Cultura
Eligieron a nuevos artistas misioneros para el Festival Nacional del Litoral

La instancia final del Prefestival Nacional de la Música del Litoral eligió a los seis ganadores que tendrán la oportunidad de presentarse sobre el escenario del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, entre el 5 y 8 de diciembre. Los eldoradenses Belén Ávalos y Valentino Pacheco lograron consagrarse en el rubro Pareja de Baile; y Alma Gaucha consiguió el primer lugar en Ballet.
Por su lado, la cantante Naomi Peña ganó en Solista Vocal; y Joaco Rodríguez y Helen Samble consiguieron consagrarse en Conjunto Vocal. Por último, el posadeño Magno Zinch con su obra “Mbororé” quedó seleccionado en el rubro “Canción Inédita”; y, como Fabián Nahirñak fue el único artista que se presentó en Solista instrumental, automáticamente consiguió ese lugar.

Coreografía de Alma Gaucha. Grupo ganador en la categoría de Ballet.
La jornada de selección se llevó adelante el sábado en el Parque de las Fiestas, con Joaco Rodríguez y Helen Sample que abrieron la ronda junto a Confluencia Chamamecera, de Wanda. También compitieron en la categoría el Conjunto de Danzas La Patria al Hombro (Wanda) y el Taller de Danzas Folklóricas de Adultos Mayores del Paseo La Terminal (Posadas).
La creatividad y originalidad se vio plasmada en “Canción Inédita”, donde el público se deleitó con Zinch, pero también con las canciones “Memorias de antes ayer”, de Leandro Rozyn (Capioví); y “Mi Tierra Roja”, de Fátima Milagros (Aristóbulo del Valle).
Junto a la posadeña Naomi Peña, Gabriela Alderete (de la Sede Puerto Esperanza) compitió en la categoría “Solista Vocal”. Y cerrando la selección en “Pareja de Danza”, se observaron coreografías de Emilia López y Matías Acevedo (Posadas), Alexander Casco y Mariana Olivera (Oberá), un puesto que finalmente consiguió Ávalos y Pacheco (Eldorado).

Joaco Rodríguez y Helen Samble. Entre los primeros en presentarse y ganador en Conjunto Vocal.
Mientras el jurado debatía sobre los aspirantes al Festival Nacional de la Música del Litoral, el público pudo disfrutar del show de Amanda de Colombia, quien interpretó con su grupo un repertorio de cumbia colombiana.
“Pasar al escenario principal del Festival del Litoral es un orgullo muy grande para todos nosotros”, dijo Joaco al enterarse de que él y Helen Samble quedaron elegidos en la categoría Conjunto Vocal. Por su lado Magno, al ser consagrado en “Canción Inédita”, contó que “Mbororé” está inspirada en “lo que sucedió en la época de los Jesuitas, de los Guaraníes”, y que su intención es transmitir “lo mismo que sentí yo cuando estudié un poco sobre el tema”.

Magno Zinch. Con su obra “Mbororé”, el cantante fue elegido en la categoría “Canción inédita”
En su momento, Naomi Peña, quien fue elegida en la categoría Solista Vocal, reconoció que “esta noche, la verdad que no la voy a olvidar nunca. Pisar un escenario tan grande, como lo es el del Festival del Litoral y del Mercosur, creo que es uno de los sueños para los artistas. Te haces conocer y podés mostrar tu talento. Yo, que vengo del interior, tener esta posibilidad, para mí, es lo más lindo que me pudo haber pasado”.
Antes de su instancia final, el Prefestival del Litoral se llevó adelante en las sedes de Santo Pipó, Esperanza, Oberá y Posadas durante distintas fechas que tuvieron lugar en octubre. Los seis elegidos en la final del sábado podrán participar en distintas fechas del 55to Festival Nacional de la Música del Litoral y 17mo del Mercosur, del 5 al 8 de diciembre en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
Fotos: gentileza municipalidad de Posadas
Festival del Litoral: La Delio Valdez, La Sole y los Manseros Santiagueños
Cultura
Destruyen obra dedicada a Bayer, autor que pidió renombrar una calle de Oberá

Apenas unas pocas horas después del Día de la Memoria, el Gobierno Nacional mandó a destruir el monumento al escritor Osvaldo Bayer en el acceso a Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz.
Bayer es autor de “La Patagonia Rebelde”, una investigación publicada en 1972 y que trata sobre el fusilamiento a más de 2.000 peones rurales, un cruento hecho que también fue llevado al cine dos años después, bajo dirección de Héctor Olivera.
“Un linchamiento simbólico”
“Es una ejecución, un linchamiento simbólico, una ceremonia de censura disfrazada de tecnicismo burocrático”, definió al respecto en un comunicado el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
“El monumento a Bayer, fue erigido en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y no solo honraba al historiador, sino que también era un recordatorio incómodo, un dedo acusador contra los crímenes de Estado y la explotación obrera (un vaivén histórico). Un estorbo para quienes quieren embalsamar la historia en un cuento de hadas donde la Argentina era una potencia plateada y dorada, sin huelgas, sin fusilamientos, sin conventillos infestados de miseria y sin obreros con las manos ensangrentadas por el trabajo servil”, agrega el duro comunicado “En defensa de Osvaldo Bayer” del Departamento de Historia universitario.
En medio de un parate de la obra pública en todo el país, Vialidad Nacional fue la encargada de demoler el monumento a Bayer con una retroexcavadora que dobló la escultura de Miguel Jerónimo Villalba, y luego -con martillos neumáticos- rompieron la base que sostenía un cartel que decía “Bienvenidx: usted está ingresando a la Tierra de la Patagonia Rebelde”.
La calle Rauch en Oberá
Bayer era un revisionista histórico y, particularmente, apuntaba contra las personalidades que cometieron crímenes graves y que figuraban como referentes históricos.
Por ese motivo estuvo en Misiones en 2007, cuando visitó el Concejo Deliberante de Oberá, con la propuesta de cambiar el nombre de una calle llamada Rauch de la misma ciudad. Es que la calle que tiene dos cuadras, entre Tinogasta y la avenida Libertad, homenajea a un mercenario prusiano.
Eso argumentó Bayer en aquel momento, al explicar que el coronel Federico Rauch se encargaba de exterminar aborígenes, bajo las órdenes de Bernardino Rivadavia, con el pretexto de terminar con los malones que asolaban a la actual provincia de Buenos Aires. “Hoy 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”, reportó Rauch una vez en uno de sus informes.
“No fue un hombre que vino a luchar por la libertad de los americanos ni trajo ideas de pacificación o entendimiento, sino que vino a matar y él mismo lo dice en sus comunicados”, sostuvo en ese entonces el historiador.

Bayer. Escritor, historiador y periodista, era hincha de Rosario Central y vivió hasta los 91 años
“Creo que se podría cambiar por un hermoso nombre como camino de la juventud o sendero del arte, una cosa poética”, dijo. Luego, cuestionó: “¿Por qué nuestras calles tienen que tener sólo nombres de generales y no nombre de poetas, de escritores?”, citó El Territorio.
A 17 años de aquella intervención, en la que se propuso consultar a la población obereña el cambio de nombre, la calle continúa llamándose Rauch. Sin embargo, ese planteo de Bayer venía de larga data.
En 1963, durante el gobierno de facto de José María Guido, el escritor pidió una consulta para cambiar el nombre de la ciudad bonaerense Rauch por el de Arbolito, un cacique ranquel que había logrado ajusticiarlo.
Sin embargo, por orden del general Juan Enrique Rauch, en ese entonces Ministro del Interior de la dictadura y bisnieto del mercenario prusiano, se detuvo a Bayer y estuvo más de 60 días preso. Años después, gracias a la intervención de la Embajada alemana que advirtió el peligro, Bayer se exilió de la Argentina mientras regía la última Dictadura Militar que gobernó hasta 1983.
La reconstrucción del monumento
Horas después de conocerse la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, garantizó que reconstruirán la obra, aunque en una zona del ejido municipal.
“Estuvimos en comunicación con Villalba, el escultor que hizo la obra, y como la destrozaron, la rompieron y la doblaron, nos cuesta más arreglarla que hacerla de nuevo. El daño fue muy, muy, pero muy importante e indignante, porque en realidad lo que marca es la falta de tolerancia que hay”, detalló a Noticias Argentinas.
“No tuvieron las agallas de poder hacerlo el mismo 24 de marzo, que lo han hecho el día después. Ha sido todo un mensaje para ellos, para los que piensan que realmente está bien fusilar a quien piensa distinto, que está bien atacar al que no comparte sus ideas”, agregó Grasso.
PATAGONIA REBELDE
Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza. pic.twitter.com/hgButTMN3Q
— Pablo Grasso (@pablograssook) March 25, 2025
Bayer fue investigador y autor de varios libros. Publicó en cuatro tomos “Los vengadores de la Patagonia trágica” que luego resumió en un libro y lo llamó “La Patagonia Rebelde”.
En sus pesquisas echaba luz sobre los abusos que sufrían los trabajadores, particularmente los inmigrantes que poblaron la Argentina y que fueron, en su mayoría, víctimas de los fusilamientos del Ejército Argentino en 1921, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen.
Los obreros rurales, muchos de ellos esquiladores de las distantes estancias santacruceñas, demandaban a los patrones botiquines de primeros auxilios en español, porque todos estaban en inglés. También pedían catres, debido a que dormían sobre el frío suelo, o también velas, como para poder iluminarse de noche en lugares donde se carecía de otro tipo de recursos.
Con el apoyo de paramilitares de La Liga Patriótica de Santa Cruz, el ejército inició una cacería de los huelguistas que se entregaron, creyendo que los uniformados intermediarían por sus demandas, tal como había ocurrido dos años antes, frente a una medida de fuerza similar encabezada por la Sociedad Obrera. Pero esta vez, bajo las órdenes de Héctor Benigno Varela, más de 2.000 obreros terminaron fusilados y enterrados en fosas comunes.

Estancia Anita. Uno de los lugares donde se ejecutó a muchos de los esquiladores en 1921.
Cultura
Sabina Buss indagará en la vida de una chamana guaraní en su filme “Arami”

Tras actuar en una decena de películas, Sabina Buss prepara el rodaje de su ópera prima que se llamará “Arami”, y que tratará sobre la vida de Isabel, una chamana guaraní de la aldea Iriapú, en Puerto Iguazú.
“Llegué a ella por una sanación personal hace varios años atrás”, contó Buss a La Voz de Misiones. Desde Madrid, España, adonde viajó para buscar coproducción europea para su filme, Buss detalló que comenzará a rodar entre julio y diciembre en Wanda, Esperanza, Puerto Iguazú, Foz do Iguaçu y Mado.

Directora y protagonista. Sabina Buss y Arami, en la pre-producción del filme
Protagonista del cine misionero
Buss es una personalidad conocida del cine en Misiones. En diciembre, por ejemplo, se estrenó “Las fronteras del tiempo”, que la tiene como protagonista. Asimismo, también actúa en otra decena de producciones cinematográficas, como “Vinchuca”, que compitió en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y que se filmó en Puerto Esperanza, lugar donde nació, se crió y volvió como egresada en Artes Dramáticas, algo que le permitió además ser coach de otros actores de la pantalla.
“A partir del 2023 se pausó y el año pasado se paró. Se esta filmando muy poco, y los colegas de las grandes ciudades hacen publicidad, cosas que en el pueblo no tenemos ese acceso”, admitió Buss, que fue Secretaria de cultura municipal durante cinco años, y actualmente se desempeña como Concejal con mandato hasta 2027.
“Estaba económicamente sobreviviendo con mi sueldo, pero uno tiene que pensar en el futuro, en moverse, en abrir el territorio. Porque yo tengo dos hijas, una con quince años”, admitió Buss, que en Europa buscará recursos para invertir en “Arami”.

En locaciones. Se rodará en localidades del norte, donde se realizan los rituales sanadores
Una de las ideas es incluir en la banda sonora a Agnès Pelé, una música francesa que visitó varias veces Misiones y que conoce de cerca a la cultura mbya guaraní que tendrá en su contexto a “Arami”, con “una historia, para mí, cautivante; por eso escribí el documental”, dijo Buss.
Arami es una chamana que nació en el Salto Dos Hermanas, de Puerto Iguazú. Isabel es su nombre occidental, es hija de un cacique y se desempeña como técnica agrónoma del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta), donde la conocen como una Guardiana de las Semillas.
Además, Arami estudió fitoterapia en Foz do Iguaçu, Brasil, “y para formarse cruzaba todos los días el puente”, detalló la cineasta. Actualmente, junto a su hermana, Arami atiende en un espacio que se llama Nasandy, donde se realizan los rituales ancestrales, con especial dedicación a las mujeres.
“Hay un vacío histórico con respecto a eso”, reflexionó Sabina. “Entonces dije: si hay algo que quiero hacer es contar la historia de Isabel, de Arami. Porque sé que a través de ella pasamos por todo. Por la cosmovisión guaraní, por la medicina natural, la agro floresta, por las semillas. Lo bueno de ella es que está atravesada por cosas que son importantes, nos hacen bien, que nos conectan con la espiritualidad, con la naturaleza. Es muy rica en ese sentido con las cosas que tiene para darnos”.

Arami. Chamana, fitoterapeuta y técnica agrónoma que atiende en el espacio Nasandy
La coproducción de “Arami” será con Brasil, porque la productora asociada la tiene a Fran Rebellato, que proviene de Foz do Iguaçu y que apunta, especialmente, a narrar la historia de mujeres. “No se dio, naturalmente, que un varón se identificara con esta historia. Podría haber pasado, pero no pasó”, agregó Buss.
Ponerse detrás de cámaras será todo un desafío para Buss, luego de diez años de poner su cuerpo al frente, no solo en Misiones sino también en otras provincias, como Chaco, adonde fue protagonista de la serie “El triángulo”. En tanto, “Arami” llegará en un momento de ajuste al fomento del cine nacional, algo que particularmente viene padeciendo el interior del país.
“Cuando en 2023 se paró todo fue como decir: ‘¡Ay dios, que está pasando!’. Porque veníamos filmando tantas películas y series. Pero entiendo que a veces hay que moverse. Uno piensa en los ancestros, que se movieron de acá para allá, de Continente a Continente. Digo: mínimo, uno tiene que salir de su lugar de comodidad”, reflexionó Buss, nieta de Marta Masanke, una polaca que emigró a Puerto Esperanza tras ser enfermera durante la Segunda Guerra Mundial.
https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7486221681661349175?lang=es
Cultura
Inauguran satélite del Museo de la Discapacidad María Kodama en Posadas

Se inauguró esta tarde, el satélite cultural del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama (Midmako), que lleva el nombre de la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, y que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.
El evento se llevó a cabo en el Salón de las Dos Constituciones, de la Cámara de Representantes de Misiones, y contó con la presencia del presidente y la directora del Midmako, Nika Pedro y Mónica Lofruscio, respectivamente; la diputada provincial Mabel Cáceres, el ministro de Cambio Climático Gervasio Malagrida; el coordinador local de la Fundación María Kodama, Alejandro Jabornicky; y la titular del satélite misionero del Midmako, Rita Flores.
La diputada Cáceres dio la bienvenida a los visitantes y les transmitió el saludo de las autoridades de la Legislatura provincial; el ministro Malagrida habló como funcionario y también como artista, desde donde destacó “el poder del arte para cambiar vidas”; en tanto que los representantes locales del Midmako, Jabornicky y Flores, afirmaron que el satélite misionero del museo “es el comienzo de una agenda de actividades que recorrerá la provincia”.
Tras las palabras de apertura, se dejó inaugurada la primera muestra plástica del Midmako en la tierra colorada, con una colección de obras de autores argentinos, como Silvia Luz y Laura Cols, que a partir de hoy está abierta al público con entrada libre y gratuita.
El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.
Las obras que se exhiben en Posadas son una pequeña porción del norme patrimonio artístico del Midmako, que permanecerán en la provincia y servirán como una plataforma de intercambio cultural.
El satélite cultural misionero es uno de los primeros habilitados por el Midmako en el país, y se anota en una red con presencia en Suiza, Dinamarca, República Dominicana y México.
El Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la UBA y que ahora llegó a la provincia.
Los satélites culturales, entre los que se encuentra el inaugurado hoy en Posadas, es heredero directo de la iniciativa titulada “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.
La velada de esta tarde en la Legislatura concluyó con tres momentos artísticos, entre danza, música y moda, con elencos del Ballet Neoclásico Posadas, el taller Lugar de Estrellas, y modelos de Alma Mía Creaciones.
-
Policiales hace 1 día
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 20 horas
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Cultura hace 7 días
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países
-
Policiales hace 5 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto
-
Policiales hace 6 días
Vecino de 75 años murió atrapado en el incendio de su vivienda en Garupá
-
Posadas hace 3 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA
-
Política hace 7 días
Justicia intima entrega del PJ Misiones y advierte con uso de la fuerza pública