Nuestras Redes

Información General

Presentan evidencias sobre los efectos del cannabis medicinal en Posadas

Publicado

el

Investigadores de diferentes áreas de la salud darán a conocer los resultados de sus estudios sobre el uso de cannabis medicinal en pacientes de todas las edades, con patologías oncológicas, neurológicas y psiquiátricas, tratados a lo largo y ancho del país. Será en los próximos días en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Los resultados se conocerán en el marco del curso de extensión que comenzó el 3 de abril pasado y finalizará en junio, denominado “Introducción a la Terapéutica Interdisciplinaria con Cannabis Sativa L”, organizado por la FCEQyN de la Unam; la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras Drogas (Aupac); y la Asociación Civil Misiones Activa (Acam).

Según fuentes consultadas por La Voz de Misiones, esta instancia de formación tiene como objetivo “sensibilizar e intercambiar conocimientos sobre los usos terapéuticos de la planta de Cannabis sativa L. con los equipos de salud y la comunidad de la región”, así como también “informar respecto de la evidencia científica para el uso terapéutico de la planta de cannabis y capacitar a profesionales de la salud para la prescripción racional de cannabis y cannabinoides en el marco de la normativa vigente, las representaciones sociales y los obstáculos que implican para la terapéutica”.

Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse y dar cumplimiento a la ley 27.350, que promueve la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, mediante la producción de cannabis sin THC en la Biofábrica y su distribución a todos los centros de salud desde MisioPharma. 

En contacto directo con la planta

Rosaura Semczuk es farmacéutica, egresada y docente de la Universidad Nacional de Misiones, y hace casi tres años inició su experiencia en el cultivo y análisis genético de plantas de cannabis para uso medicinal junto a la Asociación Civil Misiones Activa que, tras el avance legislativo, asumió el desafío de sumar esta planta a su agenda productiva.

“Según lo poco que conocíamos presentaba un enorme potencial terapéutico, me apasioné como farmacéutica porque, si bien era un gran desafío, recién empezaba a liberarse de su restricción como droga de abuso, cada vez que avanzaba en su estudio aparecía una nueva complejidad. Si bien para el cultivo es una planta muy noble resistente y que emana una energía que te atrapa, su paso por el tiempo la fue modificando; tuvo que adaptarse a diferentes climas, territorios y la mano del hombre que también pone su impronta en la búsqueda de híbridos con características particulares”, recordó Semczuk en diálogo con LVM.

En cuanto a estas modificaciones de la especie, la profesional agregó: “Hoy tenemos una gran diversidad en las genéticas, cada una con sus bondades y características muy particulares, con lo cual estamos frente a un desafío aún mayor en su estudio como materia prima para la medicina en sus diferentes ámbitos”.

Tras el avance de las investigaciones, la Asociación Civil Misiones Activa firmó un convenio con la Unam, desde donde llevan adelante la capacitación sobre Cannabis Sativa L, a fin de reforzar, orientar el estudio y definir objetivos en conjunto con otros profesionales de diversas disciplinas.

“En este desafío entramos en contacto con personas que consumían el cannabis con fines terapéuticos y en ellos comenzamos la búsqueda de alguna evidencia, el planteo de la composición de esos preparados y el estudio de esas plantas, hasta llegar a la instancia de presentación de resultados”, detalló la profesional farmacéutica.

Algunas de las enfermedades que están siendo tratadas y cuyos resultados se presentarán durante el curso son: Parkinson, Epilepsia refractaria, Autismo, TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) o Trastornos del Espectro Autista (TEA), psicosis, depresión y estrés post traumático. En varios de estos casos como paliativo del dolor.

Para finalizar, Semczuk mencionó algunas regulaciones pendientes como la posibilidad de incorporación del Cannabis Sativa en su totalidad y no como terapia mono molecular. “Es una esperanza avanzar hacia una regulación que permita la incorporación del cannabinoide de gran potencial terapéutico THC, delta 9- tetrahidrocannabinol, a las terapéuticas que lo requieran y se avance en regulaciones de uso adulto responsable de la planta de cannabis, para poder hacer frente al consumo problemático de una planta que nos ofrece un potencial terapéutico prometedor en el campo de la medicina”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Publicado

el

día de la memoria golpe

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.

En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.

El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.

Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros. 

Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.

Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino. 

El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.

@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones

Dictadura y datos clave en Misiones

Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.

De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.

Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.

En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.

Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

Publicado

el

Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

El Consejo General de Educación (CGE) informó que este miércoles 19 de marzo no habrá dictado de clases en las escuelas de Posadas ni tampoco atención al público en sus oficinas por el asueto administrativo en conmemoración del día de San José, Santo Patrono de la ciudad capital.

En esa línea, el CGE explicó que la decisión está incluida en el Calendario Escolar Permanente, resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.

Cada marzo, la iglesia Católica festeja a San José. El santo fue esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal. Además, padre de Jesús. El 19 de marzo es día en que la liturgia celebra con solemnidad el Santo Patriarca, en que la tradición considera que fue el día de su natalicio.

Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes misioneros en Caba: “Todo es muy frágil y no hay contención”

Publicado

el

Cemiba

El nuevo presidente del Centro de Estudiantes Misioneros en Buenos Aires (Cemiba), Juan de Dios Urizar, describió como “muy frágil y complicada la vida diaria” de quienes dejan la tierra colorada y se mudan a Caba para realizar sus estudios universitarios.

Urizar estimó en unos 400 los estudiantes misioneros en Buenos Aires y señaló que la cifra se desprende del Excel en el que se anotan todos los chicos que utilizar el servicio de fotocopiado gratuito de apuntes que el Cemiba ofrece en la sede porteña de la Casa de Misiones, donde disponen también de un espacio para sus reuniones.

No hay que investigar mucho para ver la fragilidad en que se encuentran los chicos”, señaló el dirigente estudiantil a La Voz de Misiones.

“Cualquiera que venga del interior tiene que hacerse cargo de un montón de gastos que son imprevisibles, ya sea que vaya a una universidad privada o pública”, agregó.

No hay ningún tipo de contención y se vuelve muy pesado el día a día, y también la vida en capital es considerablemente más cara”, indicó y mencionó el alquiler y el transporte público como “las principales preocupaciones” de los estudiantes.

“Ese también es uno de los focos de nuestra gestión, tatar de encontrar una solución, por lo menos parcial, al problema de los alquileres”, sostuvo Urizar, estudiante de la licenciatura en música cinematográfica en la Universidad Católica (UCA), que se estrenó al frente del Cemiba este mes, junto a una nueva comisión directiva.

La organización estudiantil apura la tramitación de su personería jurídica que, según dijo Urizar, “es algo fundamental para poder llevar a cabo gestiones y convenios”.

“Con la personería podríamos empezar a dar estas discusiones y plantear convenios o planes para que los estudiantes puedan tener alguna seguridad al momento de buscar un alquiler”, señaló.

“Debido a estos y otros problemas, casi insalvables, muchos estudiantes se han tenido que volver a sus provincias”, lamentó y afirmó: “Además, con todos los reclamos que estamos viendo, los docentes por sus salarios; las instituciones universitarias por su presupuesto, el día a día que tenemos es muy complicado”.

Históricamente, el Cemiba se destacó por las peñas y los torneos de fútbol en el parque porteño Las Heras, aunque ahora la nueva directiva se plantea “ampliar el alcance” de la organización.

“Ambas actividades arrancan en abril, los chicos y chicas ya se están anotando para el torneo de fútbol, y la peña queremos que sea a beneficio de las escuelas rurales de Misiones”, adelantó.

“Estamos trabajando también muy de cerca con Miriam Durán, que es la directora de la Casa de Misiones en Caba, en la organización de este evento y en lo que hace al trámite de la personería”, comentó.

Asimismo, Urizar comentó que la nueva gestión se propone ofrecer clases de apoyo “y poder dar una mano a aquellos chicos y chicas que estén en situaciones académicas complicadas”.

“Es como actuar de intermediarios, ya que hoy en día esto del ‘Estado presente’ no es tan popular, y poder intermediar entre el Estado y el estudiantado”, razonó.

Acompañan a Urizar en la comisión directiva del Cemiba, Juan Patricio Mazzola, como vicepresidente; Italo Cenofanti, como tesorero; Tomás Gentili, como pro tesorero; Iván Pedrozo, secretario general; Joaquín Paredes, pro secretario; Martina Swidersky y Felipe García, como vocales titulares; y Valentino Menises y Genaro Cinto, como vocales suplentes.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto