Nuestras Redes

Prensa Institucional

Garupá: familias reclaman agua potable, caminos y construcción de puente de ingreso al barrio

Publicado

el

El barrio La Tablada, ubicado en la localidad de Garupá, con una población constituida por más de 70 familias trabajadoras, padece la falta de agua potable que constituye un déficit crónico porque no disponen de la conexión regular a la red.

La popular barriada se encuentra a 600 metros de la colectora de entrada, y a 300 está el caño madre del agua. La mayoría de las familias viven desde hace 35 años, y se abastecen del vital líquido a través de una conexión precaria, que hizo cada vecino; pero la provisión es escasa y nula en determinadas horas y días, especialmente para los que están en el sector más alejado de esa entrada.

Muchos se ven obligados a transportar el agua con baldes, acción que a las personas adultas mayores les resulta muy dificultosa, y los pone en riesgo.

Hace unos días participaron de una reunión en el barrio con el diputado Martín Sereno, del Bloque Tierra, Techo y Trabajo, y un grupo de militantes, con los que recorrieron la zona.

“La situación de las familias de La Tablada es desesperante, cuentan con dos pozos de agua que no son aptas para consumo humano. A esto se suma la falta de alumbrado público y las pésimas condiciones de los caminos, y del puente de ingreso al barrio que está hecho con tablas que están rotas y es un peligro para todos”, explicó el legislador, que el jueves presentó en la Cámara de Representantes un Proyecto de Comunicación solicitando soluciones para el barrio de Garupá.

“El Estado debe asegurar los servicios básicos”

Al poco tiempo de la creación del barrio, los habitantes tenían acceso a una canilla pública que fue sacada del lugar. Ante esto y como estrategia de supervivencia, colocaron mangueras desde el caño maestro hasta las viviendas contiguas; pero quienes viven más lejos, no pueden acceder al líquido vital.

El diputado de TTT recordó que La Tablada integra el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (Renabap), cuyas familias recibieron el Certificado de Vivienda Única que les entregó Anses y a través de ese documento, el Estado debe asegurar las gestiones y acciones tendientes a urbanizar y asegurar la provisión de los servicios de agua para el consumo humano, energía eléctrica, cloacas, etc.

La voluntad de la comunidad de La Tablada es obtener los medidores correspondientes y abonar el consumo. En consecuencia, se organizaron a través de la comisión vecinal que gestionó y envió notas a diversas instituciones del Estado provincial y municipal, buscando una solución para acceder al servicio.

“El Estado en conjunto con las empresas proveedoras de servicios, debería fijar políticas que permitan que todos los barrios -no sólo los que están en la zona céntrica- puedan acceder a estos derechos elementales de manera paulatina. Desde nuestro bloque Tierra, Techo y Trabajo constantemente planteamos el reconocimiento del acceso al agua apta para consumo humano como un derecho esencial que debe estar asegurado para todos y todas las misioneras”, reclamó Sereno en su proyecto.

Instó a dar soluciones concretas al sector más vulnerado del pueblo misionero, donde “el desarrollo habitacional está estancado y no brinda respuestas al requerimiento de las familias empobrecidas, para las que el acceso a los servicios se encuentra condicionado por la posesión de un terreno a nombre propio”, cuestionó el diputado.

Enganchados a una manguera

Los vecinos manifestaron la necesidad de que se pongan en marcha las obras necesarias para que cada familia cuente con una conexión a la red regular de agua potable, consideran que sólo así se solucionaría una de las problemáticas que sufren.

“En el barrio se suman los inconvenientes por la escasez de agua, y afecta principalmente a los niños, niñas y abuelos, que muchas veces no cuentan con lo mínimo para poder comprar botellas de agua”, lamentó Liliana Pereyra, una de las vecinas de La Tablada.

Ella habita el barrio desde hace siete años, tiempo en que padece este drama y junto con sus vecinos siempre pidieron ayuda. “Planteamos nuestra preocupación al diputado Sereno que nos da una mano en nuestras unidades productivas, porque estamos cansados de vivir así, tratando de enganchar desde la orilla a la manguera principal para obtener, aunque sea un poco de agua por día”, dijo la mujer.

La otra alternativa a la que apelanes cargar los tanques durante la madrugada para tener agua durante el día. “Pedimos una solución porque para las familias que tenemos hijos e hijas en edad escolar es un drama no tener agua”.

La mayoría de los vecinos coinciden en que la solución para el barrio es una red de agua potable que llegue vivienda por vivienda, porque así como están actualmente “vivir enganchados a una manguera de agua que no llega a toda la gente, no tiene presión y es sólo alcanza para las primeras casas, y no así a las familias que viven en el fondo”, señaló Cristina Barrios.

Comisión vecinal activa en sus reclamos

El otro gran problema del barrio son las condiciones intransitables de las calles. “Muchas familias viven con ancianos, y cuando necesitan ser trasladados en una ambulancia, ésta no puede ingresar por la cantidad de pozos. Vivo en La Tablada desde que nací, tengo a mis padres que son mayores, mi abuela de 90 años y por el estado de las calles no se puede transitar. Hicimos reclamos y notas a Samsa, a Emsa y al Municipio local”, contó Cristina, que lamenta que su barrio esté olvidado de la mano del Estado. Son familias trabajadoras, activas que no se quedan quietas; pero no ven soluciones.

Kevin Miño se suma al reclamo del arreglo de los caminos y las alcantarillas en mal estado. Cuando llueve desborda el arroyo y la mitad del barrio queda bajo agua. Ya tuvieron que lamentar un accidente fatal hace unos años cuando a un niño se lo llevó el agua y se ahogó.

“Muchas veces presentamos notas y un par de veces desde la municipalidad mandaron una máquina, pero hacen el trabajo por la mitad y dejan todo peor. El discurso del intendente es que el barrio no pertenece al municipio y no se pueden hacer cargo. Pero sabemos que eso es mentira. Fuimos censados por el Renabap y todavía no tenemos un medidor de agua, hay una conexión directa que nos repartimos entre las 70 familias, y por supuesto no da abasto”, subrayó

Kevin insistió en que necesitan una red de agua para poder vivir tranquilos, además del alumbrado público, el arreglo de los calles y la obra de un puente seguro.

Construir un puente seguro evitaría accidentes

Daiana Barrios, tiene 30 años, nació en La Tablada y se resiste a que sus hijos crezcan en esas condiciones. “Es horrible vivir así, no podemos lavar la ropa, limpiar la casa, ni agua para el consumo. Además, los caminos son horribles. Si queremos llevar a los chicos a la escuela a la mañana temprano, después de un día de lluvia se embarran completamente. Pedimos a los gobernantes que se acerquen y tomen en cuenta nuestra situación, ya no sabemos qué puertas golpear, estamos cansados de no poder abrir la canilla y servirnos un vaso de agua”, se quejó Daiana.

También cuestionó el deterioro del puente de la entrada al barrio. “Estamos en el año 2022 y seguimos caminando sobre maderas precarias con riesgos de accidentes”, remarcó.

El barrio está censado y cuenta con certificados de vivienda del Renabap y tiene derechos reconocidos por ley.

“Mi abuela tiene 67 años y nació en La Tablada cuando era un matadero. Se crió acá donde nací yo, y nacieron mis hijos. O sea somos cuatro generaciones las que vivimos en el barrio con las mismas pésimas condiciones. Tenemos derecho a una vivienda digna, a un camino mejor, el acceso al agua, mientras que las personas responsables de solucionar nuestros problemas, viven cómodamente”, manifestó la joven.

Prensa Institucional

Presentaron en Campo Grande los Juegos Deportivos Misioneros 2025

Publicado

el

Juegos Deportivos Misioneros

Con la presencia del intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, se realizó en Campo Grande este lunes la presentación local de los Juegos Deportivos Misioneros 2025.

El encuentro se llevó adelante en el Centro Cultural “Misionero y Guaraní”, donde se compartieron detalles de la agenda deportiva que se realizará en la localidad como parte del programa provincial impulsado por el Gobierno de Misiones.

Durante el acto, Sartori destacó la importancia de promover el deporte entre niños, niñas y adolescentes, no solo como herramienta de desarrollo físico, sino también como un espacio de integración, compañerismo y valores.

El intendente Carlos “Kako” Sartori y del ministro de Deportes de la provincia, Aldo Steinhorst, presentes en el anuncio.

“Desde el municipio vamos a acompañar con todas las herramientas disponibles, porque creemos en el deporte como política pública de inclusión”, expresó el jefe comunal.

En esta oportunidad, el Ministerio de Deportes de la provincia hizo entrega de kits y materiales deportivos destinados a acompañar el trabajo de instituciones y espacios barriales del municipio. Estos elementos serán utilizados tanto en los Juegos como en actividades deportivas regulares.

Cabe recordar que los Juegos Deportivos Misioneros ya fueron lanzados oficialmente por el gobernador Hugo Passalacqua semanas atrás. Se trata de una competencia que se desarrolla en todos los municipios y que sirve como clasificatoria provincial para los Juegos Nacionales Evita.

La edición 2025 contempla disciplinas individuales y por equipo, y busca fomentar la participación activa de jóvenes en toda la provincia.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Publicado

el

Oberá, Jujuy y Posadas tienen los pasajes de colectivo más baratos del país

Un relevamiento de la Federación Argentina de Trasportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) ubicó a Oberá y Posadas entre los municipios con las tarifas de colectivos más bajas del país, en comparación con otras provincias.

De acuerdo al cuadro elaborado por Fatap, Oberá es la ciudad con el boleto de colectivo urbano más bajo en todo el territorio nacional. Actualmente, el ticket del transporte en la Capital del Monte tiene un costo de $1.040.

Dentro del relevamiento, San Salvador de Jujuy quedó en segundo lugar con un boleto de colectivo a $1.048,7, unos $8 más que la localidad misionera.

La tercera ciudad con el boleto de transporte urbano más económico de Argentina es Posadas, con un pasaje a $ 1.050, según el informe elaborado por Fatap.

En el cuadro de comparación de la entidad de empresarios argentinos, también figuran otras provincias del NEA con pasajes de colectivos a costos intermedios.

Entre ellas están la capital del Charo, Resistencia, en donde un pasaje de transporte urbano cuesta $1.290; Corrientes -capital- en la cual los usuarios abonan $ 1.290 el ticket y Formosa, que actualmente tiene un boleto a $ 1.280.

Además, otras localidades de la tierra colorada están en el ranking intermedio de la Fatap, como Puerto Iguazú y Eldorado que tienen un boleto de ómnibus urbano a $1.200.

El mismo informe reveló que las tarifas de colectivo más altas son abonadas en la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se ubica Pinamar con un boleto a $2.105; seguida por Pergamino con un costo de $ 1.774.

Asimismo, entre las ciudades con costos altos en el transporte urbano podemos encontrar a Córdoba -capital- con un pasaje a $ 1.580; San Martín de los Andes, en Neuquén, con un boleto a $1.561; Cipolletti, Río Negro, con una tarifa de $1.510 y la localidad misionera Apóstoles con un valor de $1.500 el ticket.

Relevamiento de Fatap.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

TTT: “Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos”

Publicado

el

TTT: "Repudiamos este fallo infame contra CFK hecho a medida de los poderosos"

Después de conocerse el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos a Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente político del partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, expresó su absoluto repudio a esto que “es un fallo y una proscripción política hecha a medida de los poderosos y que cuentan con la complicidad de grupos hegemónicos de los medios de comunicación”.

Destacó que como militantes y como argentinos y argentinas “no podemos aceptar en silencio esta vergüenza: la Corte Suprema selló su complicidad con el Poder real, convalidando contra Cristina Fernández, una causa armada que es un monumento a la injusticia”.

Sereno recordó que no hay pruebas sustanciosas contra la máxima líder del peronismo, ni hubo un juicio justo. “Desde el campo popular debemos organizarnos ante esta resolución judicial porque acá imperó sólo una decisión política: proscribir a quien representó al Pueblo frente a los intereses de los poderosos”.

El secretario general del Movimiento Evita Misiones agregó que el lawfare no es una teoría, “es una práctica sistemática de persecución que hoy vuelve a quedar al desnudo. Lo dictado por la Corte no es una sentencia, es una operación. No es justicia, es persecución. Y lo que buscan es disciplinar a quienes se animan a tocar los privilegios”.

Junto a su espacio político y el Evita, cuestionó con firmeza “este fallo infame. Porque además no van sólo por Cristina: van por cualquier proyecto que se atreva a soñar con una Patria para todos y todas”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto