Cultura
Cine por la Memoria: “Yvonne Pierron tenía culpa por haber sobrevivido”

En el ciclo “Cine por la Memoria por la verdad y la justicia” que se llevará a cabo en el Centro Cultural Vicente Cidade, este viernes 22 de marzo, a las 18 horas, se presentará el cortometraje “La mujer en cuestión” y el largometraje “Yvonne”. El corto es una obra dirigida por Luis Imohff y China Medina, mientras que “Yvonne” (2019) es un documental que cuenta con dirección de Marina Rubino. Esta última obra trata sobre Yvonne Pierron, la monja francesa que “tenía culpa por haber sobrevivido” a la dictadura, contó Rubio a La Voz de Misiones.
Yvonne vivió hasta sus últimos días en Pueblo Illia, de Misiones, y la película la siguió de cerca para mostrar su tarea cristiana pero también para evocar los tiempos de trabajos solidarios junto a las también religiosas francesas Alice Domon y Léoni Duquet, ambas víctimas del terrorismo de Estado.
Porque fueron marcadas por Alfredo Astiz y luego de ser torturadas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) terminaron arrojadas al río de la Plata, en los denominados Vuelos de la Muerte de la dictadura militar. “A las dos amigas las recordaba con mucha emoción y mucha culpa. Hay una escena donde reconoce a Alice en un cuadro y llora. Cada vez que se hablaba de ella, lloraba. Porque Alice era no sé si diez o quince años menor que Yvonne”.
Yvonne pudo escapar a Francia antes de que los grupos de tareas la encontraran. Los campesinos de Perugorría le advirtieron que su vida también corría peligro. “Cuando hicimos la película, Yvonne ya estaba muy grande y había muchos episodios de su vida que no recordaba. Pero si algo recordaba era a sus dos amigas. Sobre todo Alice Domon. Con mucha emoción. Y recordaba lo que habían hecho por las mujeres”, contó Rubino.
Es que, por sus labores humanitarias, las monjas “hoy serían feministas”, aseguró la realizadora. “En ese momento lo hacían por intuición o por amor, no sé. Propiciaban que las mujeres campesinas de Corrientes o de movimientos villeros de Buenos Aires, o las mismas familiares de desaparecidos tuvieran su experiencia política. Ellas lo que hacían era cuidarles los hijos, limpiarles las casas. Es muy difícil tener una vida política si no tenés resuelta las cuestiones domésticas. Y bueno, estas monjas ayudaban en eso. Ellas trabajaron mucho en Morón. Con el tema de las parientes de los desaparecidos ellas acompañaban los reclamos que hacían las primeras Madres de Plaza de Mayo. Allí fue que la secuestran a Alice Domon y luego a Léonie Duquet”.

Rubino acompaña a Ivonne en las entrevistas para el rojade
“Los jóvenes tienen que conocer lo que ha pasado”
Para Rubino, como realizadora audiovisual y a pesar de los seis años que pasaron desde el estreno de “Yvonne”, la memoria sigue siendo lo más importante para destacar. “La historia es muy importante y solo se ama lo que se conoce”, remarcó.
Yvonne “era una persona fuera de serie, extraordinaria, y tenía una vocación de servicio hacia todo el mundo. Había frases o lemas que ella repetía una y otra vez que tenía que ver con dar o brindarse. Y, yo no soy una monja, pero creo que desde el arte hay una decisión de dar y educar. Siempre pienso en los jóvenes que creo que tienen que conocer lo que ha pasado, los valores, lo que costó y cuestan los derechos que fueron adquiridos después de muchas luchas”.
La religiosa francesa vivió en Nicaragua hasta el fin de la dictadura en Argentina que, para entonces, dejó un saldo de 30 mil desaparecidos y medio millar de bebés secuestrados, de los cuales muchos de ellos recuperaron su identidad, gracias a un trabajo que lleva adelante Abuelas de Plaza de Mayo. Los tribunales todavía siguen reconstruyendo y juzgando los crímenes de lesa humanidad cometidos por los genocidas.
De todos los casos, aún resta mucho por desentrañar, como tal fueron los últimos momentos de las monjas francesas. La realizadora Rubino está detrás del único indicio que quedó: una fotografía que tomaron a ambas en la ESMA con un cartel de Montoneros, para un intento de fraguar aquel secuestro como si se tratara de una responsabilidad de los guerrilleros. La cineasta está trabajando hace varios años en la reconstrucción de aquel episodio con la fotografía que terminó en una agencia de noticias europea.

La monja vivió en Pueblo Illia, de Dos de Mayo, hasta que murió, en 2017.
Cultura
“Calígula”, el musical de Pepe Cibrián que se presentará en el Teatro Lírico

El domingo 10 de agosto, a las 20, se presentará en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento la obra “Calígula”, un musical de Pepe Cibrián Campoy, con entradas a partir de $35.000.
Se trata de un espectáculo original de 1983 y que en esta versión de reestreno cuenta con las actuaciones de Matías Asenjo, Julieta Cancelli, Nikka Lorach, Andy Rinaldi, Guillermo de Mare, Melina Kantor, Lujo Burgos, Brisa Polanco, Abril Báez, Ignacio Pereyra, Tomás Moyano, Ignacio Fittipaldi y Denice Chacon.
Según indica la sinopsis, la obra cuenta “la historia del poder absoluto y autocrático encarnado en el personaje de Calígula. Habla sobre la locura, la miseria del pueblo, corrupción, intolerancia y opresión, sobre la búsqueda de lo imposible”.
Asimismo, “muestra la relación entre los hermanos Calígula y Lucila que detentan la autoridad máxima sobre un pueblo y un imperio doblegado por el miedo”.
Con música de Martin Bianchedi, Cibrian Campoy estrenó esta obra en 1983 en los teatros de San Telmo, con el protagónico de Cesar Pierri. Además de Posadas, “Calígula” se presentará previamente en Resistencia (7 de agosto) y Formosa (9 de agosto).
Las entradas cuestan a partir de $35.000 (Pullman), siguen las de $37.000 (Preferenciales) 7 las de $40.000 (Platea Vip). Se pueden comprar de manera virtual en Plateavip.com.ar, y de manera física en La Casa del Ángel, por Belgrano 1880.

Clásico de Cibrián. El director Pepe Cibrían, en el centro, en la presentación de “Calígula”.
Cultura
Alem recibe a competidoras de Malambo Femenino, con recital de La Callejera

Este sábado se realizará el Pre-selectivo Provincial de Malambo Femenino en el polideportivo “Ricardo Balbín”, de Leandro N. Alem. Se espera la presencia de aproximadamente 150 bailarines que competirán en 25 rubros y quienes ganen irán a competir con sedes de todo el país en octubre a Tanti, Córdoba, donde se realiza el Campeonato Nacional de Malambo Femenino.
El Pre-selectivo misionero contará con el concierto de La Callejera, grupo folklórico Consagrado en Cosquín 2015, e integrado por Chaco Andrada, Ezequiel Ledesma, Diego Leguizamón, Guillermo Vignolo y Joel Sánchez. Las entradas para el espectáculo de este viernes cuestan $20.000 y la inscripción para los bailarines tiene un valor de $15.000.
Este año la sede del Campeonato Provincial de Malambo Femenino se situará en Alem, luego de que durante cinco años tuviera lugar en El Soberbio, donde reside Silvia Amaro, delegada del festival nacional.
En la historia argentina, “el Malambo femenino estuvo desde sus inicios, pero siempre escondido. Porque imaginate en nuestra historia pasada apareciera una mujer haciendo malambo. Imaginate los disturbios que habría por celos”, reflexionó Amaro en un diálogo con La Voz de Misiones.
Desde 2018 se realiza en Córdoba el Campeonato Nacional de Malambo Femenino (CNMF), primero en Villa Carlos Paz, aunque hace dos años se mudó a la localidad de Tanti, donde llegarán en octubre las delegaciones de todo el país para competir, incluso desde Misiones.
La Tierra Colorada aportó la primera Campeona Nacional de Malambo Femenino en categoría Infantil: En 2019 quedó elegida Brenda Minuzzo, bailarina de la localidad misionera de 25 de Mayo.
“La última campeona provincial es Valentina Careaga, de Wanda, que con ella fuimos al nacional. Este año va a volver a defender el título, y seguramente habrán otras participantes que quieran competir en aspirante a malambo femenino, que es la categoría mayor”, precisó Amaro.
El jurado de este sábado estará integrado por el Maestro Luis Marinoni; Ivana Carrazco, vicepresidente del CNMF; Yanina del Arco, coreógrafa y docente; y Belén Medina, campeona nacional de Malambo Femenino 2023.

Campeona. En 2024, Valentina Careaga representó a Misiones en el Nacional de Malambo Femenino
“También nos va a acompañar el presidente del Malambo Femenino, que es José Báez”, agregó la delegada del festival.
En Misiones, “el año pasado fueron 90 participantes, y con las planillas de pre-inscripción ya están pasando los 120 – 150 bailarines”, indicó Amaro la semana pasada, respecto de los aspirantes. Por el incremento de los participantes, “es muy probable que para el año que viene tengamos que hacerlo en dos días, por la cantidad de academias que hay”, estimó la delegada.
Para esta edición se inscribieron bailarines de Wanda, San Pedro, Capioví, Eldorado, El Soberbio, Roca, Puerto Piray, San Javier, Posadas, Leandro N. Alem, Oberá y Santo Pipó. “Me interesa que el bailarín misionero tenga un lugar donde pueda mostrar su arte con toda la responsabilidad y majestuosidad que se merece”.
https://www.youtube.com/watch?v=WStqd3X9ROo
Cultura
Flor Bobadilla Oliva cantó en homenajes a Mercedes Sosa y María Elena Walsh

La posadeña Flor Bobadilla Oliva participó del concierto homenaje a María Elena Walsh que se realizó el sábado y el domingo en el Palacio Libertad (Ex Centro Cultural Kirchner) de Buenos Aires.
La artista también fue parte del recital por los 90 años de Mercedes Sosa, ceremonia que tuvo lugar el martes pasado en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.
Tras ganar el premio Gardel por el disco de su Dúo Bote y una gira que la llevó por Europa, Bobadilla Oliva regresó para ser parte de los homenajes sinfónicos a dos mujeres claves en la música popular argentina.
Más recientemente, fue parte del ciclo “Conciertos esenciales” que rindió tributo a María Helena Walsh entre el sábado y el domingo, con una orquesta dirigida por Matías Chapiro y en la que también participaron los cantantes Daniela Herrero, Lucas Heredia y Leandro “Negro” Falótico.

En La Plata. El homenaje que se hizo a La Negra Sosa, en el Teatro Argentino de Buenos Aires
Allí Bobadilla Oliva interpretó “Al divino botón”, “Serenata para la tierra de uno” y “El viejo varieté”, con el que despidieron el concierto realizado en el Auditorio Nacional del ex CCK y en el marco de diversos homenajes a Walsh por las vacaciones de invierno.
Previamente, el martes pasado se llevó adelante un concierto sinfónico en homenaje a Mercedes Sosa, al cumplirse los 90 años de su nacimiento, en el Teatro Argentino de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata.
La orquesta estable del teatro contó con dirección de Carlos David Jaimes, y entre los invitados, además de la misionera Flor Bobadilla, estuvieron presentes el armonicista Franco Luciani y los cantantes Tomi Llancafil, Javi Caminos y Maitén Piedra.
La artista misionera se encargó de interpretar “Serenata para la tierra de uno”, “Como la cigarra”, y al final se sumó a la versión que hicieron todos los invitados de la canción “Gracias a la vida”.

Tributo a María Elena Walsh. Falótico, Daniela Herrero, Lucas Heredia, Flor y Matías Chapiro.
El concierto contó con diferentes secciones llamadas Obertura, Suite para piano y orquesta sobre “Mujeres argentinas”, de Ariel Ramírez. A su vez se incluyeron composiciones tales como “Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Volver a los 17”, “María, María”, “El Cosechero” y “La Arenosa” que popularizó La Negra Sosa.
Mientras tanto, Bobadilla Oliva también comenzó los ensayos para su regreso al teatro en la versión de “Las aventuras de la China Iron”, basado en el libro de Gabriela Cabezón Cámara. La obra tiene adaptación de Susana Villalba y dirección de Hernán Márquez.
“Las aventuras de la China Iron” que protagonizará la artista posadeña se estrenará el 5 de septiembre y se podrá ver todos los lunes en el Teatro Municipal Santos Dumont, de Capital Federal.
Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel
-
Policiales hace 6 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 3 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 2 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 1 día
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Frontera hace 6 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Política hace 5 días
Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados
-
Política hace 1 día
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”