Cultura
Ferrari Kristeller, la autora que se inspira en la selva: “me abrió un universo”
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/06/WhatsApp-Image-2024-06-20-at-18.42.43.jpeg)
Con su cuento “El ahogado”, la escritora Andrea Ferrari Kristeller obtuvo el Primer Premio del concurso homenaje a Horacio Quiroga. “Había que escribir sobre el río Paraná y este verano hubo un montón de ahogados. De ahí surgió este cuento”, admitió Ferrari Kristeller a La Voz de Misiones.
El mes pasado, con otros diez autores, Ferrari Kristeller representó a Misiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí presentó “La tierra sin ustedes”, su nouvelle publicada por La Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (Edunam), una obra que además cuenta con una incipiente edición con cuentos y otra versión en inglés para Amazon.
“La tierra sin ustedes” es una novela apocalíptica en la que se plantea la extinción del hombre blanco pero con una historia de amor en la trama, con el relato de un palo rosa, una especie que suele vivir más de 500 años.
“Imaginé qué sucedería en un mundo donde nos vieron llegar y extinguirnos. Y en el medio una historia de amor imposible”, resumió la escritora.
Luego de que “La tierra sin ustedes” quedó elegida por un jurado para ser presentada en la Feria del Libro porteña, Ferrari Kristeller se sintió mucho más cerca del lugar que tanto le inspira. “Sentí un poquito que me están adoptando, algo que me encantaría, porque la verdad es que Misiones me despierta el corazón, es como que me vuela la cabeza, por decirlo de una manera informal”.
Ferrari Kristeller es traductora de inglés y se jubiló como profesora de literatura. Con sus obras concursó en premios de países de habla inglesa y publicaciones internacionales han publicado sus poemas. La autora es de la localidad bonaersense de Boulogne Sur Mer y por su compromiso naturalista colaboró con varios programas de conservación. Fue así que se conectó con Misiones. “Escribo en inglés, en general de ciencia ficción, sobre la selva misionera de la que estoy enamoradísima”, acotó.
En 2012, Ferrari Kristeller conoció en persona la Tierra Colorada y desde entonces quedó unida a toda la cultura del lugar. “Ahí se me abrió un universo naturalista, sobre todo. Y después, con respecto a la imaginación, de todo lo que siento que es Misiones, desde la temática de los colonos, los mbya guaraní que quiero y respeto profundamente. Tengo la suerte de tener un par de amigos de una aldea; y después el resto fue recorrerla, tratar de entenderla, leerme todo lo que cayó en mis manos sobre antropología, historia, todo. Yo me leo los diarios de Misiones, todos”.
Para el 11° concurso literario anual homenaje a Horacio Quiroga, organizado por el Club de Fanáticos del escritor, la Municipalidad de San Ignacio y la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas”, Ferrari Kristeller decidió darle forma al cuento “El ahogado”, que finalmente se llevó el Primer Premio, según se anunció días atrás.
“Me sentí honrada por lo de Horacio Quiroga. Porque no solo me gusta la ciencia ficción sino el género fantástico, el de horror. Y había que escribir sobre el río Paraná y este verano hubo un montón de ahogados. De ahí surgió este cuento”, argumentó.
En “El ahogado” y con una sutil prosa, hay un relato en primera persona de un cuerpo que se pierde en el fondo del río y que luego, por causas naturales, sale a flote y es arrastrado por la corriente, donde resulta ser alimento de los peces.
Con ello, la idea fue “ver a la muerte, no como algo negativo, sino como la posibilidad de unión con la naturaleza que, en mi caso la amo. Entonces no es tan espantoso si lo pensás desde el punto de vista que volvés a como esa cuna”, consideró la escritora, una confesa admiradora de Ursula K. Le Guin, autora de ciencia ficción, que aborda conflictos sociales en mundos extraños.
En esa línea, Ferrari Kristeller reconoció que decidió publicar su última obra porque “me tiene un poco asustada el tema de la inteligencia artificial”. Es que en los tiempos que corren, la IA también demostró que puede crear relatos en cuestión de segundos, toda una distopía que hasta hace poco fecundaba exclusivamente en la imaginación de los humanos para culminar en sus modernos escritos.
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2024/06/WhatsApp-Image-2024-06-17-at-19.28.00-225x300.jpeg)
La versión en inglés, de “La tierra sin ustedes”, la novela corta de Ferrari Kristeller.
“El ahogado”
Por qué me ahogué a los veinticuatro no es lo importante: los amigos, una pelota, unas cervezas. Lo importante es este flotar, ahora por fin en la superficie del río que me lleva y me cambia. Las bacterias floreciendo en mí, y el costado plateado de los peces que me miran con un solo ojo, y yo, Paraná abajo, hombre-río, en mi transformación de agua.
La vida del ahogado tiene sus misterios; primero nos vamos al fondo, pesados, como una plomada. Ahí se ven las maravillas de la vida en lo pardo, entre ese barro y tierra que a uno lo vivieron vivir su vida de rancho. Es como si el monte se deshiciera en miles de pedacitos de hojas, basalto, y de historias que vienen de río arriba.
Hay de todos los pescados que uno quiso pescar en su vida, y más: curiosos, se te acercan y mordisquean la punta de los dedos, que se empiezan a poner blancos como papeles mojados. Cómo me gustó ver a los dorados, los pacúes, las palometas. Cuando descansé un tiempo en el fondo, los bagres me hicieron compañía, y ya no les tenía miedo a sus púas. Esa cosa de silencio que tienen los peces, que siempre me gustó de pescar en este río.
Cuando le recorrí el lecho y la textura fría de sus piedras, vi tesoros de esos de los que hablan cuando dicen plata Yvyguy. Había esqueletos también, con piedras en los cuencos de los ojos; y entre algunos objetos de otros tiempos, había de esas geodas escondiendo cristales como dientes afilados que venden en Wanda, de donde era yo. Anzuelos de patejar, redes abandonadas como telarañas que casi me atrapan, alguna barcaza hundida, balanceándose apenas, como yo.
Todo tiene un frescor; todo es pardo, todo es un movimiento lento, apenas perceptible, antes de que el cuerpo se infle. A veces se estremece el agua con el movimiento de una raya de río. Como se estremece el cuerpo, mientras uno entra en los cambios profundos de la muerte de agua: pequeñas burbujas se me van formando, se escapan imperceptibles para todos hacia arriba, adonde cruzan las lanchas de los paseros sin saber que estoy todavía por acá, hundido. Sé que me habrán buscado, sé que la Bernardina me habrá llorado, sé que mi mamá debe venir todos los días hasta este río, solo para ver si aparezco como por magia como alguien a quién cebarle los mates y lavarle la ropa.
De noche, me gusta sentir como todo se convierte en una sola cosa oscura, densa; cambia el ritmo del río y solo se siente en la piel cómo se arremolina, o se cruza el cauce de un arroyo que trae un olor verde a como a plumas y fruta silvestre. Yo no quiero atascarme en las piedras de alguna costa, yo quiero seguir por este río que siempre fue mi amigo, que siempre me dio su pan, que me vio convertirme en trabajador del secadero. Ya que no estoy más allá afuera, quisiera sentir cómo se es río.
Después de unos ocho días ya salí a la superficie, por los gases que se inflan dentro mío como si estuviera lleno de ilusiones, como antes. Pero qué alegría salir para arriba y poder sentir la vida misma del Paraná. Ya lejos de mi pueblo, como a la altura del Teyú Cuaré, salí para arriba. Me gustó ver de reojo esas paredes de piedra altas y volver a sentir el sol cuando me gira el agua. Filtrado, luminoso, lleno de olas a veces y en las tardes, casi como si fuera azul. Canta una canción como embrujada esta agua, y puedo decir que soy feliz así, flotando como una canoa o un tronco sin jangada, bailando con esa música de agua; como tantos árboles que han bajado por este trecho, hacia convertirse en otra cosa, como yo.
Ahí pude empezar a escuchar mejor el sonido como de moscardón de las barcazas a motor de los paseros, y a la noche los remos o el silbido de mosquito de las lanchas de los contrabandistas. Pude oír los gritos de los pescadores en la costa, llamándose en la penumbra del monte; sus chistes, su deseo de comer del agua. A lo lejos, a veces, una cumbia, y otras voces más lejanas en ecos en los que no se distinguen palabras, la vida en las orillas de lo inmenso.
A esta altura, ya más verde, el pelo se me perdió como una planta que se va flotando. Me la iba pasando hermoso, pero por momentos me dieron un poco de ganas de volver del otro lado, el de la vida en los bordes. Comerme un reviro, reírme con los muchachos, jugar un futbol, ver los ojos de Bernardina entrecerrados y sentir su olor a miel de monte.
Si llueve, se sienten los truenos retumbando en el agua, la electricidad en el aire, el viento silbando como el Pombero, las gotas repicando en la espalda pálida, la soledad del río en la tormenta.
Escucho también las cigarras del atardecer, esas que marcan como un filo el final del día, y juraría que vi al Duende espiándome desde unas rocas a la altura de Candelaria. Un guaraní me vio pasar, en silencio. Me crucé con cosas flotando: envases de gaseosa, algún termo perdido, zapatillas; frutos naranjas de jakaratiá que se comen los peces, un remo, ramas de mamón, botellas de vino sin mensajes dentro.
Pero sigo río abajo y no quiero ser fantasma; ya sé que lo que me espera es solo transformarme más. Vivimos como si fuera posible detener esta fuerza que nos lleva, como el río me lleva a mí, a convertirnos en otras cosas algún día. Sé que mientras ruedo con las corrientes, ya pasando el arroyo Zaimán, me iré deshaciendo. Creo que más allá de Posadas, si no me atranco y me encuentran, podré seguir más allá de Yacyretá, y quizás partes de mí conocerán las honduras del Estero.
Y después, con la descomposición, la piel se me ensanchará, parduzca, de orilla a orilla. Y seguiré el curso como si fuera Misiones misma en terrones, carnada para peces que me llevarán hacia lo profundo, alimento para animales que beberán de mí en la noche. Curvándome en formas imposibles, en pozos de luz y de sombra, podré cantar con el agua todas las canciones de arroyos y cascadas. Su aliento dentro mío me volverá agua al fin, y seré Paraná, y mi corazón andará siempre bajando, siempre yendo hacia aguas más grandes.
Cultura
Los misioneros compiten hoy y mañana en Laborde para llegar a la final
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-13-at-17.40.49.jpeg)
Hoy comenzará a competir la delegación misionera en la 57ma Fiesta Nacional de Malambo de Laborde, en Córdoba. La transmisión podrá seguirse desde las 19 horas en el canal que tiene el festival en YouTube. Otros competidores se presentarán mañana, con la idea de clasificar a la final que se realizará el sábado en el escenario Soledad Gamboa y Nolo García.
Ayer comenzó la cita festivalera, con la presencia de una delegación misionera integrada por aproximadamente 65 personas que arribaron tras varias horas en colectivo y automóviles particulares. Para la apertura que se realizó a las 19, la delegación desfiló y bailó con schotis, como para darle identidad a la columna de comprovincianos con sus trajes típicos.
“Cada persona que participa en Laborde tiene el sueño por cumplir en este lugar”, sostuvo Mirian Krugüer, la delegada misionera del Pre-Laborde. “Creo que cada uno cuando viene a Laborde piensa algo distinto, tiene una sensación distinta al subir a ese escenario mayor”, agregó.
Ver esta publicación en Instagram
“El Festival Nacional del Malambo para muchos es el mejor, el más importante de todo el país. Porque acá. por ejemplo, solo vienen los primeros lugares. Es un desafío y al mismo tiempo es de gran importancia para la provincia representar. Los chicos lo hacen de la mejor manera”, consideró Krugüer desde Laborde a La Voz de Misiones.
Entre hoy y mañana se podrá ver la actuación de los misioneros y el viernes se dará a conocer si alguno de los aspirantes pudo pasar a la instancia final que tendrá lugar el sábado 18. Todos los artistas de Misiones serán presentados por el posadeño Jonathan Rotela, quien de esa manera compite en la terna de Locución.
Por su lado, los demás integrantes de la delegación que buscan su consagración en el festival cordobés son Paraná Bogado (Malambo Menor), Bautista Neironi (Malambo Juvenil), Ricardo Ramón Rivas (Malambo Especial Juvenil), Gustavo Escobar (Malambo Veterano), La Patria al Hombro (Cuarteto Malambo Mayor), Federico Mercado (Malambo Mayor Aspirante), Cintia Micaela Putkcuri y Miguel Gonzalo Mattje de Academia Sumampa (Pareja de Danza); Ballet Huellas Argentinas (Conjunto de Danza), Ruhana Jazmín Santa Cruz (Paisana), Alejandra Arancio (Recitadora Gauchesca), Martín Sebastián Odonetto (Solista de Canto) y Huellas Argentinas (Conjunto Instrumental).
Todos quedaron preseleccionados hace tres meses en la localidad de 25 de Mayo, cuando alrededor de 100 artistas llegaron de Posadas, Capioví, Jardín América, Puerto Piray, Wanda, Eldorado y Oberá para el Pre-Laborde.
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-13-at-13.00.50-1-300x225.jpeg)
Apertura. La delegación misionera, posando para la foto en la jornada de apertura festivalera.
Cultura
La Delio no tocará en Posadas el 22 de febrero para el Festival del Litoral
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/470223005_1152121319605697_2241182681352233313_n.jpg)
La orquesta La Delio Valdez finalmente no se presentará en el 55mo Festival Nacional de la Música del Litoral y 17mo del Mercosur que estaba reprogramado para el 22 de febrero. En su cuenta de Instagram La Delio dio a conocer el miércoles su itinerario por los 15 años de la banda e indicó que en esa fecha estará tocando en la Fiesta del Penacho Amarillo de Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz.
En la cuenta de la Municipalidad de Puerto Deseado también confirmaron ese mismo miércoles la presencia de la orquesta de cumbia en el anfiteatro “Tuny” Armendáriz, adonde se realizará del 21 al 23 de febrero la Fiesta del Penacho Amarillo, un encuentro artístico bautizado en honor al pingüino austral.
No obstante, El Festival del Litoral todavía tenía en su cuenta de Instagram a La Delio Valdez como una de las bandas que tocará en el postergado festival litoraleño. Según pudo averiguar La Voz de Misiones, la agrupación musical había confirmado su presencia en Misiones el 22 de febrero pero después habrían recibido el pedido de una nueva reprogramación para marzo de este año, un compromiso que ya no podían asumir.
Para tener más datos LVM se comunicó con Matías Klein, el Director General de Cultura de Posadas. Sin embargo, el funcionario sostuvo que la fecha del Festival del Litoral sigue en pie el sábado 22 de febrero. En contraste, otra fuente consultada que trabaja en la organización confirmó que “se analiza” cambiar nuevamente el calendario fijado para el espectáculo.
Según el cronograma de la municipalidad posadeña, para ese día y además de La Delio, se presentarán en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez: Los Núñez, Dúo Bote, Blas Martínez Riera Grupo, Marcelo Rojas, Patricia Gaona, Susana Moreno, Toko C4stro, Rulo Grabovieski, Los Mitá, Cleverson Olivera y Familia, La Sabia, Ballet Alma Gaucha, la Orquesta Folklórica Municipal, Gabriela Faviero, El Ballet Oficial y el Ballet de Adultos Mayores.
En un primer momento, esos artistas debían presentarse entre el viernes 6 y el sábado 7 de diciembre. Aunque ambas grillas debieron suspenderse por el mal clima. Algunos de los músicos y bailarines pudieron estar presentes para la reprogramación que se hizo para el martes 10 de diciembre, cuando, por ejemplo, pudo subir al escenario Chango Spasiuk con su espectáculo de “Taco y suela”.
Otros músicos anunciados para el festival no pudieron ubicarse en ninguna de las reprogramaciones, como fue el caso de Marcela Morelo y Maggie Cullen, quienes definitivamente desaparecieron de la grilla, tal vez por no coincidir con nuevas fechas. Por su lado, si bien Dúo Bote– el grupo que ganó el Premio Gardel 2024 por mejor disco chamamé-no podrá estar presente el 22 de febrero, pese a que figuran en la lista.
En esos accidentados días de cancelaciones del 2024, la municipalidad de Posadas informó que, “quienes compraron entradas para el sábado 7 de diciembre, van a poder utilizar la última noche del festival programada ahora para el sábado 22 de febrero de 2025”. Ese será el caso para quienes compraron las entradas físicas o recibieron por correo electrónico el QR como comprobante.
Cultura
Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie”
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-09-at-17.54.10.jpeg)
La cineasta Fremdina Bianco rodará su segundo largometraje en Posadas, se llamará “Seré nadie” y tendrá actuaciones de un elenco misionero. “Con algunas ya he trabajado, con muchas he tenido mucho afecto, y es una historia que atraviesa tres generaciones: abuela, madre e hija”, detalló la realizadora a La Voz de Misiones.
La productora Vecinas Cine que Bianco coordina junto a Luciano Pensa ganó el concurso que lanzó en 2024 el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) para financiar el 30 % de “Seré nadie”.
“Es una convocatoria que me parece maravillosa”, sostuvo Bianco, una realizadora que milita los derechos de la mujer y el acceso a los sectores audiovisuales.
“Muchas compañeras también trabajaron para que esto sea posible, y desde ese lugar se arma la película, no solo de las historias de las mujeres que para mi eso es algo que lo vengo trabajando desde mi primera película. Pero sí poder pensar en el equipo, conformado por compañeras colegas mujeres que están intentando entrar al mundo cine, o están ahí tanteando en los márgenes, o ya están adentro, pero que todavía está bastante copado por los compañeros”.
@lavozdemisiones Fremdina Bianco ganó concurso del Iaavim para filmar la película “Seré nadie” La cineasta posadeña Fremdina Bianco rodará su segundo largometraje en Posadas, se llamará “Seré nadie” y tendrá actuaciones de un elenco misionero. “Con algunas ya he trabajado, con muchas he tenido mucho afecto, y es una historia que atraviesa tres generaciones: abuela, madre e hija”, detalló la realizadora a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones
Estado de alerta
A sus veinte años y también en pleno verano, Bianco dirigió de manera independiente su primera película en Posadas. Se llamó “No hay tierra sin mal”, se estrenó en 2019 y tuvo muy buenas repercusiones. De todas sus participaciones en festivales, ganó tres premios, uno de ellos de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), destinado a la actriz posadeña Silvia Nudelman.
Luego de seis cortometrajes, un documental y a once años de su ópera prima, Bianco retomará las riendas para su segundo largometraje que rodará en Posadas y alrededores, como para arrancar en pocos días y finalizar el material fílmico en seis meses, según las condiciones del concurso.
Ese trabajo tomará forma en un contexto complicado para el cine argentino, debido a los ajustes que el gobierno nacional realizó al Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y tras la eliminación de la Cuota de Pantalla, medida que hasta hace poco permitía acceder a todas las salas comerciales del país.
“Lo que pasa en el Incaa me duele en el alma”, reconoció. “Es muy triste que después de tantos años y de una construcción colectiva de nuestra identidad y cultura hoy estemos viviendo escenarios como este que se replican en todos los aspectos más sensibles y más humanos de la sociedad. Porque lo que pasa con la cultura pasa con la salud, los jubilados, pasa con la educación. Entonces creo que más que nunca hay que filmar y hacer películas, escribir, pintar. Tal vez lo que necesitamos es estimular un poco la sensibilidad”.
Para Bianco, “la situación actual del cine nacional es de un estado de alerta, de preocupación, de anestesia también. Creo que a pesar de todas las luchas que estamos llevando adelante falta que arda”, criticó.
“Tenemos un instituto del cual enorgullecernos, el cual lo están achicando, no solo a la planta de los trabajadores sino los concursos, la manera que teníamos de hacer cine. Que es un cine que después nos lleva a todos los lugares del mundo; y en ese sentido puedo decir que es muy importante el rol de las provincias que son las que están sosteniendo el panorama actual de la cinematografía. Este programa no podría existir sin el Iaavim. También siempre dicen que hacer la primera película es difícil, pero también es difícil hacer la segunda”.
Su galardonado primer libro y dos obras inéditas
En 2019 Bianco fue una de las ganadoras de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires con su libro “Esto que me pasa”, una obra que “me ha dado muchas alegrías”, definió.
En la actualidad prepara la publicación de su segunda novela, llamada “El sueño de la casita sueca”, “que también transcurre en Misiones, en un pueblito ficticio llamado Ñandutí”, indicó.
“Ahora estoy terminando la tercera, que se llama ‘Dejate querer’ y transcurre en España. También es una ficción y narra el desarraigo, el tener que dejar un poco tu país, tu provincia, tu lugar y acostumbrarte a otras culturas. Un poquito de eso”.
Esa tercera publicación está inspirada en el tiempo que la autora vivió en España, adonde hizo un máster en Escritura creativa. En ese tiempo “fui seleccionada en una residencia de arte en Cataluña, con esta segunda novela. Estuve dos meses escribiéndola en medio de la montaña, y después me ofrecieron quedarme a trabajar como coordinadora de la comunidad con artistas de todos lados: de Argentina, de El Líbano, de Perú, de Egipto, de Escocia, de Inglaterra. Esa experiencia fue enriquecedora”.
-
Cultura hace 4 días
Tristeza por la muerte del músico Shaggy Del Valle en un accidente vial
-
La Voz Animal hace 3 días
Maltrato animal: golpeó a un perro contra el piso en Garupá y quedó filmado
-
Policiales hace 6 horas
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Provinciales hace 6 días
Empresario misionero aparece en la lista de protegidos de la ex Afip
-
Policiales hace 2 días
Orejita y Fantasma, hermanos de Oreja y Fantasmita, cayeron reventando una casa
-
Policiales hace 3 días
Prendas con manchas de sangre complican a detenida por crimen de Aldo Silvero
-
Policiales hace 3 días
Rescatan a perro maltratado y detienen a su dueño en Garupá
-
Policiales hace 6 días
Prima del policía Miñarro: “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”