Prensa Institucional
Huawei da a conocer sus soluciones en DataCenter para el mercado local



En el marco del “Huawei Argentina IT Day 2022” la compañía líder mundial en telecomunicaciones presentó el centro de datos All-Flash de Huawei, el Dorado NAS y los almacenamientos de respaldo OceanProtect y Pacific.
Huawei, proveedor líder global de soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), llevó adelante el “Argentina IT DAY 2022″, donde presentó parte de sus desarrollos vinculados a los sistemas de almacenamiento: All-Flash de Huawei, el Dorado NAS y los almacenamientos de respaldo OceanProtect y Pacific que ofrecen soluciones a diferentes industrias, desde servicios públicos hasta finanzas.
Thomas Yang, Presidente de Huawei Argentina Enterprise, quien estuvo a cargo del discurso de bienvenida, expresó que “en los últimos años, el negocio de almacenamiento de datos de Huawei está creciendo a una tasa muy acelerada, según agencias de consultoría como Gartner e IDC”. Y agregó que “Hoy en día, Huawei está clasificado como uno de los 3 principales proveedores de almacenamiento de datos en todo el mundo”.
Los principales oradores del evento fueron: Agustín Lacorazza, Gerente de Ingeniería de Infraestructuras de Primaria; Juan Pablo Seminara, Senior Program Manager de Soluciones Empresariales de IDC Latinoamérica, y Federico Andrés Dalamon, Arquitecto Informático de Argentina Enterprise Business de Huawei.
Durante el panel, Juan Seminara expuso sobre el almacenamiento en la post pandemia. El vocero enfatizó sobre cómo el universo de datos continúa expandiéndose y su consecuente crecimiento relacionado a la digitalización dentro de un nuevo marco empresarial “primero digital”. Seguridad, Datos y Nube Híbrida están dentro de la importancia estratégica de cualquier empresa encaminada a ser o estar más digitalizada.
Huawei OceanStor ocupa el tercer lugar en ingresos globales de almacenamiento y primero en el mercado de almacenamiento de China; además, ha sido implementado por más de 15.000 clientes en más de 150 países y regiones. Federico Dalamon en su discurso habló sobre ésto, sobre el universo del data center e hizo foco en por qué cada socio o cliente debe elegir uno según sus necesidades.
La solución Huawei OceanStor Dorado cuenta con innovadoras arquitecturas y hardware innovador con NVMe, algoritmos inteligentes FlashLink®. Gracias a sus avanzados algoritmos y módulos del acelerador de IA, el almacenamiento all-flash OceanStor Dorado implementa tareas de operación y mantenimiento (O&M) inteligentes durante todo su ciclo de vida. Evita la interrupción en los servicios ocasionada por la migración de datos, para garantizar un gasto de operaciones (OPEX) bajo y proporcionar una experiencia de usuario óptima.
Por otro lado, presentó el Huawei OceanStor Pacific para las nuevas cargas de trabajo de la era Yottabyte. En esta serie, OceanStor Pacific adopta SmartBalance, un diseño de sistema totalmente equilibrado, para mejorar la eficiencia de las cargas de trabajo híbridas. La indexación convergente para datos no estructurados significa que una copia de datos se comparte a través de múltiples protocolos sin copia de datos, lo que realmente logra un funcionamiento multiprotocolo nativo sin interrupciones. Además, se presentó el data center OceanProtect, que tiene E2E Backup Acceleration Boosts System Performance (la aceleración del proceso de backup E2E aumenta el rendimiento del sistema) y cuenta con recuperación instantánea.
A diferencia de otros proveedores del sector del almacenamiento de respaldo, Huawei reconoce la importancia de la continuidad del sistema. La primera arquitectura multicontrolador activo-activo ofrece conmutación por fallo y conmutación por recuperación de controlador transparente, así como equilibrio de carga, lo que la convierte en una opción Premium de almacenamiento de copia de seguridad.
Acerca de HUAWEI
Los productos y servicios de HUAWEI están disponibles en más de 170 países, atendiendo las necesidades de más de un tercio de la población mundial. Con más de 194.000 empleados, Huawei sostiene su compromiso de facilitar la información global del futuro y construye un Mundo Mejor Conectado. Siendo una de las 10 empresas más innovadoras del mundo, Huawei reinvierte desde hace varios años más del 15% de sus ganancias en I+D, transformándolo en uno de los líderes mundiales en telecomunicaciones.
HUAWEI Argentina fue fundada en 2001. Trabaja con operadores y socios locales para proveer a la Argentina de las más modernas soluciones tecnológicas en materia de redes de telecomunicaciones, dispositivos inteligentes, energías renovables y servicios de la nube. Desde su posición de corporación responsable, HUAWEI dedica esfuerzos al entrenamiento de talentos locales, impulsando el desarrollo del sector desde hace más de 20 años.

Thomas Yang – EBG.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá junto a otros organismos disertan por el Día Mundial del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá con la presencia de la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, llevaron adelante una jornada de Concientización en el marco del Día Mundial del Agua.
El encuentro contó con la presencia de profesionales EBY de las sedes Posadas e Ituzaingó, de la COMIP, UNNE, ACSA, INTA y Unam.
Profesionales de cada organismo e institución disertaron acerca de diferentes temáticas referidas a proyectos ATLAS ambiental, importancia sobre los monitoreos de calidad de agua, monitoreo y evaluación de fitoplancton en el río Paraná, análisis del ictioplancton del embalse Yacyretá, cambio climático, evaluación de recursos pesqueros y programa de calidad de agua
Por su parte, Cinthia Bogarin destacó: “Continuando en el marco por el día mundial del agua, hoy le damos un enfoque de disertaciones técnicas con distintos referentes científicos y organismos que tienen convenio y trabajos colaborativos con la Entidad Binacional Yacyretá”.
Desde Yacyretá es muy importante llevar adelante estos encuentros, los cuales permiten reflexionar acerca del cuidado y preservación del agua y la biodiversidad.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá llevó adelante una jornada de concientización por el Día Mundial del Agua, en el barrio A4 “La
Nueva Esperanza”, en Posadas, Misiones.
El encuentro contó con la presencia del Subjefe DOC, Dr. Adrián Bellone, la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, la Jefa del Sector Social, Lic. Alicia Karasawa, autoridades de la Unam, Parque Tecnológico Misiones, Inta, Bomberos Voluntarios de Posadas y los alumnos de la Escuela 789 “Emilio Poujade” y alumnos de la Escuela Comercio 8 “Lorenzo Napurey”, de Posadas.
El Subjefe DOC, destacó: “Yacyretá se ha transformado en un activo ambiental y por lo que ha impactado de manera positiva en el cuidado del principal recurso que es el agua, generando energía, apuntando al desarrollo y crecimiento del país”.
Por otra parte, los estudiantes de ambos establecimientos educativos expusieron los trabajos que realizaron junto a profesionales de la EBY y otros organismos, con el objetivo de concientizar y fomentar el cuidado del agua en sus diferentes usos.
Comentarios
Prensa Institucional
Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Durante 15 días, más de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizaron pasantías en varias localidades de la provincia mediante un acuerdo entre el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (Fana), el Movimiento Nacional Campesino Indígena -cuyo referente es el dirigente Jorge Páez, candidato a diputado del Frente Amplio- y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con la colaboración del Movimiento Evita Misiones.
Se trata de jóvenes que estudian Agronomía, Ciencias Ambientales, Floricultura y Jardinería, entre otras carreras, quienes estuvieron junto a militantes del Mocase, el MNCI, el Evita, y la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), en Bernardo de Irigoyen, Pozo azul, Hipólito Yrigoyen, Azara, Andresito, Gobernador Roca, Colonia Polana, Santa Rosa, San Antonio y Bonpland, entre otros.
En este Municipio hicieron prácticas en Bella Vista y en el Paraje Ojo de Agua, y en la Cooperativa Agraria Manos Productivas Limitada, del Movimiento Evita, donde elaboraron miel de caña, desde el corte de la planta hasta el envasado del producto, y además vivieron la experiencia de arar con bueyes, entre otras actividades.
Luego de 15 días, el cierre tuvo lugar en Bonpland en el Lote 154, con la presencia del legislador de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, que encabeza la lista de diputados del Frente Amplio; Adriano Matter, coordinador del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y candidato a jefe comunal de Andresito; Cristina Bóveda, candidata a intendenta de Bonpland; la referente de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), Vanesa Ribeiro, candidata a intendenta de San Antonio, entre otros dirigentes.
Una de las coordinadoras de las pasantías, Ainé Domínguez, explicó que estas actividades son frecuentes y se desarrollan desde hace muchos años en todo el país, y con una gran participación.
“Aprovechamos los meses de verano y nos instalamos a trabajar en distintas provincias. Este año viajamos más de 32 compañeros y compañeras de diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con integrantes del Mocase y de las Brigadas de Escolarización de este movimiento campesino, y nos repartimos por varios lugares de Misiones”, dijo la coordinadora.
“Todos y todas nos llevamos un gran aprendizaje”
Los y las universitarias convivieron en las chacras con familias productoras, compartiendo sus días junto con trabajadores de la economía popular que realizan tareas en unidades productivas en los barrios populares. “La idea de las pasantías es vivenciar la vida campesina, y en Misiones vimos más diversidad entre productores, familias rurales y trabajadores de la economía popular con tareas en núcleos productivas; fue un gran aprendizaje donde recorrimos las plantaciones de tomates y berenjenas; nos enseñaron a hacer conservas, a ocuparnos de los animales, pudimos cosechar mandiocas y batatas, entre otros alimentos de la tierra”, sostuvo Ainé Domínguez.
Se buscó que estos futuros profesionales tengan una visión más amplia de lo que es la realidad rural de la provincia, y no se queden con esa imagen de campo que “nos venden en las grandes ciudades, y a veces en la Facultad, como la producción de soja, sin productores que trabajan la tierra, porque solo prosperan las máquinas”, cuestionó la joven.
Paula Castillo es oriunda de Venezuela, y estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, se manifestó feliz de conocer Misiones a través de estas pasantías.
“Estuvimos en Irigoyen los primeros días, y luego en el Paraje Tacuara, de Andresito, y no puedo más que agradecer toda la sabiduría que me llevo, además de la experiencia de compartir con las familias campesinas en las que vi una grandísima esperanza de salir adelante trabajando la tierra, produciendo alimentos y bien organizados. Me sentí como en mi casa de Venezuela a la que añoro. Fue hermosa la sensación del acompañamiento fraternal”, graficó Paula.
“Este intercambio genera un vínculo de hermandad”
El diputado Martín Sereno expresó que para su espacio político Tierra, Techo y Trabajo y el Movimiento Evita Misiones, es un orgullo recibir a tantos estudiantes de una Universidad pública tan prestigiosa, y que se están formando en una carrera relacionada con el agro y la labor de “nuestros campesinos y campesinas que con su trabajo generan riqueza en la provincia”.
Consideró que el encuentro entre las y los jóvenes universitarios genera hermandad. Más allá de la transmisión del conocimiento y experiencias, produce un vínculo que excede el aprendizaje en la práctica, porque “es un intercambio de humanidad y como dirigentes políticos nos fortalece, ya que es la comprobación de que todos y todas somos partes del mismo proyecto de país, donde priorizamos la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la necesidad de cuidar el monte, la naturaleza y ese vínculo nos hermana”, enfatizó Sereno.
Sostuvo la importancia de la unidad entre “las compañeras y compañeros de todas y todos nuestros militantes, porque a cada lugar que vamos queda la profunda huella del trabajo que en este caso realizan nuestros agricultores. En cada territorio aprendemos y compartimos cómo viven y militan otros argentinos y argentinas, y con las pasantías de estos jóvenes por distintos territorios y familias. Estos futuros profesionales aprendieron sobre la lucha campesina al intercambiar saberes y podrán seguir multiplicando las voces, y valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos en nuestra provincia para transformar la historia”, subrayó el legislador de TTT.
“Involucrados en la realidad de nuestros agricultores”
La dirigente del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, destacó la presencia de estudiantes de Agronomía que se distribuyeron en diferentes municipios con desarrollo agroecológico.
“Fue una muy buena iniciativa de estos compañeros y compañeras estudiantes que decidieron salir de la zona de confort, y de lo académico para involucrarse en la realidad de nuestros trabajadores y trabajadoras campesinas, hicieron un trabajo territorial y compartieron la cotidianeidad de las familias, viviendo en las mismas casas. A todas y todos los vimos consustanciados en los trabajos productivos. Fue un placer recibirlos, se llevan una rica experiencia; los alentamos a seguir estudiando, y está abierta la invitación para que cuando quieran volver”, indicó Bóveda.
“Este año fue nuestra provincia el punto de encuentro entre los y las compañeras estudiantes y las familias rurales que producen cultivos todos los días, y a la vez se organizan y generan otras estrategias de comercialización. Se nuclean en Cooperativas, en núcleos productivos para mantener su trabajo, muchas veces resisten a los desalojos, y se unen para garantizar el derecho al agua y a los servicios básicos que merecen y les corresponde”, expresó la coordinadora provincial de Género del Movimiento Evita, Valentina Giménez
Ponderó que estas pasantías permitan un diálogo entre los estudiantes y la territorialidad, repensar el modelo productivo y elaborar estrategias conjuntas.
“Además, es una instancia de formación para todos: para las y los estudiantes, para los militantes y para dirigentes de los movimientos populares, porque enriquece nuestro compromiso”, subrayó Valentina.
Comentarios
-
Policiales hace 4 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 6 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 3 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 4 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 7 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 6 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 3 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante