Nuestras Redes

Sin categoría

El dólar saltó a $83, el merval cayó 9,8% y el riesgo país llegó a los 3200 puntos

Publicado

el

Las acciones y los bonos de Argentina volvieron a ser ampliamente perdedores este jueves, a la rastra de las caídas generalizadas para todos los activos financieros a escala mundial.

BUENOS AIRTES. Desde el inicio de los negocios el destino de la rueda estaba sellado, debido a la reanudación de las ventas de “pánico” por el cada vez más palpable impacto económico del coronavirus y una serie de medidas anunciadas por el presidente de los EEUU, Donald Trump, y la Reserva Federal de los EEUU (Fed) que no resultaron convincentes para los operadores de los mercados.

Aunque la Fed efectuó una monumental inyección de liquidez en la media rueda, Wall Street profundizó las pérdidas sobre el cierre y su indicador Dow Jones de Industriales se hundió 10%, su peor baja porcentual desde el “crash” de octubre de 1987.

En términos absolutos también fue una jornada lapidaria: el Dow Jones recortó 2.352 puntos en el día, a 21.200 unidades. En un mes, este referente de los mercados de Nueva York perdió 28,3%, desde el récord de cierre de 20.551 enteros del pasado 12 de febrero.

En el arranque de los negocios la operatoria en Nueva York debió ser suspendida por 15 minutos cuando el referente S&P 500 se hundía más de 7 por ciento. Estas suspensiones precautorias cuando el mercado se desploma se pueden reiterar si el S&P 500 llega a descalabrarse un 13 por ciento.

Wall Street sigue sumergido en una racha de bajas que en un mes significaron pérdidas del 28% Y Trump anunció que su país suspenderá por un mes todos los viajes desde Europa, con excepción de Reino Unido, para contener la pandemia de coronavirus, que ya afecta a 125.000 personas en todo el mundo.

El previsible impacto de esta medida sobre importantes sectores de la economía, como el turismo y las aerolíneas, detonó una nueva corriente bajista, con el índice VIX, que mide la volatilidad e incertidumbre financiera, con un salto de 46% en el día, para acomodarse en los 76 puntos (sobre un máximo de 100), no vistos desde la crisis “sub-prime” de 2008.

Tampoco convenció el anuncio de un programa del gobierno de EEUU para ofrecer préstamos a baja tasa para compañías afectadas por el coronavirus, que requiere un financiamiento de USD 50.000 millones que debe ser aprobado por el Congreso, y una prórroga fiscal sin intereses que aportará una liquidez de 200.000 millones de dólares.

En medio de la debacle, irrumpió en la media sesión el anuncio de la Reserva Federal sobre un importante programa de compra de activos por 1,5 billón de dólares, USD 500 mil millones inyectados en esta jornada, movida que atenuó momentáneamente las bajas.

Este viernes el banco central norteamericano ofrecerá un billón de dólares, entre USD 500.000 millones destinados a valores a tres meses y USD 500.000 millones a valores a un mes.

Como vino ocurriendo en anteriores sesiones de esta semana, los activos argentinos registraron las peores cifras negativas.

Los títulos de la deuda negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron en promedio un 2,5%, al compás del colapso de las plazas financieras externas, para arrastrar una caída promedio del 15% durante marzo. Los bonos en dólares de referencia restaron en promedio más de 6%, con paridades entre 31 y 50 dólares por lámina de 100.

Con esa tendencia, el Riesgo País de JP Morgan trepó al cierre de los negocios unas 276 unidades o 9,4%, a 3.225 puntos básicos, después de haber marcado por la mañana un máximo de 3.233 enteros, máximo desde junio del 2005 y un nivel considerado como default por los analistas de mercado.

Para los ADR de compañías argentinas que se negocian en Nueva York las bajas estuvieron en torno al 12% en promedio. Entre ellas, destacó otra caída de 14,2% en el ADR de YPF, ahora en un nuevo piso de 4,65 dólares.

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la baja fue igualmente intensa e inclinó al índice S&P Merval de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) un 9,8% en pesos, hasta los 28.351 puntos, para pasar a acumular en marzo una pérdida en pesos de casi 19 por ciento.

Medida en dólares, según el “contado con liqui”, la caída diaria del Merval fue de 11,9%, esta vez superada por el derrape en las Bolsas de Madrid (-14%), San Pablo (-14,8%), Milán (-16,9%), París (-12,3%) y Fráncfort (-12,2%).

“A la recaída puntual que iba a verse en la actividad económica mundial en febrero-abril por el virus, que los bancos centrales buscaban contrarrestar bajando las tasas, se le sumó repentinamente la guerra de precios en el petróleo, (insumo) clave para muchos sectores económicos, por su incidencia directa e indirecta en la formación de precios de infinidad de bienes”, indicó un informe de Allaria Ledesma.

El barril de petróleo de Texas cayó un 5,8%, a USD 31,07, su precio más bajo desde 2016, y la caída libre se trasladó incluso a aquellos activos ponderados como cobertura, como el bono del Tesoro de los EEUU a 10 años, cuyo precio cayó y su rendimiento creció al 0,849%, y el oro, que se deslizó 4,5%, USD 1,568.60 la onza. El Bitcoin se hundió un 23,9%, a USD 6.026, su menor valor desde mayo de 2019.

Puede decirse que el mundo inversor se inclinó por la liquidez, lisa y llana, por eso cayeron todos los activos, incluso los de refugio o “vuelo a la calidad” y el dólar volvió a fortalecerse respecto de acciones, bonos, materias primas y otras divisas.

En este punto, el mercado de cambios local no estuvo ajeno a la dinámica del resto de los recintos financieros y el dólar volvió a marcar precios récord en todos los segmentos.

De manera gradual, con la supervisión del Banco Central, el dólar mayorista avanzó 15 centavos, a 62,82 pesos. En el promedio de bancos se ofreció al público a $84,53, con la aplicación del recargo de 30% para ahorro y consumos en el exterior.

El claro movimiento alcista se produjo en las paridades alternativas, que no están reprimidas por el rígido “cepo” cambiario. El “contado con liquidación” implícito en activos financieros tocó por la mañana un récord de $91,90 y cerró en 89,77 pesos. El dólar libre o blue saltó 3,7%, a 83 pesos.

“Tras la tranquilidad que venían exhibiendo, las brechas están mostrando una acelerada escalada –y así es que ya superan el 40%– ante una renovada dolarización de carteras de los inversores en un clima de aversión al riesgo”, consignó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

“El Banco Central acelera el deslizamiento del tipo de cambio mayorista”, indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en un contexto regional donde las divisas tocaron pisos sin precedentes. En Brasil, el dólar tocó un valor récord de 5 reales, para estabilizarse al cierre en 4,80 reales.

Ámbito

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto