Nuestras Redes

Cultura

Ilán Amores acompañó a Manu Chao en homenaje a Maradona: “Fue una locura”

Publicado

el

El músico posadeño Ilán Amores fue parte de un homenaje a Diego Armando Maradona, que contó con la presencia estelar de Manu Chao y que se realizó en Villa Fiorito, Buenos Aires.

La ceremonia fue organizada pocos días después del histórico concierto del artista francoespañol en Posadas. “Lo conocí ahí, después del show. Yo lo había visto muchas veces. Ahí quedó la buena onda”, contó Ilán a La Voz de Misiones.

“Fue todo muy poético porque la gente me daba una mano en tratar de conocerlo. Yo estaba con mi guitarra entre el público y la gente me alzaba en brazos como para conocerlo. Como para llevarme al escenario”, contó sobre cómo fue acercarse a Manu Chao el domingo 3 de noviembre en el espacio Umma de avenida Maipú.

Finalmente, tras concluido el recital, Manu se acercó al público que aún se había quedado y allí pudo zapar un poco con Ilán. “Los músicos de Manu conocían mi música. Y bueno, les pregunté si estaban por Buenos Aires, si hacían algo divertido. ‘Te avisamos’, me dijeron. Y ahí me avisaron que iban a estar en Fiorito. Me mandé y terminamos tocando todos juntos. Una locura”.

Sigue la gira por Guatemala

Manu Chao vino a Posadas acompañado de Matumati y Rayo alias Big Buda. Este último es oriundo de Villa Fiorito, donde creció el astro mundial del fútbol. Justamente fue quien organizó la juntada de homenaje, que contó además con la presencia de Matumati, Guillermo Beresñak, Chino Suárez y Nachito Rock, un pibe de ocho años del barrio.

Ante unos 70 vecinos de Villa Fiorito y poco antes de partir en un vuelo a Guatemala para seguir con la gira, Manu Chao y sus acompañantes interpretaron “La vida es una tómbola”, “Clandestino”, “Desaparecido”, “Viva tú”, “Cómo que no” y “Me quedo contigo”.

Ilán comenzó un mes intenso porque un día antes de conocer a Manu Chao en Posadas, fue invitado a telonear a Andrés Calamaro en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez que, el sábado 2 de noviembre, estuvo repleto de espectadores. En tanto, el próximo 27 de noviembre presentará en Niceto su flamante disco “Caballo negro” en Niceto, que grabó con el sello Carasa Récords de Evlay, uno de los productores del momento.

Manu Chao, por su parte, esta vez incluyó por primera vez una gira a Gualeguaychú, Corrientes y Posadas, adonde revolucionó con un show de casi tres horas y en el que filmó varios videos que subió a sus redes sociales, particularmente en una esquina de Villa Blosset.

https://www.tiktok.com/@diario.lacapital/video/7435256727349579064

Proponen nombrar Diego Armando Maradona al parque Vicario en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Publicado

el

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones.

Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus hijos Santiago (7) y Marta (3).

@lavozdemisiones

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones. Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus dos hijos; Santiago (7) y Marta (3). “Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”. De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”.

De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada.

Asimismo, enseña cómo hacer yogur casero, narra cuando su perro encuentra una víbora venenosa o describe detalles de la fumigación entre la capuera. En definitiva, son las duras tareas rurales, a veces bajo el caluroso sol de verano en una hectárea que le presta su familia, pero también sobre terrenos en los que trabaja como peón para terceros. Ahí es cuando pone en duda la grabación de sus labores. “Por ahí al patrón no le gusta mucho que haga un video”, admite el Youtuber de la chacra.

La familia Lima en Campo Grande. Diego, su esposa Natalia y los chicos Santiago y Marta.

“Nunca me dijo nada, pero, cuando estás trabajando, tenes que respetar. Pero me gusta hacer videos de la plantación de batata, zapallo, mandioca. De todo me gusta hacer, sacando dudas a alguna gente. No soy agrónomo ni nada, pero tengo la experiencia de vivir en la chacra, y hay mucha gente, la mayoría de mis seguidores que son de Misiones, estuvieron en la chacra, y le llevo como ese recuerdo. Y es bastante gratificante compartir el trabajo y el sacrificio de uno. La verdad que me encanta eso”.

Diego nació y se crió en la chacra. Tuvo un accidente a los cuatro años con un cuchillo que le dañó un ojo. Aunque los médicos lo intentaron, no pudieron hacer nada para que no quedara tuerto. Con los años mozos anduvo rumbeando por Posadas, luego por Oberá y finalmente regresó a Campo Grande, lugar en el que primero se dedicó a la albañilería hasta que, con la pandemia, volvió a la agricultura.

“Acá, en la chacra hago el trabajo de la tierra mía, que sería de los cultivos; y aparte de eso trabajo de peón, también. Y por ahí, si sale una changa, le mandamos también por la zona”, afirmó. “Mi papá me presta un pedazo de su chacra para grabar. Ahí es donde grabo la mayoría de mis videos. Algunos salen acá, en mi casa. Pero la mayoría sale en la chacra, donde me gusta estar”.

Diego vive con su señora Natalia y sus chicos en el pueblo, donde tienen una pequeña granja con gallinas, gansos y conejos. Aunque tendría más animales si consigue su tierra propia. “Este año limpié un pedazo de un lugar que estaba abandonado, que antes se usaba para plantar tabaco; un rozado, como decimos. Llevo limpiado una hectárea, plantando de todo un poco: sandía, pepino, melón, mandioca, batata. Un surtidito para nuestro consumo, y el excedente vendemos”.

A pesar de las buenas frutas que se ven en los videos de Diego, la chacra está padeciendo las consecuencias de la última sequía. Los zapallos y sandía se plantaron apenas terminó el invierno pasado, cuando no hay riesgo de helada. “La mayoría de las plantaciones, como poroto o maíz no planté. Porque no llueve. Es imposible y son plantas que necesitan agua. Mirá: ahora, refrescó y está agradable el clima, pero la tierra está totalmente seca. Es imposible plantar, está complicado”.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Murió Gasalla: el recuerdo de sus tres funciones a sala llena en Posadas

Publicado

el

El actor Antonio Gasalla falleció hoy a los 84 años, tras padecer un delicado estado de salud que lo mantuvo internado diez días a causa de una neumonía y de transitar un cuadro de demencia senil desde el 2020. Como toda una eminencia en la comedia desde hace décadas, Gasalla cosechó varios premios Martín Fierro, Konex y Ace al teatro.

Era todo un referente del café concert en la década del 60´ cuando Mamá Cora se convirtió en su personaje más emblemático, gracias a su intervención en el programa de Susana Giménez, aunque sin dudas trascendió debido a “Esperando la carroza” (1985), de Alejandro Doria; tal vez la mejor película de humor argentina hasta la fecha.

Sin embargo, la empleada Pública Flora, la anciana Yolanda, la enfermera Francisca o la nena Lorena eran otros papeles inolvidables que cobraron vida en sus ciclos humorísticos que se emitieron por televisión para un alcance nacional por todo el país, incluso Misiones.

Gasalla de Colección

La última vez que Antonio Gasalla actuó en Posadas sucedió por triple en la primavera de 2007. Hubo tres funciones de “Gasalla de colección” en el auditorio Montoya que terminó repleto y aplaudió de pie al tan afamado actor. Con su característico humor ácido, Gasalla interpretó a varios de sus entrañables personajes, entre ellos a Mamá Cora, con el que cerró el espectáculo.

“El día que me entierren me van a disfrazar de Mamá Cora”, bromeó antes de salir del biombo donde se cambiaba para hacer cada uno de los roles de la noche. La abuela más famosa de la Argentina salió a escena para hablar de sus problemas de salud, contó anécdotas de la convivencia y confesó cómo escapó del acoso.

El teatro “es un acto de fe” donde los espectadores se encuentran hombro a hombro para reírse en un mismo lugar, definió al culminar la función. “Gasalla de colección” constaba con la aparición del artista vestido de frac violeta y un monólogo con humor sobre la coyuntura política, un estilo que mantenía con admirada cintura en sus guiones.

De esa manera, comparaba la fama del venezolano Hugo Chávez con el del Puma Rodríguez; a Evo Morales los situaba con Armando Bo – ambos consiguieron todo gracias a “La Coca”, sostenía- y de Argentina decía que no podían acusarla de discriminación, porque tenía a un presidente tuerto y un vicepresidente manco, por Néstor Kirchner y Daniel Scioli, respectivamente.

En ese entonces, Gasalla recordaba que su última gira nacional había sido en 2001 y 2002, cuando “nadie tenía dinero para ir al teatro”. “Ahora parece que los Argentinos estamos más contentos y más calientes”, dijo.

La psicóloga Gudman y la enfermera Francisca eran los otros dos personajes que aparecían en escena en aquella primavera posadeña, hace casi 18 años atrás. Llegó acompañado de los actores Mariela Castro Balboa y Carlos D’Migin. Además, estuvo como invitado un posadeño que, en el anonimato, no tuvo otro trabajo que permanecer acostado bajo las sábanas mientras transcurría la escena del hospital.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto