de Estreno Ruso.

En general, los programas del Festival presentaron más de 200 películas de 50 países, incluidos Argentina, China, Francia, India, EE. UU., Italia, México, Reino Unido, Hungría, Alemania, Grecia, Bolivia, Venezuela, Vietnam, Irlanda, Líbano, etc.

Asimismo, 13 películas de 13 países participaron en la Competencia Principal, 8 películas de 6 países compitieron en la Competencia de Cine Documental, y 13 películas de 9 países formaron parte de la Competencia de Cortometrajes. Por su lado, 7 películas participaron en la Competencia de Estreno Ruso.

“Vinchuca”, la película que se filmó en Misiones, llegó a Estados Unidos y Suecia


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Los Núñez están nominados a un premio Gardel por su disco “Yvy Purahei”

Publicado

el

Los hermanos Juan y Marcos Núñez quedaron nominados a “Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music” en los Premios Gardel 2025 por “Yvy Purahei”, su más reciente disco. El 28 de mayo será la ceremonia de los galardones que anualmente entrega la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) a lo mejor de la música.

El disco de Los Núñez está nominado junto a “Diez piezas breves para armónica cromática”, de Franco Luciani; y “La noche”, de Lidia Borda y Daniel Godfrid, según se dio a conocer esta tarde a través de las cuentas oficiales de CAPIF.

Milo J encabeza la lista de nominaciones con seis menciones. Lo siguen Dillom, Trueno, Luck Ra, CA7RIEL & Paco Amoroso y Charly García, conformando el grupo de artistas que recibieron múltiples reconocimientos en esta edición.

Massacre, la banda de Walas -el hijo del folklorista misionero José Vicente Cidade-, obtuvo una nominación por su disco “Nueve”, que fue lanzado el año pasado, con producción de Gustavo Santaolalla.

“Nueve” competirá como “Mejor álbum de rock” con Cruzando el Charco, por “Escencia”; y Bersuit Vergarabat, por “Cocoliche life”. Santaolalla, quien también estuvo detrás de la banda sonora de “Pedro Páramo”, en Netflix, también está ternado como Productor del Año junto a Bizarrap, Nico Cotton y Gonzalo Moreno Charpentier.

Todas las nominaciones de Los Núñez

El año pasado hubo cuatro artistas misioneros nominados a los Premios Gardel 2024, un acontecimiento histórico porque, luego, todos ganaron una estatuilla. Ramón Ayala (posmortem), El Chango Spasiuk, Flor Bobadilla Oliva y el Chowy Fernández con su banda Barro recibieron sus respectivos premios Gardel.

Flor Bobadilla Oliva con su dúo Bote -que comparte con Abel Tesoriere- se alzó con el Premio Gardel en “Chamamé” por su disco “Aromas del tiempo“. Curiosamente, esa terna brilla por su ausencia este año, pese a que, por ejemplo, en 2018 fue un premio que alzaron los mismos hermanos Núñez por “3 Fronteras”.

También en 2012 habían sido nominados a “Mejor Álbum Grupo de Folklore” en los premios Gardel por su segundo disco, “Chamamé”, que fue grabado junto al percusionista Chacho Ruiz Guiñazú. Sin embargo, ese año, Los Nocheros & Los Tekis terminaron llevándose el lauro por el disco “Carnaval pasión del Norte”.

Años después, Juan y Marcos Núñez tuvieron participación del disco “Cosechero”, de Ramón Ayala, quien en 2014 ganó el Premio Gardel al “Mejor Álbum de Artista Masculino de Folklore”.

“Yvy Purahei” fue lanzado por los hermanos de Campo Viera el año pasado. Es un elogio a la Tierra Colorada en nuevas composiciones, pero también hay clásicos del cancionero litoraleño, con voces de artistas populares como Nahuel Pennisi, Cóndor Sbarbati, Daniel Suárez (ambos de Bersuit) y Antonio Tarragó Ros.

Los Núñez fueron una de las figuras de la reciente Fiesta de San José que tuvo lugar el 11 de abril, en el Parque de la Cantera posadeño. Allí deslumbraron con sus actuaciones y luego, tal como pasó en Buenos Aires y Córdoba, subieron a tocar como invitados especiales de La Delio Valdez, una de las principales atracciones de esa noche.

Los Núñez comienzan en Campo Viera la gira para presentar el disco “Yvy Purahei”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Trece bandas y solistas cantan por Santino este sábado en un show solidario

Publicado

el

Trece bandas y solistas de diversos géneros musicales se reunirán en Umma el sábado, desde las 19.30, con el fin de recaudar dinero por Santino Rzesniowiecki, el niño misionero tiene leucemia y está recibiendo un millonario tratamiento en Singapur.

Con shows que prometen folclore, rock, cumbia y música brasilera, actuarán sobre el escenario como solistas Diego Benítez, Fabián Meza, Matías Vazquez, Andy Gaona, Gera Rolón, Japo Fleitas y las bandas Pura Sangre, Belo Sorriso, Sensação do Samba, Bacana, Batería Legal, Lo Que Venga y Caramba.

La conducción del festival llamado “Todos por Santino” estará a cargo de Cristian Acuña, Nicolás Romero y Luis Herrera. En tanto que afuera, en la vereda del local, el público dispondrá de foodtrucks con distintas opciones gastronómicas.

Las entradas para el Festival Solidario están a la venta en Ticket Misiones, al alias AMORPORSANTINO (Erico Oscar Rzesniowiecki) o al número de contacto 3764 78-0441.

El festival es organizado por Herrera, quien previamente organizó una exitosa rifa que recaudó una importante suma de dinero por la misma causa.

Santino llegó a Singapur y continúa la colecta para cubrir 4 meses de tratamiento


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto