Nuestras Redes

Cultura

Festival del Litoral: La Delio Valdez, La Sole y los Manseros Santiagueños

Publicado

el

La Delio Valdez, La Sole, Los Manseros Santiagueños, Chango Spasiuk, el Indio Rojas y Los De Imaguaré son algunas de las figuras invitadas para el 55to Festival Nacional de la Música del Litoral y 17mo del Mercosur, que tendrá lugar en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, del 5 al 8 de diciembre.

Ayer lunes, en la Plaza de Villa Urquiza, se realizó el lanzamiento oficial, con la presencia del intendente Leonardo Stelatto; la secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary; y el director de Cultura, Matías Klein. Stelatto rescató el valor económico de las entradas, que cuestan $ 5 mil por noche, o $ 12.500 en un combo para todo el festival.

“Necesitamos permanentemente tener muy bien conocidas nuestras raíces, saber de dónde venimos y a dónde queremos ir, en momentos para la ciudad, la provincia y el país que no son fáciles, pero que para eso, esta gestión ha puesto a disposición entradas populares, para que puedan acceder todos a este hermoso espectáculo”, expresó el intendente.

Día por día, los artistas principales

Para el jueves 5 de diciembre, Flor Paz y los Manseros Santiagueños serán los artistas principales, para una noche en la que contarán además con los recitales de Vanesa Avellaneda, los Campedrinos y Los Menchos del Chamamé, entre otros artistas.

Por su lado, el viernes 6 de diciembre tendrá al Chango Spasiuk y Ángela Leiva como artistas referentes de la jornada, además de los conciertos de Los Mitá y Susana Moreno. Por otra parte, para el sábado 7 de diciembre habrá shows de La Delio Valdez y el Indio Rojas, así como los de Patricia Gaona y Lira Verá. Por último, el domingo 8 de diciembre presentará las actuaciones principales de Soledad Pastorutti y Lorena Larrea. También actuarán esa misma noche los De Imaguaré y Rulo Gravovieski.

Si bien aún no se dieron a conocer en la lista que divulgó la municipalidad, según pudo averiguar La Voz de Misiones otros importantes artistas estarán formando parte de la grilla, como Flor Bobadilla con su Dúo Boteganadores de un Premio Gardel este año-, Los Núñez -quienes acaban de sacar su disco-y Blas Martínez Riera Grupo, que regresará al festival luego de cinco años.

También durante los días festivaleros se sumarán los artistas que sean elegidos en el Pre-Festival que se está realizando en Misiones, con la selección especial de bailarines y músicos.

En Villa Urquiza. Stelatto encabezó ayer el anuncio de los artistas, junto a Dachary y Klein.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Sabina Buss indagará en la vida de una chamana guaraní en su filme “Arami”

Publicado

el

Tras actuar en una decena de películas, Sabina Buss prepara el rodaje de su ópera prima que se llamará “Arami”, y que tratará sobre la vida de Isabel, una chamana guaraní de la aldea Iriapú, en Puerto Iguazú.

“Llegué a ella por una sanación personal hace varios años atrás”, contó Buss a La Voz de Misiones. Desde Madrid, España, adonde viajó para buscar coproducción europea para su filme, Buss detalló que comenzará a rodar entre julio y diciembre en Wanda, Esperanza, Puerto Iguazú, Foz do Iguaçu y Mado.

Directora y protagonista. Sabina Buss y Arami, en la pre-producción del filme

Protagonista del cine misionero

Buss es una personalidad conocida del cine en Misiones. En diciembre, por ejemplo, se estrenó “Las fronteras del tiempo”, que la tiene como protagonista. Asimismo, también actúa en otra decena de producciones cinematográficas, como “Vinchuca”, que compitió en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y que se filmó en Puerto Esperanza, lugar donde nació, se crió y volvió como egresada en Artes Dramáticas, algo que le permitió además ser coach de otros actores de la pantalla.

“A partir del 2023 se pausó y el año pasado se paró. Se esta filmando muy poco, y los colegas de las grandes ciudades hacen publicidad, cosas que en el pueblo no tenemos ese acceso”, admitió Buss, que fue Secretaria de cultura municipal durante cinco años, y actualmente se desempeña como Concejal con mandato hasta 2027.

“Estaba económicamente sobreviviendo con mi sueldo, pero uno tiene que pensar en el futuro, en moverse, en abrir el territorio. Porque yo tengo dos hijas, una con quince años”, admitió Buss, que en Europa buscará recursos para invertir en “Arami”.

En locaciones. Se rodará en localidades del norte, donde se realizan los rituales sanadores

Una de las ideas es incluir en la banda sonora a Agnès Pelé, una música francesa que visitó varias veces Misiones y que conoce de cerca a la cultura mbya guaraní que tendrá en su contexto a “Arami”, con “una historia, para mí, cautivante; por eso escribí el documental”, dijo Buss.

Arami es una chamana que nació en el Salto Dos Hermanas, de Puerto Iguazú. Isabel es su nombre occidental, es hija de un cacique y se desempeña como técnica agrónoma del Instituto de Tecnología Agropecuaria (Inta), donde la conocen como una Guardiana de las Semillas.

Además, Arami estudió fitoterapia en Foz do Iguaçu, Brasil, “y para formarse cruzaba todos los días el puente”, detalló la cineasta. Actualmente, junto a su hermana, Arami atiende en un espacio que se llama Nasandy, donde se realizan los rituales ancestrales, con especial dedicación a las mujeres.

“Hay un vacío histórico con respecto a eso”, reflexionó Sabina. “Entonces dije: si hay algo que quiero hacer es contar la historia de Isabel, de Arami. Porque sé que a través de ella pasamos por todo. Por la cosmovisión guaraní, por la medicina natural, la agro floresta, por las semillas. Lo bueno de ella es que está atravesada por cosas que son importantes, nos hacen bien, que nos conectan con la espiritualidad, con la naturaleza. Es muy rica en ese sentido con las cosas que tiene para darnos”.

Arami. Chamana, fitoterapeuta y técnica agrónoma que atiende en el espacio Nasandy

La coproducción de “Arami” será con Brasil, porque la productora asociada la tiene a Fran Rebellato, que proviene de Foz do Iguaçu y que apunta, especialmente, a narrar la historia de mujeres. “No se dio, naturalmente, que un varón se identificara con esta historia. Podría haber pasado, pero no pasó”, agregó Buss.

Ponerse detrás de cámaras será todo un desafío para Buss, luego de diez años de poner su cuerpo al frente, no solo en Misiones sino también en otras provincias, como Chaco, adonde fue protagonista de la serie “El triángulo”. En tanto, “Arami” llegará en un momento de ajuste al fomento del cine nacional, algo que particularmente viene padeciendo el interior del país.

“Cuando en 2023 se paró todo fue como decir: ‘¡Ay dios, que está pasando!’. Porque veníamos filmando tantas películas y series. Pero entiendo que a veces hay que moverse. Uno piensa en los ancestros, que se movieron de acá para allá, de Continente a Continente. Digo: mínimo, uno tiene que salir de su lugar de comodidad”, reflexionó Buss, nieta de Marta Masanke, una polaca que emigró a Puerto Esperanza tras ser enfermera durante la Segunda Guerra Mundial.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7486221681661349175?lang=es


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Inauguran satélite del Museo de la Discapacidad María Kodama en Posadas

Publicado

el

Museo

Se inauguró esta tarde, el satélite cultural del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama (Midmako), que lleva el nombre de la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, y que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.

El evento se llevó a cabo en el Salón de las Dos Constituciones, de la Cámara de Representantes de Misiones, y contó con la presencia del presidente y la directora del Midmako, Nika Pedro y Mónica Lofruscio, respectivamente; la diputada provincial Mabel Cáceres, el ministro de Cambio Climático Gervasio Malagrida; el coordinador local de la Fundación María Kodama, Alejandro Jabornicky; y la titular del satélite misionero del Midmako, Rita Flores.

La diputada Cáceres dio la bienvenida a los visitantes y les transmitió el saludo de las autoridades de la Legislatura provincial; el ministro Malagrida habló como funcionario y también como artista, desde donde destacó “el poder del arte para cambiar vidas”; en tanto que los representantes locales del Midmako, Jabornicky y Flores, afirmaron que el satélite misionero del museo “es el comienzo de una agenda de actividades que recorrerá la provincia”.

Tras las palabras de apertura, se dejó inaugurada la primera muestra plástica del Midmako en la tierra colorada, con una colección de obras de autores argentinos, como Silvia Luz y Laura Cols, que a partir de hoy está abierta al público con entrada libre y gratuita.

El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.

Las obras que se exhiben en Posadas son una pequeña porción del norme patrimonio artístico del Midmako, que permanecerán en la provincia y servirán como una plataforma de intercambio cultural.

El satélite cultural misionero es uno de los primeros habilitados por el Midmako en el país, y se anota en una red con presencia en Suiza, Dinamarca, República Dominicana y México.

El Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la UBA y que ahora llegó a la provincia.

Los satélites culturales, entre los que se encuentra el inaugurado hoy en Posadas, es heredero directo de la iniciativa titulada “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.

La velada de esta tarde en la Legislatura concluyó con tres momentos artísticos, entre danza, música y moda, con elencos del Ballet Neoclásico Posadas, el taller Lugar de Estrellas, y modelos de Alma Mía Creaciones.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Qué pasó en Misiones: El Golpe Militar en una selección de libros históricos

Publicado

el

Al cumplirse 49 años del último Golpe Militar, La Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones repasó los títulos que esclarecen detalles sobre aquellos tiempos. Algunas de las obras que menciona la publicación pueden descargarse de manera gratuita en formato PDF.

Se trata de “una selección de libros que abordan la memoria, la justicia y las atrocidades de la última dictadura cívico-militar, desde diferentes enfoques”, indica el posteo.

En la selección se nombran “Desde Misiones memorias montoneras”, de Pablo Fernández Long, Juan Carlos Berent y Miguel Fernández Long; “Movimiento agrario de Misiones”, de Sandra Montiel; “Lugares de Memoria”, de Yolanda Urquiza y Silvia Jordán; “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura (1976–1983)”, de Jorge Daniel Rodríguez; “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios”, de Amelia Báez y Javier Gortari.

La persecución a estudiantes y profesores

“Dictadura y educación secundaria en Misiones” y “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura” son dos producciones del Magíster Jorge Daniel Rodríguez. La última puede descargarse en PDF y trata sobre cómo los miembros de la casa de altos estudios misionera sufrió la irrupción militar.

“El mismo 24 de marzo y durante los días sucesivos, se registraron y produjeron una serie de persecuciones y detenciones ilegales, arbitrarias y selectivas, por parte de las fuerzas militares, de estudiantes, docentes y no-docentes de distintas unidades académicas, mayoritariamente vinculados a la denominada Tendencia Peronista Revolucionaria (Partido Auténtico, Juventud Universitaria Peronista y otras)-, FAUDI, FIP y otras agrupaciones políticas de menor envergadura”, describe Rodríguez en “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.

“Asimismo, se procedió al allanamiento de sus domicilios particulares, al secuestro de material bibliográfico y de cuanta documentación resultara ‘sospechosa’ e ‘incriminatoria’. Le seguirían luego los interrogatorios, persecuciones, vejaciones, encarcelamientos, liberaciones transitorias, detenciones domiciliarias o ‘libertades vigiladas’ y hasta en ciertos casos, el aniquilamiento y desaparición”, añade el autor.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Editorial UNaM (@edunammisiones)

Como víctimas mortales de la casa de altos estudios de Misiones figuran el exdecano de la Facultad de Química de la UNaM, el ingeniero Alfredo González; y los estudiantes Luis Arturo Franzen y Juan Mariano Zaremba.

“En esos días empezamos a enterarnos de las detenciones de algunos compañeros y de las torturas aberrantes a las que eran sometidos… habían caído profesores nuestros, universitarios, Norberto Alayón, Silvio Liuzzi; el estudiante que había sido presidente del centro de estudiantes de la Facultad, Carlos Tereszecuk fusilado luego en lo que se conoce como la Masacre de Margarita Belén; Yoyi Presa que era estudiante, también Mónica Bustos que era estudiante de trabajo social… también otra trabajadora social de apellido Carusso, más tarde otros…”, dice uno de los testimonios citados por el autor de “La Universidad Nacional de Misiones en tiempos de Dictadura”.

La monja que escapó de la muerte

Yvonne Pierron”, de Eric Domergue, por su lado, es una producción que indaga en la vida y obra de la monja francesa que sobrevivió a la dictadura y que habitó Misiones hasta su muerte, a los 89 años.

En uno de los capítulos, el autor trata sobre el exilio de Pierron, luego de que -con una identidad falsa como para meterse entre las Madres de Plaza de Mayo- el teniente de fragata Alfredo Astiz secuestrara a sus compañeras y compatriotas religiosas, Alice “Caty” Dumont y Léonie Duquet, en 1977.

“Armaron un operativo de distracción –que tuvo patas muy cortas– fotografiándolas delante de un cartel de Montoneros pretendiendo hacer creer que quien las había secuestrado era la izquierda armada peronista”, cuenta Domergue.

“Cuando Caty desapareció yo hice una cantidad de gestiones durante muchos días. Iba a la Embajada, hablaba a Francia por teléfono, visitaba obispos. Me decían que tuviera cuidado, que podían secuestrarme a mí también. Tenía mucho miedo, pero pude superarlo porque estaba desesperada por la suerte de Caty y de Léonie. Pero el miedo es terrible, se impone, al menos entre la mayoría”, dice Yvonne, citada por el autor en el mismo libro.

Ya en el exilio parisino, una sobreviviente argentina descubrió que entre los refugiados políticos de Francia había un rostro conocido: Astiz, el marino secuestrador que se hacía llamar en ese momento Alberto Escudero.

“Se me heló la sangre. ¡Y pensar que Caty lo había tomado bajo su protección! Esa vez logró escaparse. Después nos enteraríamos de que sería él quien firmaría la rendición argentina en las Islas Georgias durante la Guerra de las Malvinas en 1982”, dijo al respecto Yvonne, citada por Domergue en su libro publicado en 2018.

Los trabajadores rurales como víctimas

Coordinado por Amelia Báez y Javier Gortari, el libro “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” reúne por las declaraciones de los trabajadores rurales de Misiones que padecieron la tortura y la desaparición por las fuerzas militares que irrumpieron la democracia en 1976.

“(…) Me vendaron, me esposaron las manos y siguieron golpeándome por todo el cuerpo. Eran golpes muy fuertes de puños, patadas, parece que también nos golpeaban con cachiporras y nos tiraban contra el suelo, contra los autos”, relata en primera persona Vicente Raúl Berent, un agricultor que por entonces tenía 18 años y trabajaba en un obraje de Montecarlo.

En la comisaría, Berent recibió “las peores torturas”, dijo, citado por el libro. “Fui atado con un tiento de cuero crudo, las vendas eran como una faja, a otros les cubrían la cara con toallas o pañuelos. Debido a esas torturas sufrí y actualmente sufro secuelas permanentes, lo que me llevó a estar medicado”, añade el trabajador rural.

El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios” también incursiona en hechos previos al golpe militar, con la conformación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), integrado por los pequeños y medianos trabajadores del campo que fueron perseguidos en los siguientes Años de Plomo.

Arturo Carlos Escobar comenzó a trabajar a los 12 años en Virasoro, Corrientes, y estaba afiliado a la Juventud Trabajadora Peronista. Había ingresado como obrero en el establecimiento Las Marías, donde se estaban conformando sindicatos rurales con afiliados a los que luego los desaparecieron.

“De la etapa de la represión de la última Dictadura cívico-militar contra los trabajadores organizados gremialmente – dice Escobar en el libro-, y vinculados al cultivo y elaboración de la yerba mate en el Establecimiento Las Marías en la zona de Virasoro, Corrientes, destaco que, si bien actuaron fuerzas represivas conjuntas, fue público y notorio el apoyo logístico y la cobertura política que le brindaron los sectores civiles, que custodiaban los intereses de los poderosos de la zona. En esa tarea salían a “marcar” las casas de los “activistas”, delegados o de cualquier militante comprometido con las luchas populares. Estos luego eran perseguidos, secuestrados, detenidos, torturados o desaparecidos, como es el caso de los compañeros Marcelo “el Galgo” Peralta y Nery Victoriano Pérez”.

En total 18 jueces federales se negaron a indagar a Adolfo Navajas Artaza, empresario que murió impune en 2022, pese a que pesaba sobre él la responsabilidad del tormento y la desaparición de trabajadores rurales en Las Marías.

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto