Nuestras Redes

Frontera

Vicegobernador Arce: “El río Uruguay está bajo y se puede pasar fácilmente”

Publicado

el

El médico se expresó además sobre la polémica en torno a los “dudosos” y dijo que, en el contexto actual, “decir que hay circulación viral comunitaria es un término inadecuado”.

 

POSADAS. El vicegobernador Carlos Arce se refirió a la situación epidemiológica de Misiones, más precisamente a la situación de los “grises“, es decir, aquellos que dieron positivo por el gen E, común a varios tipos de coronavirus, y que requieren de un segundo testeo para confirmar si son o no positivos por la enfermedad Covid-19.

Además, puso el ojo sobre la complicada situación fronteriza de Misiones con Brasil, el país más afectado por la pandemia en Latinoamérica.

En este sentido, el vicegobernador explicó: “Los coronavirus son siete tipos, de los cuales cuatro corresponden a la gripe común. Después, está el Covid (Sars), que originó una epidemia 2002-2003, el Sars Covid (Mers), que hizo una epidemia en 2012 y éste, que es el Sars-Covid2, que causa la enfermedad Covid-19”, dijo Arce en diálogo con Misiones Cuatro.

“La prueba más sensible que tenemos para detectar infecciones Covid es por el método PCR (reacción en cadena de la polimerasa)”, añadió.

“El tema es que este gen E es común a otros coronavirus, al Sars, al Mers y al Sars-Cov2. Es un gen de la cobertura proteica del virus. No es suficiente prueba para decir que (el paciente) tiene la enfermedad. Se necesita la confirmación del gen N o Rdrp, que son del interior del virus”, indicó el vicegobernador.

Asimismo, Arce se expresó sobre las controversias que giran en torno a los “dudosos”: “En esta pandemia, a veces 2 más 2 es 5. Hubo un poco de ruido porque la OMS lanzó un comunicado que decía que en lugares donde hay una alta circulación viral, el gen E puede ser considerado portador del Covid-19″, dijo, y contrastó: “Pero otro artículo dice que no”.

“En los pacientes que detectamos el antígeno E, no se han negativizado. Simplemente tiene el gen E que es común a los siete Covid que nosotros conocemos. Y cuatro son resfriados comunes. Pero en la medicina, no se puede basar un diagnóstico sólo en el examen de laboratorio”, insistió Arce, en referencia a los 19 casos entre empleados del hospital Madariaga.

“La mayoría dieron negativo y son asintomáticos. Independientemente de las medidas, se vio (el gen E) en el personal de la salud y se fueron a aislamiento por catorce días. Al igual que sus contactos que también se testearon”, aclaró el médico.

Sin embargo, el vicegobernador subrayó que “todo lo que podemos decir, no es para relajarnos”.

En relación a los nexos epidemiológicos de los positivos por Covid-19 y la declaración de circulación comunitaria en Misiones, el funcionario puso paños fríos y dijo: “Tenemos circulación en diferentes sectores. De los 36 casos positivos de Covid-19, en una minoría aún no encontramos el nexo epidemiológico. No quiere decir que no los tengan. No los encontramos en el interrogatorio”, subrayó.

Se recordará que el pasado 28 de abril, el ministro de Salud de la provincia, Oscar Alarcón, declaró la circulación comunitaria del virus, y hasta el momento no se ha comunicado un cambio de estatus epidemiológico. De hecho, el mismo gobernador Oscar Herrera Ahuad aclaró que “no entramos a ninguna nueva etapa“, tras la confirmación presidencial de que Misiones estaba entre las provincias que podrían avanzar de fase.

En ese marco, el vicegobernador opinó que “decir que hay circulación viral comunitaria es un término inadecuado en esta etapa sanitaria por la que estamos pasando”, lanzó, y aclaró: “Independientemente de sacar un término que da miedo (la circulación comunitaria), el gobernador fue muy claro. Lo que está demostrado es que prevenir el contacto y contagio es contundente”.

De esta forma, destacó la tarea de la provincia a la hora de contener el avance de la pandemia: “Los países más desarrollados han tomado medidas con miles de casos, el decreto del gobernador fue con 0 casos y el decreto presidencial con 31 casos el 20 de marzo”, resaltó. No obstante, asumió que “uno tiene que tomar medidas sanitarias como si existiera circulación comunitaria”.

Alerta frontera

Sobre la situación de la frontera con Brasil, actualmente el país de Sudamérica con mayor cantidad de casos y de fallecimientos por Covid-19, el vicegobernador Arce se mostró preocupado y admitió que algunos de los casos sin nexo pueden haberse originado en contactos con personas que ingresaron ilegalmente a Misiones.

“Tenemos 31 pasos fronterizos y sólo dos autorizados, ya superamos 6.000 reprovincializados, de los que 2.100 vinieron de zonas de alta circulación viral. Tenemos la mala suerte de que el río Uruguay está bajo y la gente puede pasar fácilmente. Pero el control de frontera depende de medidas nacionales. Puede ser que los casos sin nexo se deban a contactos con personas (que cruzaron en forma clandestina)”, graficó.

El funcionario adujo además que la liberación de actividades no está directamente relacionada con un aumento de casos: “Lo más importante, es que cuando abrimos una actividad, hay que cumplir el protocolo. Es muy difícil que sean fuente de contagio las actividades liberalizadas y protocolizadas”, apuntó, y reiteró la preocupación por la frontera: “Nuestra gran preocupación es la cuenca del Uruguay. Si las condiciones se dan el turismo dentro de la provincia podría ser habilitado con control estricto”, aventuró.

Frontera

Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

Publicado

el

migratoria

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.

La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.

Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.

En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.

“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.

“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.

“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.

 

Seguir Leyendo

Frontera

Paseros cortan el tránsito en el puente internacional Posadas-Encarnación

Publicado

el

Un numeroso grupo de paseros, en su mayoría motociclistas, realizan un corte total del tránsito a mitad del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación, Paraguay.

Aparentemente, la medida de fuerza comenzó por los controles de la Aduana Argentina y el cobro por parte del personal de “coimas” para el traslado de mercadería.

“Nosotros no somos perritos de ellos, no le debemos un centavo a ningún agente, ni a ningún gendarme, aduanero, ni a ningún jefe. Estamos hartos de que los compañeros todos los días son maltratados por esa gente porque tiene su chaleco azul”, reclama una pasera oriunda de Paraguay a efectivos del vecino país en medio del cruce internacional.

En esa línea, la mujer sostiene que “todos, tanto argentinos como paraguayos, trabajamos en el paso y vivimos del paso, no le robamos a nadie un centavo y por qué ellos tienen que poner límites de compra”.

La pasera argumenta que todos los trabajadores tienen sus vehículos con los papeles “en regla” y  pregunta “cuál es el problema con ellos -en referencia a los trabajadores de la Aduana Argentina-. No se puede llevar una colcha porque sos paraguayo, pata sucia, raja de acá no te quiero ver”.

Por último, la mujer denuncia que “no se puede llevar nada porque ellos no quieren. Si llevas una colcha, un termo, un par de zapatillas tenés que pagar 200 mil pesos porque a ellos se le da la gana, dónde hay un estatuto que diga que porque llevaste una colcha, un termo y dos zapatillas se tiene que pagar 200 mil pesos, eso quiero que me expliquen”.

La medida de fuerza de los paseros, tanto argentinos como paraguayos, inició alrededor de las 8.30 por tiempo indeterminado.

 

FOTO Y VIDEO: Fabián Sánchez

Seguir Leyendo

Frontera

Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Publicado

el

olivos

Un camión con seis árboles de olivos contrabandeados desde Misiones fue interceptado e incautado mientras circulaba por la BR-163, en el acceso a Santo Antonio Do Sudoeste, ciudad brasileña ubicada en la frontera con San Antonio.

El procedimiento se dio anoche, alrededor de las 20, durante un operativo conjunto que inició tras una información obtenida por el área de inteligencia de la 3a Compañía de la 21a BPM que apuntaba sobre el paso de un camión por camino rural que habitualmente suele ser utilizado para el tráfico ilegal.

Con ese dato, los uniformados salieron de recorrida por la ciudad hasta que finalmente ubicaron el vehículo que en su caja transportaba seis árboles de olivos originarios de Argentina pero que en Brasil tienen un valor de entre 40.000 y 100.000 reales cada uno.

Los ejemplares eran transportados sin ningún tipo de documentación de respaldo y el conductor de la camioneta afirmó desconocer el origen de los árboles, aduciendo que solamente se hizo cargo del traslado a pedido de terceros. El destino final eran San Pablo.

Según informó el portal Radio da Fronteira, los árboles fueron incautados y trasladados hacia la Receita Federal en Santo Antonio do Sudoeste, donde quedarán a disposición de la Justicia. El conductor del vehículo, en tanto, fue llevado a declarar ante las autoridades.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto