Nuestras Redes

Prensa Institucional

Proponen Ley para crear un Programa Integral que Mejore el Hábitat y Accesibilidad de Personas con Discapacidad

Publicado

el

En la sesión del jueves de la Cámara de Representantes, el Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, presidido por el diputado Martín Sereno, obtuvo preferencia para su tratamiento, el Proyecto de Ley para crear el Programa Provincial de Mejoramiento y Condiciones de Hábitat y Accesibilidad para Personas con Discapacidad, que se encuentra en la comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud.

El legislador señaló que en Misiones existen entre 25 y 30 mil personas con discapacidad que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), “y muchas que todavía no lo tienen”.

Además, hay un porcentaje de entre el 30 y 40% de personas discapacitadas que deben utilizar letrinas por falta de baños instalados en sus viviendas, y un 15% vive con necesidades básicas insatisfechas.

“Lamentablemente esos índices son mayores que la media nacional. En la mayoría de nuestros pueblos y ciudades, en zonas rurales y urbanas, no todos los lugares y calles cuentan con rampas para quienes tienen una discapacidad motriz, necesitan movilizarse en sillas de ruedas, y esa falta les dificulta un montón. Por esto, desde nuestro bloque pretendemos resolver con esta ley las cuestiones cotidianas que aquejan a estas personas”, expresó en el recinto.

El diputado enumeró que no en todas las ciudades hay semáforos para personas no videntes; ni en la mayoría de las instituciones los funcionarios y funcionarias manejan el lenguaje de señas. “Tampoco nos consta que se esté trabajando lo suficiente en la oralización de las personas sordas”, subrayó.

Generar un entorno para el desarrollo integral

Sereno planteó que el mejoramiento de las viviendas para solucionar las condiciones de hábitat de las y los discapacitados, no se trata sólo del espacio de la casa y el patio.

“Nos referimos a generar un entorno que les permita desarrollarse laboral, cultural, deportiva y profesionalmente en buenas condiciones. Por eso esta ley debe crear un programa integral, no sólo de viviendas, porque en ese sentido, si bien estamos trabajando con algunas leyes, no alcanzan, y es nuestro deber dar un paso más hacia la justicia social, posibilitando las condiciones para la inclusión total de los misioneros y misioneras”, afirmó el legislador de TTT.

Entre los objetivos del Programa Provincial está previsto crear un comité interdisciplinario e interinstitucional, generar y ejecutar el Registro Municipal de Condiciones de Hábitat y Accesibilidad; hacer posibles las refacciones de las viviendas y garantizar su adecuación en toda la provincia, así como reservar y otorgar un cupo en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) para el acceso a programas de viviendas a familias que tengan alguno de sus integrantes con discapacidad; asesorar y capacitar para incorporar criterios de diseño universal en las construcciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la comunicación; garantizar el acceso a programas de salud, pensiones y posibilitar la gratuidad a servicios básicos como energía eléctrica, agua potable e internet, transporte público, y actividades comerciales, culturales y escolares.

Apoyo económico y mano de obra para refacción de viviendas

La iniciativa también prevé elaborar en los Consejos Municipales de Discapacidad, creada por Ley Provincial de Promoción Integral de Personas con Discapacidad, un Registro Municipal de Condiciones de Hábitat que contenga toda la información socio ambiental; si las personas cuentan con CUD, el ingreso que percibe el grupo conviviente, las condiciones actuales de la vivienda, los servicios y accesibilidad a medios de transporte, culturales, escolares, de salud, de acuerdo a su discapacidad, entre otros que se requieran.

El Programa está destinado a quienes posean CUD, y en caso de no tenerlo, será el primer procedimiento que acompañarán los Consejos Municipales de Discapacidad. También será beneficiario el grupo familiar conviviente: padre, madre, hermano/a, tutor o curador de la persona discapacitada que se encuentre a su cargo, e instituciones asistenciales que se dediquen a la rehabilitación; que no persigan fines de lucro y que sean debidamente reconocidas.

Los y las inscriptas en el Programa recibirán el apoyo económico; materiales y mano de obra, acorde a la refacción de la vivienda que considere el Equipo de Consejos Municipales de Discapacidad, en un lapso no mayor a 90 días.

La autoridad de aplicación será el Consejo Provincial de Discapacidad, quien presentará cada seis meses un informe público con estadísticas e indicadores del trabajo desarrollado por los Consejos Municipales, y el Comité Interdisciplinario e Interinstitucional provincial. El gasto que demande el cumplimiento integral del programa se incluirá dentro del Presupuesto de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones.

 

Prensa Institucional

Primera Expo Industrial en Alem cerró con negocios por más de $500 millones

Publicado

el

Primera Expo Industrial en Alem cerró con negocios por más de $500 millones

Con la presencia de miles de visitantes, más de 150 expositores y cientos de millones de pesos en negocios realizados, cerró la primera edición de la Expo Industrial de Misiones, que comenzó el pasado jueves 8 de mayo y finalizó ayer domingo 11 en Leandro N. Alem.

En un primer balance por parte del intendente, Matías Sebely, reflejó que “la gran convocatoria de expositores de toda la región nos muestra que este tipo de eventos potencia todo lo que se produce en la región y es una vidriera como alternativa de hacer nuevos y buenos negocios” dijo y agregó que “en un primer sondeo se vendieron productos y servicios por más de 500 millones de pesos sin contar los acuerdos a futuro logrados (ver Ronda de negocios)”.

La muestra se inició el jueves con la presencia de las copas que ganó la selección argentina de fútbol dirigida por Lionel Scaloni durante todo el día y a las 20 comenzó el homenaje en el marco del día de la Policía de Misiones a los ex jefes de la Unidad Regional VI en situación de retiro que aún viven en la ciudad y entre ellos Braulio Rohr quien después de recibir el suyo no ocultó su emoción definiendo el momento como “algo nunca visto, único y emotivo el reconocimiento” y agradeció la iniciativa del municipio.

El día viernes la lluvia hizo que el público esperara hasta pasadas las 20:30 para acercarse hasta el complejo polideportivo y nuevamente colmar las instalaciones del sector de ferias que entre producciones artesanales de muebles, innovaciones como paneles solares y cosechadoras, industrias de envases y producciones primarias generaron un ambiente muy bien logrado por varios stands y con ello lograr el impacto ante el público.

Ronda de negocios

El sábado al mediodía la organización planteó un esquema de almuerzo y ronda de negocios entre los expositores a los fines de poner a disposición de los industriales y empresarios una plataforma que les permita interactuar.

En ese sentido, Sebely contó que la misma “fue un momento donde cada uno presentó a su empresa, se produjo el intercambio de contactos y en esa mesa ya se produjeron negocios entre los participantes”.

El intendente sostuvo que “esta es una de las esencias principales de una feria de este tipo: que se hagan negocios, que se conozcan y salgan nuevas iniciativas y, en definitiva, todo eso redunda en desarrollo para todos, genera nuevos emprendimientos y puestos de trabajo movilizando la economía”.

Cierre

El domingo con espectáculos para niños, la feria se fue despidiendo “hasta el 2027, ya que el año que viene haremos nuevamente la Fericoop” anticipó el alcalde alemnense y ponderó que Alem “es un polo industrial donde entre 18 empresas generan más de 4.000 puestos de trabajo y eso marca el rumbo e identidad emprendedora que tenemos”.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Inauguran Centro de Día para prevención de adicciones y suicidio en Alem

Publicado

el

En la tarde de hoy fue inaugurado el Centro de Día “Margot Neu de Gartner”, sobre calle Tucumán 590, mediante inversiones públicas y privadas. Se trata de un espacio abocado a la prevención de adicciones, consumos problemáticos y suicidios.

El nombre no es menor, ya que se transformó en un homenaje a la memoria de la pionera que inició las obras de lo que en su momento se proyectaba como un lugar destinado a la tercera edad y luego de su fallecimiento, el 10 de diciembre de 2013, quedó a medio terminar y por muchos años no logró avanzar.

Hace dos meses, la familia descendiente, en la figura de su hijo Miguel Gartner decidió otorgar en comodato el espacio a la Municipalidad de Leandro N. Alem, con el objetivo de poner en funcionamiento un Centro de Día para la prevención de adicciones y la atención integral, dentro de un área que posee dos alas de 400 metros cuadrados cada una. 

Por su parte, el intendente Matías Sebely decidió afrontar la inversión para culminar en una primera etapa el ala sur que posee dos oficinas que serán utilizadas como admisión y administración, más otros 12 consultorios, todos con sus baños privados, destinados a distintas atenciones como espacios de primera escucha, talleres, atención personalizada de profesionales y enfermería.

Concientización y promoción de hábitos saludables

En diálogo con los medios, el intendente explicó que el centro tendrá varios objetivos, entre ellos: “Educar y concientizar a la comunidad sobre los riesgos de las adicciones y promover estilos de vida saludables”, como así también, “brindar apoyo desde la primera escucha y orientar tratamientos en interrelación de las personas con adicciones o consumos problemáticos ayudándolas a superar sus problemas y mejorar su calidad de vida”.

Asimismo, dentro de estos objetivos, pretenden una reducción de daños al “minimizar lo máximo posible los efectos negativos que produce éste flagelo en la salud y el bienestar de las personas, donde se pueda ofrecer orientación y apoyo a las familias de personas que atraviesan el problema de consumos problemáticos, adicciones u otras patologías”.

También consideró que la premisa es lograr en el caso de adictos la reinserción social “articulando formas de ayudar a las personas a reintegrarse en la sociedad generando en el Centro de Día talleres de oficio que permitan mejorar su calidad de vida”.

Finalmente, el intendente sostuvo que irán sumando acciones para lograr que este nuevo espacio se centre en ofrecer servicios como terapia individual y grupal, apoyo psicológico, tratamiento médico y actividades de prevención y educación, los cuales irán acompañando las necesidades de la comunidad en forma dinámica.

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Publicado

el

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

En la comunidad mbya guarani Pindo Ju, ubicada en la colonia Caá Guazú (“Selva grande”) del municipio de Santa María, departamento de Concepción de la Sierra, quedan solamente entre 10 y 12 familias. La mayoría emigró por las carencias que no se resuelven: falta de viviendas en condiciones; de agua, luz; sin camino de acceso para ingresar a la aldea, ni herramientas para producir, etc. Es decir, derechos fundamentales que reclaman porque “es una comunidad con dignidad que no se rinde”.

Así lo expresó el dirigente Martín Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), que estuvo en el lugar. Para llegar es necesario atravesar cinco tranqueras de campos privados al no existir un camino directo.

“Las viviendas están construidas con cañas, plásticos y cartones y apenas resisten el viento, la lluvia o el frío. Cuentan con el aula satélite 204, pero sin energía ni internet. Es un intento desesperado por sostener la educación en medio del abandono”, afirmó Sereno.

La comunidad quiere producir y crecer, pero el tractor de la municipalidad a cargo del intendente José Zadovek (FR), que “debe estar al servicio de su pueblo, jamás llegó hasta ahí. Sólo sienten el silencio, la indiferencia, el abandono. De esa manera no se honra el mes de los Pueblos Indígenas que estamos atravesando”, cuestionó el dirigente de TTT.

Sereno destacó que “nuestros gobernantes deben entender que no se puede hablar de justicia social mientras se invisibiliza a las comunidades originarias. Pindo Ju necesita soluciones urgentes. Creemos que una vida digna no puede ser un privilegio”.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Entrada a la comunidad Pindo Ju, ubicada en el municipio de Santa María.

“Necesitamos reconocimiento de nuestras tierras”

El cacique de la comunidad, Andrés Ramírez, recordó que a más de 40 años de estar asentados en el lugar, se sienten abandonados por la mano del Estado municipal y provincial. Aún no les entregaron el título comunitario de las tierras que habitan, y con la derogación de la Ley 26.160 por el gobierno de Milei, esa decisión parece más difícil.

“No hay un camino de acceso directo, y para llegar hay que pasar por varias tranqueras privadas, y tampoco tenemos servicios básicos como agua y luz. Nuestras viviendas son muy pobres y no podemos plantar ni producir sin el respaldo del Ministerio de Agricultura Familiar”, reclamó.

Los guaraníes de esa aldea dicen sentirse solos, “el gobierno no nos ve. Tenemos personería jurídica desde hace 9 años porque después de muchos trámites que hicimos fuimos reconocidos como comunidad registrada”, manifestó.

Actualmente, en Pindo Ju viven unas 12 familias. “Éramos más -recuerda el cacique- pero al no tener cubiertas las mínimas necesidades, muchos decidieron irse. Estamos reclamando sobre todo mejores viviendas, la luz y el agua porque no es bueno, manejamos solo con la de la vertiente”.

Ramírez agradece que en la comunidad haya una escuelita, “el pastor Luis Barboza donó para nuestros niños y niñas. Antes, la gurisada tenía que caminar más de siete kilómetros hasta Caá Guazú. Pero en el local también falta luz y agua y haría falta un comedor para que la gurisada coma en la escuelita”, solicitó.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Andrés Ramírez, cacique de la comunidad Pindo Ju.

Viviendas que literalmente se caen a pedazos

Ricardo, otro aborigen de Pindo Ju, perdió su casa en una tormenta y sigue viviendo en la precariedad de lo que queda. Igual que sus hermanos, sostiene que desde que asumió, el intendente José Zadovek no se acercó a conocer sus necesidades.

“Sabemos que tenemos derechos como cualquier habitante de Misiones, pero sólo queda ayudarnos entre nosotros. Yo quisiera plantar verduras, alguna mandioca o frutas para comer con mis hijos; pero no tenemos ayuda”, reiteró.

Hace dos años “cayó mi casa -mi esposa murió antes de que ocurriera esa desgracia- y nunca apareció ningún funcionario para darnos una mano y colaborar para levantar cuatro paredes y un techo, no pedimos mucho. Es una vergüenza los dirigentes que tenemos”, lamentó Ricardo, muy compungido.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

La comunidad no tiene agua potable, las familias utilizan la de la vertiente.

Los y las niñas guaraníes tienen aula satélite sin agua, luz ni conectividad.

La escuelita de la comunidad contiene a niñas y niños mbya.

Uno de los abuelos de la comunidad guaraní que sufre la falta de viviendas en condiciones.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto