Cultura
Rita Segato en Humanidades: “El Estado es una maestra racista y autoritaria”




Esta tarde le tocó el turno de disertar a la escritora y antropóloga Rita Segato, en el marco del Congreso Internacional de Filosofía del Cono Sur, que tiene lugar desde el jueves en la Facultad de Humanidades de la Unam.
Dando cuenta de los diferentes movimientos sociales en los procesos de liberación, Rita comienza tejiendo el diálogo entre el mundo africano y el occidental, frente a lo cual advirtió:”Todos los pueblos caminan en el tiempo, ojo con eso de que Europa tiene historia y las demás naciones sólo costumbres”.
“Un pueblo es un colectivo de gente que se percibe como viniendo de una misma historia y se dirige hacia una historia”, remarcó
“Debemos la independencia a personas que se murieron de muerte matada, de hambre, de abandono, exilio y sus nombres fueron retomados después para construir la noción de Nación, pero ¿quiénes fundan los Estados entonces? Los criollos”, expresó.
“El Estado es una maestra racista y autoritaria que nunca va a mirar a su estudiante como un cuerpo que tiene una cabeza que podría aportar a la ciencia, a las humanidades; y es un Estado criollo”, sentenció la académica.
De allí que, desde la escuela de la Filosofía de la Liberación, proponen una mirada del mundo desde una perspectiva descolonial, lo cual define como “un pensamiento orgánico” y no un sistema, “porque el sistema es cerrado”.
En el centro de ese pensamiento, “no se encuentra la clase, sino la raza”, esbozó la antropóloga y afirmó: “Somos emanaciones de un paisaje y como emanaciones de ese paisaje, tomamos su color”.
“Lo que nos une a las mujeres es la violencia”
Rita compartió una experiencia con la Fundación Nacional del Indio (Funai) en Brasil, en la que le tocó dar talleres mujeres indígenas sobre sus derechos y advirtió la diferencia que existe entre el “feminismo blanco” y qué significa ser mujer en otros países, como es el caso de Brasil.
“Estas diferencias se encuentran en el campo, no en la teoría”, expresó y resaltó: “Lo que nos une a todas las mujeres en el mundo es la violencia, pero no son las mismas violencias. Por ejemplo, el mundo musulmán es muy violento, pero no es un mundo violador”.
“Cuando dicen que el género es una ideología, están locos, es una categoría analítica para nombrar la gran diversidad humana”, continuó y afirmó que la binarización hombre-mujer también es colonial, forma parte de la mentalidad occidental europea. De allí, a partir de la gramática, se habla de hombre y mujer de manera arbitraria. Sin embargo, cada mujer tuvo una mujer trans”, manifestó.
Democratización racial
La antropóloga contó que, cuando se democratiza racialmente, la Universidad en Brasil “tocó un botón sensible: el corredor por el cual la élite se reproduce”.
“Porque sí, las universidades son blancas”, resaltó, apuntando al racismo académico brasileño, “que aún no se ha nombrado en Argentina, aún”, agregó, sin dejar de lado la educación primaria: “La escuela pública de élite es racista”.
“Yo no tengo fe estatal porque el Estado nos traiciona, hay que refundarlo”, apuntó.
La conquista nunca terminó
La escritora cuestiona a los presentes: “¿Por qué no podemos dejar de hablar del descubrimiento si sabemos que no se descubrió nada?”.
Porque, hasta ese entonces, explicó Rita, lo moderno tenía un ancla en el pasado. A partir de lo que se conoce como el descubrimiento de América, aparece “el valor de descubrir, lo nuevo tiene importancia, tiene un valor”.
“La fuente de legitimación se muda del pasado al futuro. Sin embargo, el eurocentrismo minusvalida los saberes y productos de estos nuevos paisajes”, continuó.
Al respecto, la antropóloga expresó que el proceso de la conquista nunca terminó: “Hoy hay una re-emergencia indígena, por ejemplo, como los diaguitas, mucha gente que fue dada por muerta y tuvo que mantenerse en la clandestinidad porque la República también les representaba un peligro”.
“Los pueblos que sobrevivieron a más de 500 años de masacre son los que tienen una estructura comunal, y no una sola cabeza sacerdotal o política”, diferenció.
A modo de reflexión, Rita compartió una frase en quechua que significa “el regreso del futuro”, la cual retrata una cosmovisión indígena en la que el porvenir está detrás y el pasado está delante.
Hilvanando las diferentes aristas recorridas en la presentación, ahora sintetizadas en el enunciado quechua, Segato propuso “pensar la política a partir de otros proyectos que son lo comunal, lo indígena”.
“Dejemos de hablar de utopía y comencemos a hablar de horizonte”, postuló y amplió: “Es un irrespeto al tiempo pensar que se puede decir cómo será el futuro, por ello se han sacrificado tantos presentes”.
“Lo importante es que estamos caminando, estamos en tránsito, en pos de un proyecto más benigno para más gente”, finalizó.
Comentarios
Cultura
Artistas misioneros invitan este sábado al Mercadito de Arte en Posadas

La Asociación Misionera de Trabajadores de las Artes visuales (Amtav), que nuclea a artistas plásticos de la provincia, invita este sábado 30 de septiembre a visitar el Mercadito de Arte, una feria y galería para el fomento y circulación de obras que tendrá lugar en el espacio cultural La Casa del Medio.
El espacio, ubicado en General Paz 2545 de la ciudad capital, abrirá sus puertas desde las 18, buscando ser un espacio para visibilizar y comercializar la producción artística de la provincia.
El evento tendrá dos modalidades, “para que todos los socios de Amtav puedan participar y los vecinos de Posadas puedan comprarse algo”, señalaron.
Por un lado, una feria con producciones en pequeño formato con cuadros, stickers, cuadernos, láminas y otras obras.
Por el otro, una galería de arte donde se expondrán cuadros en formatos más grandes, también de artistas misioneros.
Desde la organización invitaron a toda la comunidad misionera a acercarse, conocer y adquirir arte local a precios accesibles.
Hasta las 22 se podrá recorrer la muestra y la feria, que estarán acompañadas de stands de comidas y bebidas.
Comentarios
Cultura
Donapalooza, un festival solidario este domingo en La Murga

Posadas no podía quedarse sin su festival, por eso La Murga de la Estación recibe octubre de la mano de Donapalooza, una fiesta solidaria, llena de arte y música, con el objetivo de juntar alimentos para distintos comedores de la ciudad.
El encuentro tendrá lugar este domingo 1 de octubre de 16 a 21.30, en El Galpón de la Murga de la Estación, ubicado en Pedro Méndez 2260. La entrada consistirá en tres alimentos no perecederos por persona.
Los alimentos serán distribuidos a comedores comunitarios pertenecientes a la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones, que se conformó en el mes de julio a partir de la unión de diferentes referentes barriales, que “accionan en pos bien público, sin finalidades de lucro y de injerencia política partidaria”, aclararon desde la Red.
El evento cultural contará con las presentaciones musicales de Flores a los Chanchos, Paranaguá Percusión, Canyengue, Bliss, Amus y Dj Marcos Barczuk.
Se trata de una propuesta colaborativa entre la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones, Alimendar Posadas, Foro ODS y Centro Cultural Comunitario El Galpón de la Murga de la Estación.
Se suspende en caso de lluvia.
Ver esta publicación en Instagram
Comentarios
Cultura
Realizarán homenaje a Eduardo Galeano en La Casa este viernes

Este viernes 22 de septiembre, el patio del espacio cultural La Casa volverá a encender sus luces para iluminar el tan esperado homenaje al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, de la mano de dos sensibles expositores: Ana Gorosito y Alexis Rasftopolo. La invitación es a las 20 hs, en Gobernador Bareyro 3125.
Ana es antropóloga, profesora emérita de la Universidad Nacional de Misiones y ciudadana ilustre de la ciudad de Posadas. Alexis es Doctor en Comunicación, investigador, docente e integra la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra dentro de la Licenciatura en Comunicación Social de la Unam.
En diálogo con La Voz de Misiones, Ana compartió que el homenaje se había planteado “en función de celebrarlo y recordarlo en otro aniversario de su nacimiento”, el 3 de septiembre, pero dada las fuertes inclemencias meteorológicas y que el espacio se encuentra al aire libre, no fue posible llevarlo a cabo.
Finalmente, este viernes se concretará la tan anhelada fecha, frente a la cual la antropóloga reconoció: “me emocioné mucho cuando recibí la invitación”, admitiendo ser una fervorosa lectora de Galeano desde los años 70′.
“Alexis también es otro fanático y empedernido de la obra de Galeano”, agregó.
“Como no soy una crítica literaria, sí lectora, hago un abordaje modesto que es comenzar a decir qué significo en mi vida Galeano”, desarrolló Ana, recordando que cuando comenzó a leerlo se encontraba aun estudiando la carrera de antropología.
En ese entonces, “en ese ámbito de formación y efervescencia intelectual”, como describió la expositora, tanto por su libro Las venas abiertas de Latinoamérica, como por la Revista Crisis que él dirigía en ese momento, “tuvo una fuerte influencia en mí que no dejó de estar”, sostuvo la antropóloga.
Gorosito describe en su lectura, y en el diálogo con otros autores, también latinoamericanos, una experiencia intelectual, efectiva y política.
Asimismo, destacó “el carácter anticipatorio de muchas luchas y banderas que, tanto en las calles, como en las universidades, fueron levantándose progresivamente, pero que él tuvo una cualidad de anticipación que quiero marcar”.
“En esa anticipación él no estaba solo y es por eso que quiero marcar esas relaciones con otros autores que hoy ya no se mencionan tanto, pero que son dignos de ser mencionados”, añadió.
A su vez, la docente recuperó que sus lecturas le permitieron”trasferir a mis alumnos de los cursos iniciales de ciencias sociales esa cualidad sensible, que moviliza las ideas, que permite desarrollar un pensamiento propio, critico, pero también amoroso sobre los hechos y las personas.”
Además de este abordaje atravesado por las experiencias personales, los expositores compartirán la lectura de algunos de los textos del autor.
“Me reservo para el final una que me resisto a cortar, pero tampoco quiero spoilear mi propia presentación” dijo entre risas Ana.
A lo largo de la noche, habrá barra de comida y bebida. La entrada es sin reserva y tiene un costo de $500
Comentarios
-
Frontera hace 5 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
La Voz Animal hace 6 días
Falleció Myrian Barthe, activista y rescatista de animales de Posadas
-
Policiales hace 3 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 4 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Policiales hace 4 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó
-
Nacionales hace 6 días
Pagarán un bono de $20 mil a desempleados
-
Provinciales hace 4 días
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado
-
Judiciales hace 7 días
Lotocki sigue habilitado en Misiones: no notificaron al Colegio de Médicos