Prensa Institucional
Garupá: familias reclaman agua potable, caminos y construcción de puente de ingreso al barrio

El barrio La Tablada, ubicado en la localidad de Garupá, con una población constituida por más de 70 familias trabajadoras, padece la falta de agua potable que constituye un déficit crónico porque no disponen de la conexión regular a la red.
La popular barriada se encuentra a 600 metros de la colectora de entrada, y a 300 está el caño madre del agua. La mayoría de las familias viven desde hace 35 años, y se abastecen del vital líquido a través de una conexión precaria, que hizo cada vecino; pero la provisión es escasa y nula en determinadas horas y días, especialmente para los que están en el sector más alejado de esa entrada.
Muchos se ven obligados a transportar el agua con baldes, acción que a las personas adultas mayores les resulta muy dificultosa, y los pone en riesgo.
Hace unos días participaron de una reunión en el barrio con el diputado Martín Sereno, del Bloque Tierra, Techo y Trabajo, y un grupo de militantes, con los que recorrieron la zona.
“La situación de las familias de La Tablada es desesperante, cuentan con dos pozos de agua que no son aptas para consumo humano. A esto se suma la falta de alumbrado público y las pésimas condiciones de los caminos, y del puente de ingreso al barrio que está hecho con tablas que están rotas y es un peligro para todos”, explicó el legislador, que el jueves presentó en la Cámara de Representantes un Proyecto de Comunicación solicitando soluciones para el barrio de Garupá.
“El Estado debe asegurar los servicios básicos”
Al poco tiempo de la creación del barrio, los habitantes tenían acceso a una canilla pública que fue sacada del lugar. Ante esto y como estrategia de supervivencia, colocaron mangueras desde el caño maestro hasta las viviendas contiguas; pero quienes viven más lejos, no pueden acceder al líquido vital.
El diputado de TTT recordó que La Tablada integra el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (Renabap), cuyas familias recibieron el Certificado de Vivienda Única que les entregó Anses y a través de ese documento, el Estado debe asegurar las gestiones y acciones tendientes a urbanizar y asegurar la provisión de los servicios de agua para el consumo humano, energía eléctrica, cloacas, etc.
La voluntad de la comunidad de La Tablada es obtener los medidores correspondientes y abonar el consumo. En consecuencia, se organizaron a través de la comisión vecinal que gestionó y envió notas a diversas instituciones del Estado provincial y municipal, buscando una solución para acceder al servicio.
“El Estado en conjunto con las empresas proveedoras de servicios, debería fijar políticas que permitan que todos los barrios -no sólo los que están en la zona céntrica- puedan acceder a estos derechos elementales de manera paulatina. Desde nuestro bloque Tierra, Techo y Trabajo constantemente planteamos el reconocimiento del acceso al agua apta para consumo humano como un derecho esencial que debe estar asegurado para todos y todas las misioneras”, reclamó Sereno en su proyecto.
Instó a dar soluciones concretas al sector más vulnerado del pueblo misionero, donde “el desarrollo habitacional está estancado y no brinda respuestas al requerimiento de las familias empobrecidas, para las que el acceso a los servicios se encuentra condicionado por la posesión de un terreno a nombre propio”, cuestionó el diputado.
Enganchados a una manguera
Los vecinos manifestaron la necesidad de que se pongan en marcha las obras necesarias para que cada familia cuente con una conexión a la red regular de agua potable, consideran que sólo así se solucionaría una de las problemáticas que sufren.
“En el barrio se suman los inconvenientes por la escasez de agua, y afecta principalmente a los niños, niñas y abuelos, que muchas veces no cuentan con lo mínimo para poder comprar botellas de agua”, lamentó Liliana Pereyra, una de las vecinas de La Tablada.
Ella habita el barrio desde hace siete años, tiempo en que padece este drama y junto con sus vecinos siempre pidieron ayuda. “Planteamos nuestra preocupación al diputado Sereno que nos da una mano en nuestras unidades productivas, porque estamos cansados de vivir así, tratando de enganchar desde la orilla a la manguera principal para obtener, aunque sea un poco de agua por día”, dijo la mujer.
La otra alternativa a la que apelanes cargar los tanques durante la madrugada para tener agua durante el día. “Pedimos una solución porque para las familias que tenemos hijos e hijas en edad escolar es un drama no tener agua”.
La mayoría de los vecinos coinciden en que la solución para el barrio es una red de agua potable que llegue vivienda por vivienda, porque así como están actualmente “vivir enganchados a una manguera de agua que no llega a toda la gente, no tiene presión y es sólo alcanza para las primeras casas, y no así a las familias que viven en el fondo”, señaló Cristina Barrios.
Comisión vecinal activa en sus reclamos
El otro gran problema del barrio son las condiciones intransitables de las calles. “Muchas familias viven con ancianos, y cuando necesitan ser trasladados en una ambulancia, ésta no puede ingresar por la cantidad de pozos. Vivo en La Tablada desde que nací, tengo a mis padres que son mayores, mi abuela de 90 años y por el estado de las calles no se puede transitar. Hicimos reclamos y notas a Samsa, a Emsa y al Municipio local”, contó Cristina, que lamenta que su barrio esté olvidado de la mano del Estado. Son familias trabajadoras, activas que no se quedan quietas; pero no ven soluciones.
Kevin Miño se suma al reclamo del arreglo de los caminos y las alcantarillas en mal estado. Cuando llueve desborda el arroyo y la mitad del barrio queda bajo agua. Ya tuvieron que lamentar un accidente fatal hace unos años cuando a un niño se lo llevó el agua y se ahogó.
“Muchas veces presentamos notas y un par de veces desde la municipalidad mandaron una máquina, pero hacen el trabajo por la mitad y dejan todo peor. El discurso del intendente es que el barrio no pertenece al municipio y no se pueden hacer cargo. Pero sabemos que eso es mentira. Fuimos censados por el Renabap y todavía no tenemos un medidor de agua, hay una conexión directa que nos repartimos entre las 70 familias, y por supuesto no da abasto”, subrayó
Kevin insistió en que necesitan una red de agua para poder vivir tranquilos, además del alumbrado público, el arreglo de los calles y la obra de un puente seguro.
Construir un puente seguro evitaría accidentes
Daiana Barrios, tiene 30 años, nació en La Tablada y se resiste a que sus hijos crezcan en esas condiciones. “Es horrible vivir así, no podemos lavar la ropa, limpiar la casa, ni agua para el consumo. Además, los caminos son horribles. Si queremos llevar a los chicos a la escuela a la mañana temprano, después de un día de lluvia se embarran completamente. Pedimos a los gobernantes que se acerquen y tomen en cuenta nuestra situación, ya no sabemos qué puertas golpear, estamos cansados de no poder abrir la canilla y servirnos un vaso de agua”, se quejó Daiana.
También cuestionó el deterioro del puente de la entrada al barrio. “Estamos en el año 2022 y seguimos caminando sobre maderas precarias con riesgos de accidentes”, remarcó.
El barrio está censado y cuenta con certificados de vivienda del Renabap y tiene derechos reconocidos por ley.
“Mi abuela tiene 67 años y nació en La Tablada cuando era un matadero. Se crió acá donde nací yo, y nacieron mis hijos. O sea somos cuatro generaciones las que vivimos en el barrio con las mismas pésimas condiciones. Tenemos derecho a una vivienda digna, a un camino mejor, el acceso al agua, mientras que las personas responsables de solucionar nuestros problemas, viven cómodamente”, manifestó la joven.
Prensa Institucional
Alem se prepara para disfrutar una gran Feria de Invierno

Con propuestas pensadas para toda la familia, la Municipalidad de Leandro N. Alem, a través del área de Turismo, organiza una nueva edición de la Feria de Invierno, que se desarrollará en dos etapas en la plaza 20 de Junio.
Tanto este viernes como mañana sábado, desde las 16 horas, se podrá recorrer la feria de artesanos locales y carritos gastronómicos, con productos artesanales, regionales y delicias para todos los gustos.
La segunda etapa, del 23 al 26 de julio, estará especialmente pensada para las infancias: desde las 15.30 hasta las 23, se llevará a cabo la propuesta “Tarde de juegos con los peques”, que combinará actividades recreativas y una renovada feria con emprendedores, artesanos y puestos de comida.
“Queremos que las vacaciones de invierno se vivan en familia, en comunidad y con opciones accesibles para todos. Esta feria no solo promueve el paseo y el disfrute, sino que también es una oportunidad para que nuestros emprendedores y artesanos puedan mostrar lo que hacen y generar ingresos”, destacó Pamela Martín, Directora de Turismo municipal.
Por su parte, el intendente Matías Sebely señaló que “seguimos apostando a crear espacios de encuentro para las familias, y esta Feria de Invierno es una muestra de cómo el trabajo conjunto entre áreas puede generar propuestas culturales, económicas y recreativas que impactan positivamente en la vida de los vecinos. Nos llena de orgullo ver cómo Alem sigue creciendo desde lo humano, lo creativo y lo productivo”.
La propuesta forma parte de una agenda más amplia de actividades impulsadas por el municipio para acompañar el receso invernal con opciones de calidad, inclusivas y pensadas desde el corazón de la ciudad.
Prensa Institucional
Familias productoras de Roca se sostienen construyendo soberanía alimentaria

Uno de los últimos tornados que azotó la provincia, destruyó gran parte de las huertas e invernaderos de familias productoras del paraje Cazador, de la localidad de Gobernador Roca, entre ellas Graciela Mareco, su hija Mica y otros trabajadores.
En aquel momento, la tremenda fuerza del viento les había volado los techos y se vieron muy perjudicados, y desde el sector del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), le acercaron ayuda con algunos materiales e insumos. Hace algunos días, el dirigente Martín Sereno, estuvo en su chacra y se reencontró con la productora y su perseverancia.
Graciela y Mica llevan más de 15 años sosteniendo una unidad productiva familiar. Actualmente, tienen 12 invernaderos en funcionamiento, y otros tres, a quienes aquella tormenta les había llevado todo el techo. Pero siguen sembrando, cosechando, preparando verduras de hoja verde y vendiendo tres veces por semana en el mercado concentrador.
“Fue una gran alegría reencontrarnos con Graciela y su familia que lleva gran parte de su vida produciendo en la chacra. Estuvimos con la compañera Silvia, y vimos que no le afloja al trabajo, no importan las contingencias del clima. Y a su hija le enseña ese mismo camino, con una enorme capacidad y compromiso con la producción”, señaló Sereno.
En esa línea, el dirigente sostuvo que lo que hacen esta productora y muchas otras familias “no es solamente un medio de vida: es una forma concreta de construir soberanía alimentaria en nuestra provincia, con alimentos sanos y una tarea digna hecha con mucho amor y gran esfuerzo y desde nuestro lugar seguiremos apoyando”.
Prensa Institucional
San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.
Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.
Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.
La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.
“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.
Proyectan reactivar la planta
Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.
“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.
Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.
Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.
“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”
El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.
Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.
-
Policiales hace 2 días
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 1 día
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Información General hace 4 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Cultura hace 2 días
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 14 horas
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Política hace 4 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Policiales hace 7 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 6 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes