Nuestras Redes

Cultura

“La casa”, el texto ganador del primer Mundial de Escritura en las redes

Publicado

el

El escritor Santiago Llach lanzó un concurso en el que más de 2.500 narradores de distintas partes del mundo que compitieron vía redes sociales. La ganadora, una platense.

 

BUENOS AIRES (TÉLAM). Para vencer el aislamiento con la palabra y suavizar el impacto de la distancia impuesta por las medidas contra la propagación del coronavirus, más de 1.500 personas se anotaron en el primer Campeonato Mundial de Escritura que comenzó a fines del mes pasado y cuya ganadora se conoció en las últimas horas.

La iniciativa fue lanzada por el escritor Santiago Llach, docente de más de 200 alumnos de talleres de escritura creativa y lectura que, en plena pandemia, se convirtieron a la modalidad virtual.

La ganadora Ivana Soto (La Plata, 1983) estudió periodismo, filosofía y teatro, trabaja como secretaria en el Hospital Rossi y ganó el certamen que convocó a 2.600 escritores de distintas partes del mundo que, durante quince días, escribieron a contrarreloj los 3.000 caracteres diarios y obligatorios para seguir participando.

A continuación se reproduce íntegramente el contenido de La casa, el texto de Ivana Soto que resultó ganador del Mundial de Escritura tras la decisión de un jurado integrado por Leila Guerriero, el escritor chileno Alejandro Zambra, el costarricense Luis Chaves y las trescientas personas que votaron en las redes sociales.

 

La casa

Cuando Marcos y yo éramos novios, él había comprado con sus ahorros y en muchisísimas cuotas un terreno lleno de árboles. Dudaba entre ese y otro, más grande, pero que no tenía ningún árbol. Es un páramo, le decía yo. Cuando esté la casa y aunque plantemos ahora, no tendremos sombra donde echarnos los veranos. Yo quería vivir en una casa que tuviera un árbol en el medio del comedor: si ya hay algunos plantados nos ahorramos la mitad del trabajo, insistía. Vos sos ingeniero, le decía, imagináte hacer una casa acá, con recovecos, esquinas imposibles, espacios subterráneos y un tobogán. Marcos me miró cuando me oyó decir “tobogán”, pero nos queríamos mucho.

Ya lo había pensado: el tobogán terminaría en un sótano. Lo bueno de tener un sótano, decía yo, es que siempre podremos seguir excavando, y hacer la casa más grande, más profunda, hasta el centro de la tierra o hasta que encontremos petróleo, y si encontramos petróleo nos hacemos millonarios y terminamos de pagar las cuotas del terreno. Un sótano no tiene ninguna desventaja, ¿no te parece? Él me abrazaba y me besaba la frente y me decía sí, sí. En el sótano imaginario hay una biblioteca: empotrada en las paredes, tiene una escalera con rueditas que se puede desplazar todo a lo largo y cambiar de altura para llegar al estante donde está el libro que uno quiere leer. Otras veces, dependiendo de mi ánimo, en lugar de la biblioteca hay un salón acustizado. Entonces todos mis amigos vendrán al sótano a tocar la guitarra, o a bailar como poseídos, o a dormir la siesta si quieren, o a esperar el fin del mundo sentados y a oscuras y en silencio.

En el comedor, les dije ya, hay un árbol que se estira hacia arriba y saca sus ramas por el techo. En mi imaginación tengo que resolver el tema de la lluvia, porque pienso que, cuando llueva, el hueco por donde sale la copa del árbol permitirá que el agua entre, y todo lo que haya en el comedor va a mojarse sin remedio, cada vez, especialmente en esta ciudad, que es tan húmeda. Sería una pena que se arruinen mis muebles imaginarios, mis sillones Luis XVI, mi juego de mesa y sillas chippendale. De todas maneras la lluvia es lo de menos porque mi casa imaginaria está en otro lugar: unas veces frente al mar y otras en la montaña, y otras veces en una montaña que da al mar. Y ahí ya Marcos me abrazaba y me recordaba que el terreno no tenía ni de cerca mares o montañas, y yo respondía que mi imaginación era mía y podía imaginarme todo, y que él era un magnífico ingeniero, y que entonces todo saldría bien.

Mi casa imaginaria tiene un jardín imaginario, también. Dependiendo del día, a veces hay un estanque con peces exóticos, de colas transparentes y ojos vidriosos, y otras veces el estanque es más grande, y hay nenúfares aterciopelados flotando entre dos o tres hipopótamos bebés. Una vez, mientras cenábamos, Marcos me comentó como al pasar que había estado pensando mucho y había llegado a la conclusión de que, por más que consiguiéramos hipopótamos, no se iban a quedar bebés para siempre. Le dije que en China los chinos meten a los gatitos recién nacidos en frascos, para que nunca crezcan, y después los sacan, y así quedan gatitos-bebés, y que en una parte de la India o en el Tíbet, creo, no recuerdo bien dónde lo leí, a las manzanas recién brotadas las envuelven en un molde plástico con forma de Buda, y cuando maduran quedan manzanas-Buda, y que además los caniches son la prueba de que los animales son del tamaño que uno prefiera, y que encima (y este argumento me parecía el mejor de todos), los hipopótamos bebés ni siquiera son molestos como los caniches, porque no andan a los ladridos ni hay que sacarlos a pasear adentro de una cartera importada, y ahí fue cuando Marcos me interrumpió y me dijo, tranquilamente, que teníamos que separarnos o por lo menos pensar en que no viviríamos juntos, en esa casa, nunca.

Entonces pensé en el cuarto secreto que tiene mi casa imaginaria, que ni siquiera Marcos sabía que existía, y que yo usaría cada vez que quisiera estar sola o irme a llorar. La puerta es de roble y el piso es alfombrado, suave y calentito como un gatito-bebé de la China. Si mi cuarto secreto imaginario ya existiera, me hubiera ido a llorar ahí en ese mismo instante, pero el departamento que alquilábamos con Marcos era un monoambiente muy modesto, así que ahí, de frente nomás, le lloré sobre los hombros hasta cansarme. Después me acompañó a la cama y me dormí, y esa noche no soñé.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Raça Negra vuelve a Posadas en noviembre, con entradas desde $30.000

Publicado

el

El grupo brasileño Raça Negra cantará en la Estancia La Soñada de Posadas el viernes 7 de noviembre, con entradas generales a $ 30.000. La popular banda llegará para celebrar sus 40 décadas de vida y 18 años después de la histórica presentación que realizó en la costanera posadeña.

“El evento del año llega a Posadas”, posteó la productora del concierto que realizará Raça Negra en La Soñada, con Palcos a $ 100.000 por persona y que estarán situados frente al escenario.

Detrás se ubicarán los sectores Vip, que cuestan $70.000. En tanto que los tickets de campo y generales se situarán detrás, a $50.000 y $30.000, respectivamente, según indicó Eventos Puerto Mbiguá en su cuenta de Instagram. Las entradas estarán disponibles para la venta el jueves 8 de mayo.

Liderada por el carismático Luiz Carlos, Raça Negra es referente en los géneros pagode y samba, con clásicos como “Sozinho”, “Volta”, “É tarde demais”, “Cheia de manias”, “Maravilha” y muchos más.

En el año 2007 fueron protagonistas del concierto más multitudinario de Posadas, cuando actuaron ante aproximadamente 50 mil personas en la costanera, para el “Música por todos”, un ciclo que organizaba el Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC)

 


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

“Teatro de humor en capítulos”: Moro & Elvis llega de gira por sus diez años

Publicado

el

El dúo chaqueño Moro & Elvis se presenta este sábado a las 21:30 en el Cidade, con su espectáculo “Teatro de humor en capítulos”, interpretado por Diego Romero y Federico Rosso, bajo dirección de Ulises Camargo.

Con marcadas influencias de Les Luthiers, Antonio Gasalla, Fernando Peña, Alejandro Urdapilleta, Alfredo Casero y Roberto Fontanarrosa, los artistas traen una función cargada de humor absurdo al cumplirse diez años de su formación.

Las entradas para ver al dueto oriundo de Resistencia cuestan $ 10.000 y pueden adquirirse través del 0376 15-482-5352. Moro & Elvis hace un recorrido de nueve capítulos con sus notables actuaciones que combinan ironía, absurdo y crítica social.

Con un estilo del teatro under para bares, Moro & Elvis han realizado más de 150 funciones a sala llena en distintas ciudades del país, incluyendo Córdoba, Buenos Aires y diversas localidades del Litoral. En Posadas actuaron dos veces durante el 2019, en una de ellas para el ciclo teatral “La Sequeira”.

Por su lado, como director teatral, Camargo lleva una reconocida trayectoria teatral en Chaco. En 2017 ganó el premio a “Mejor Director” y “Mejor obra” por “El Experimento Calva”. En tanto que, en 2018, obtuvo el premio “Mejor obra” por “El Experimento Puente” en el festival de teatro chaqueño.

 


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Talleres, exposiciones y torneos en el segundo encuentro Cyberciruja en Posadas

Publicado

el

El próximo sábado 10 de mayo el Centro Cultural Vicente Cidade será sede del segundo encuentro de gamers, aficionados a la informática, el hackeo y la difusión de software libre, con una mirada puesta en la recirculación y reparación. 

De 17 a 22:30, los interesados podrán disfrutar de una exposición de videojuegos de alta calidad, ejecutada en retroconsolas y retrocomputadoras de los años 80 y 90, máquinas clásicas como Sega Genesis, Sega Saturn, Commodore Drean 64, ZX Spectrum, Family Game, PCs 486 y un cyber hecho con viejas Conectar Igualdad.

Se trata del segundo evento realizado en la capital provincial. El primero se llevó a cabo en octubre de 2024 en el Espacio Urunday, donde concurrieron unas 100 personas.

El origen

Cybercirujas es una agrupación federal que se encuentra activa en diferentes puntos del país, teniendo grandes grupos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires Sur, Gran Buenos Aires Oeste, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Bariloche y recientemente en Posadas, donde se está gestando una célula cyberciruja. 

“Dentro de las acciones que realizan los cybercirujas, se encuentra la recirculación y reparación de computadoras, las cuales se reacondicionan y se entregan a las personas que se comunican con la organización”, detalló Sergio, referente del equipo en diálogo con La Voz de Misiones

Y añadió: “Pero además de realizar esta tarea en pos de reducir la brecha digital y llevar computadoras a quienes lo necesitan, también se realizan eventos culturales que giran en torno al videojuego, la informática, el hackeo y la difusión del software libre; dentro de estas últimas es lo que se enmarca el evento a realizarse en Posadas, a tono con los eventos que se realizan en Caba, Rosario o Córdoba”.

Primer encuentro de Cybercirujas realizado en Posadas

Agenda

A las 18 realizarán un taller para infancias denominado “Cómo transformar tu PC vieja en una máquina de videojuegos”, para que los niños y niñas se acerquen a los conceptos básicos de la informática como hardware, software y sistemas operativos.

A las 19, comenzará un ciclo:

“Revista Replay Presenta: Una historia del Videojuego Argentino”

19 30: “IA en la sombra: Manipulación digital, datos expuestos y el nuevo campo de batalla”

20 00: “Misiones Desarrolla Videojuegos”

Finalmente, a las 21 se realizará el primer Torneo Provincial de X-Men vs. Street Figther en su tradicional formato arcade.

El evento es abierto a todo público: “El público al que apuntamos es a toda la familia, a quienes tengan interés por los videojuegos, la tecnología, el hardware, el hacking y el software libre”, concluyó el referente de Cybercirujas en Posadas

La entrada será gratuita y con inscripción previa para menores de 16 años. Los mayores deberán abonar en puerta $5.000 y reservando con anticipación $4.000, al número 3764884938 o bien por Instagram @cybercirujas.posadas.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto