Nuestras Redes

Cultura

La misionera Mónica Millán une Buenos Aires y Paraguay con obras de Ao Po’i

Publicado

el

Millán

Más de 60 obras de arte textil, video, instalaciones y dibujos forman parte de la muestra “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” que la artista visual misionera Mónica Millán montó en la Fundación Santander de Buenos Aires. “El monte estaba a cuatro o cinco cuadras. Yo entraba al monte y siempre emitía sonidos. ¿Qué pasó? Me di cuenta que los pájaros me respondían”, explicó la artista misionera en la presentación.

Oriunda de San Ignacio, hace más de veinte años Millán trabaja con las tejedoras del pueblo paraguayo Yataity del Guairá, considerado la cuna del tejido Ao Po’i y del encaje Ju. Por eso en el edificio de la Fundación Santander se pueden observar bordados en coautoría con varias de las mujeres paraguayas. Aunque “Guyra ka’aguy / Pájaro salvaje” ofrece una colección de obras textiles que tienen 30 años de investigación y desarrollo de la artista misionera que fue distinguida con el Premio Konex en 2022.

La muestra, de acceso gratuito, se abrió el 17 de abril y permanecerá abierta hasta noviembre, de lunes a sábados, de 12 a 18 en Paseo Colón 1380 de Buenos Aires. Para la apertura estuvieron presentes el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, y el presidente del Directorio y de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Monica Millan (@monicamillan7)

“El nombre de la exposición Pájaro salvaje es una expresión que la artista toma de la naturalista y creadora británica Marianne North para titular a uno de sus trabajos. North, en el año 1871, emprendió su primer travesía en solitario, la que dio inicio a una larga serie de aventuras que la desplazó desde su Gran Bretaña natal hacia parajes lejanos como Jamaica, Brasil o Chile, en un momento en que las mujeres no solían trasladarse solas”, explica la curadora María Laura Rosa.

“Como la viajera del siglo XIX-continúa la curadora-, Millán junto a las tejedoras de Yataity del Guairá trenzan lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual. A través del arte textil crean una cosmogonía que nos define culturalmente, ya que, es concebido como aquello que vincula las búsquedas espirituales con las preocupaciones ecológicas, entendiendo que la naturaleza demanda ser protegida a través del resguardo e integración de la cultura y del ecosistema, ambos reservorios que nos identifican como humanidad”.

La muestra parte de la instalación “El vértigo de lo lento” que está conformado por una proyección, una mesa de hilar con sus tejidos de Ao Po’i y encaje Ju frente al dibujo que lleva por nombre “Si gano mucho como mucho, si gano poco como poco”, una frase frase de la tejedora Florencia Legal de Barreto. Esa instalación pertenece a la época cuando Millán se instala en el Yataity de Guairá para trabajar con las tejedoras Digna y Pablina López.

Millán

El presidente de la Fundación Santander, Guillermo Tempesta Leeds, Millán y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli en la apertura de la muestra.

Rompecabezas y Cositas” es otro de los pasajes de la muestra que “busca poner de relieve el valor simbólico del hilo, el cual trasciende límites y jerarquías –arte popular v.s. bellas artes, artesanía v.s. arte contemporáneo, al igual que fronteras territoriales entre países–, trenzando lazos entre el mundo material y el inmaterial, entre lo comunitario y lo individual”, dice la curadora de Pájaro Salvaje.

Mónica Millán es una artista con larga trayectoria. De niña aprendió a coser y bordar con sus abuelas en San Ignacio. Luego, siendo una adulta, estudió dibujo y pintura. Fue becada por la Fundación Rockefeller para investigar el arte textil de Paraguay y ese lazo territorial permitió establecer un vínculo que se mantiene hasta el día de hoy.

Entre las distinciones recibidas en todo este tiempo, Millán fue premiada con un Premio Konex en 2022 por la categoría Arte textil y en 20212 fue distinguida con otro Premio Konex por Dibujo. Entre sus galardones figuran el 1º Premio de Dibujo Fundación Trabucco 2011, Mención de Honor Premio Roggio 2008 y Mención de Honor Bienal de Cuenca 2004.

Para desarrollar su trabajo, Millán recibió becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Telefónica y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Expuso en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Borges y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre varios otros espacios. También expuso en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Brasil, Cuba, Ecuador y Paraguay.

 

Millán

Fundación Santander. Así se ve el frente del edificio porteño donde se exponen las obras de Mónica Millán.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Gonzalo Gudiño, el posadeño que hace cumbia y toca con Raúl Barboza en Francia

Publicado

el

Hace trece años que el músico posadeño Gonzalo Gudiño se fue a Francia. Desde entonces, ha tocado con muchas compañías tangueras pero también incursionó necesariamente con la cumbia después de la pandemia.

El año pasado, en tanto, sacó su disco de jazz “Gurí de barro” con Hugo Fattoruso y Pico Núñez como invitados. En paralelo, Gonzalo armó un dúo soñado con el acordeonista Raúl Barboza para indagar en la música litoraleña. “Es un proyecto serio pero está comenzando. Este año tenemos un par de conciertos y vamos a tratar de tocar más. Después veremos si se puede grabar algo”, contó a La Voz de Misiones.

@lavozdemisiones

Hace trece años que el músico posadeño Gonzalo Gudiño se fue a Francia. Desde entonces, ha tocado con muchas compañías tangueras pero también incursionó necesariamente con la cumbia después de la pandemia. El año pasado, en tanto, sacó su disco de jazz “Gurí de barro” con Hugo Fattoruso y Pico Núñez como invitados. En paralelo, Gonzalo armó un dúo soñado con el acordeonista Raúl Barboza. “Es un proyecto serio pero está comenzando. Este año tenemos un par de conciertos y vamos a tratar de tocar más. Después veremos si se puede grabar algo”, contó a La Voz de Misiones. #LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones

Gudiño atiende la videollamada cuando ya es de noche en Rennes. Tiene un bajo y una guitarra colgados en la pared y habla con su teclado en la mesa mientras charla sobre We call it tango que protagonizará con la compañía Fever, una función a estrenarse en pocos días. Toma jugo de remolacha para aliviar los nervios que resienten a su hígado porque también son tiempos de despedida.

Su madre Ester regresará a Posadas después de estar casi seis meses con Gonzalo y su familia, compuesta por su pareja franco paraguaya Melodie Centurión y los dos hijos de ambos, Gabriel (13) y Naïa (6), nacidos en tierras galas.

Gonzalo

Melodie Centurión y Gonzalo Gudiño. Son pareja y tocan juntos en el grupo Cumbia Guacha

“Los recuerdos que tengo de Misiones son de cosas que pasaron pero sobre todo son sensaciones. Acá es otra cosa”. Gonzalo hace cálculos e imagina cómo será dentro de un año, cuando él también vuelva de visita a a Posadas junto a su hija de seis años que aún no conoce el terruño guaraní.

“El olor de la tierra mojada cuando está por llover, el calor, la humedad, un montón de cuestiones que acá son completamente distintas. Es otra cosa el clima. Y para mí era importante que mi hijos vivan eso. Los mosquitos, las cucarachas. Todo lo que es nuestra cultura, que al fin y al cabo es lo que nos construye a nosotros. Y ahora, para mí, es importante que vaya mi hija. Cuando uno es chico uno vive distinto”.

Rennes es la capital del Estado de Bretaña y dista a una hora del Canal de la Mancha que separa Francia de Inglaterra. Hacia el este se encuentra París, a unos 500 kilómetros, pero que en tren implica solo una hora y media de tren. Es una distancia frecuente que realiza Gudiño para ensayos que suelen comenzar a la mañana y a veces se prolongan hasta la tarde. De esa manera pudo darle forma, componer y arreglar las canciones del espectáculo “Arreamos bien los caballos”, basado en una película de 1980.

Ensayo de Cumbia Guacha. Nació tras la pandemia, inspirada en la cumbia de los 90.

También en esa misma línea, el músico misionero está preparando el show de We call it tango, “uno de los espectáculos más complicados que hice hasta ahora”, remarca. “Estoy sorprendido. Porque los arreglos son increíbles. Está compuesto y arreglado por el argentino Cristian Zárate. Acá tocamos con Fabrizio Colombo, que es un bandoneonista italiano. Y la pareja de baile que hace la teatralización y la danza”.

Un camino más eléctrico

Gurí de barro” se llama el disco que hace un año sacó Gonzalo y en el que participan el bandoneonista misionero Juan Núñez, la cantante uruguaya Ana Karina Rosi y el también oriental Hugo Fattoruso.

Fattoruso grabó su parte en Uruguay, así como Pico Núñez que realizó las tomas en Argentina y que luego se mezclaron en Francia. Es un álbum de jazz con experimentación y que podría catalogarse como world music, una sonoridad que más adelante será eléctrica, según adelantó el propio compositor.

“Porque quiero algo más bien jazz americano”, apuntó. Porque “Gurí de Barro” “es muy música del mundo para el festival de jazz. Entonces, lamentablemente, uno se tiene que meter en una casilla puntual cuando vende un producto. Es complicado instalar una cosa nueva, ponele. No digo que sea nuevo pero está en la sintonía de Hermeto Pascoal, un poco más con rítmica sudamericana, y acá es más difícil meterlo. Es muy world music para los festivales de jazz y en los festivales de jazz es muy música del mundo”.

Un grupo para bailar toda la noche

La pandemia causó grandes crisis en muchos de los rubros pero por sobre todas las cosas en los espectáculos culturales, porque obligó a los artistas a encerrarse, sin otro sustento que los streamings o clases a distancia durante la cuarentena. Sin embargo, sirvió para replantearse objetivos, como ocurrió personalmente en Gonzalo y su pareja, quienes decidieron explorar en la música tropical con el grupo Cumbia Guacha.

Necesitábamos un poco de catarsis, de fiesta”, reconoció el músico. “Porque el disco que saqué el año pasado, es música del mundo, hay jazz, hay fusión, hay una cosa de música clásica, pero es muy solemne. En el mundo del tango también, o el espectáculo del año pasado, son cosas muy serias. Para un público muy rígido que va a escucharte, no te digo presión, pero uno lo toma distinto. Y después de la pandemia le dije a Melodie: ‘tenemos que hacer un grupo donde pasemos una buena noche y cantemos todos los clásicos de los 90. Y olvidarnos todo, de esta pandemia de mierda’. Lo hicimos tan bien que al toque nos empezaron a llamar a festivales de acá. Empezamos a girar un montón y el año pasado dijimos definitivamente que es un proyecto que va en serio”.

De esa manera, Cumbia Guacha ya sacó su primer single en Spotify y próximamente saldrá el segundo, sumado a los planes de seguir girando con la banda que lo tiene a Gonzalo en el bajo, a Melodie en la voz, un colombiano en la guitarra y trombón, y dos franceses que están en piano y percusión.

Al piano con Raúl Barboza

El gran acordeonista argentino Raúl Barboza reside hace muchos años en Francia, aunque frecuentemente vuelve para tocar en el país. En una de esas giras, hace más de quince años atrás, Barboza tenía una fecha en el Montoya y hasta allí fue Gonzalo a verlo. Le contó que tenía planes de mudarse a Francia y el Maestro le dijo que se contactara con él cuando llegara a destino. Pero “cuando vine acá me puse a trabajar con otra gente. Nunca me animé a llamarlo”, reconoció Gonzalo.

Sin embargo, hace unos tres años, se organizaba en París un recital con el Colectivo Porqué no y en el que Barboza era el artista principal, aunque había que reunirlo con otro músico más del género. Entonces el contrabajista francés Romain Lecujer – de la banda de tango electrónico Gottan Project– dijo que Gonzalo era el indicado. De esa manera ocurrió la reunión en la que ambos terminaron tocando juntos aquella fecha.

“Estaba el afiche pegado con la foto mía y la de Raúl abajo, con los dos nombres. Fue muy fuerte, como la vuelta de toda una búsqueda, un esfuerzo. Está bien. Era un concierto chiquito, en una sala chiquita. Estuvo re bien. Había mucha gente pero no era una cosa enorme. Pero para mí fue muy significativo. Pensé en mi papá en ese momento”.

Rubén era el padre de Gonzalo, murió en 2018, y fue muy importante para él porque lo ayudó -con su madre Ester-a mudarse a Francia y a convertirse en el músico que es hoy. Tenía tan solo siete años cuando Gonzalo debía debutar en un programa de Canal 12 pero el conductor se despidió sin presentarlo.

“No toqué. Mi papá estaba re enojado, subimos a la moto con el teclado y volvimos. Yo lloré en el baño y él lloró conmigo porque iba a ser la primera vez en la tele y no salió. Y esos son cosas que le quiero agradecer. Me acordé de todo eso cuando tocamos con Raúl”.

Aquella primera experiencia fue el puntapié para un dueto prometedor y en el que Barboza tocaba por primera vez sólo con un pianista. “Y en enero del año pasado me dice ‘Gonza. Yo sé que estás con un montón de cosas, pero si te gusta, si tenés ganas, me gustaría que armemos un dúo. Y yo le dije ‘Maestro: hace como dos años le quería proponer pero no me animaba. Usted tiene un montón de cosas. Así que encantado”, respondió el tecladista posadeño.

En pocos días Gonzalo tiene que despedir a su mamá que regresará a la Argentina pero antes tendrá un ensayo con Barboza, en una sala situada en París, frente a la casa del acordeonista. “Nos vamos a pasear con mamá. Torre Eiffel. El martes ensayo con Raúl. Vamos a comer con él y con doña Olga, su señora. Mamá está emocionada”, reconoció el músico posadeño.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Gastón Nakazato pide ayuda para rehabilitación de su hermana tras accidente

Publicado

el

Naomi

El músico obereño Gastón Nakazato es parte de una campaña como para reunir el dinero de la costosa rehabilitación neurológica de su hermana, Naomi José Nakazato (49), quien tuvo un accidente vial en Córdoba. Se trata de una colecta mensual de $5,8 millones para afrontar los costos fijos de su internación.

“No se sabe cuánto va a requerir pero está internada y ya abordamos el pago de un mes”, contó el músico a La Voz de Misiones.

Naomi tuvo severos daños neurológicos y motrices luego de que en febrero pasado cayera de la motocicleta que conducía camino a su trabajo en un día lluvioso. Tenía el casco puesto pero el golpe fue tan fuerte que padeció un traumatismo craneoencefálico (Tce) grave e higroma subdural frontal derecho.

En consecuencia, como para recuperarse y según el parte médico a comienzos de mayo, Naomi necesita meses de rehabilitación neurológica y motriz que incluye alimentación en el centro “Rita Bianchi” en la localidad cordobesa de Tanti, a un costo de $ 5,8 millones.

La familia consiguió reunir el dinero para pagar mayo pero el tratamiento podría durar varios meses. Por eso, el músico obereño acudió a su público para solicitar donaciones de dinero a nombre de su sobrino Facundo Nicolás Moraiz en Mercado Pago: ayuda.naomi.mp.

Naomi tenía una vida deportiva, era instructora en un gimnasio, está separada y tiene dos hijos, quienes la acompañan todo el tiempo en la recuperación. Gastón, por su parte, viajó a brindar su colaboración desde Merlo, San Luis, donde actualmente reside desde hace unos meses.

“En la última semana de rehabilitación pudo decir frases largas. No se sabe cuánto tiempo va a requerir pero está internada ahí y ya abordamos el pago de un mes. Cuando se cumpla eso creo que podremos contar con quince días más. Más lo que se junte con la colecta que va bien, gracias a la ayuda de todos. Dos meses en total creo que podemos contar. De ahí en más veremos”, reconoció Nakazato.

“Mis sobrinos están viendo tramitar alguna solución con una obra social. Porque ella no tiene. Y en esta situación puntual y, ante la coyuntura social del país que ya sabemos, lo vemos muy difícil”, agregó el artista.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Del reguetón al hip hop, artistas de la música urbana se unen “En el Radar”

Publicado

el

Dmor

Con la generación local de la música urbana que incluye a Dmor, Dnc, Cifra, Ruru, Kido B, Yastin, Foreign Vibes y Crudo’s hoy se realizará desde las 21,30 el festival “En el Radar” en el auditorio de la fundación Grillitos Sinfónicos, por Comandante Miño 2418. Se trata de una cita donde confluirán músicos del trap, el hip hop, el reguetón y el RKT.

Dmor es el nombre artístico de Damián Moránd (25) y es uno de los jóvenes músicos que subirán al escenario esta noche. Arrancó en el freestyle callejero cuando era un adolescente y así grabó su primera canción con Killato The Jason. Este año volvió a Posadas, después de estudiar producción musical en Buenos Aires, y así le puso su sello al primer EP de Nato J.

Las últimas canciones que grabó Dmor abundan en un estilo más melódico. Pero “no dejé de escuchar ni de hacer eso”, apuntó en diálogo con La Voz de Misiones. “Pero sí es cierto que tuve una mutación artística de pasar a lo melódico e incursioné en ese método de hacer música. Pero en este año voy a volver al origen. Voy a volver hacer rap porque conecto más con eso”, remarcó.

No obstante, Dmor sostiene que él no se considera un rapero. “Raperos son los yankis, los que están en el guetto que crearon esa cultura. Si bien uno se puede acercar a eso, no es lo mismo”, consideró. “Tengo esa creencia y no podría decirte que soy rapero pero soy un artista que tiende más al hip hop, al mensaje”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto