Nuestras Redes

Prensa Institucional

El Montecito de Villa Cabello, una nueva área de Reserva Natural Urbana

Publicado

el

El Montecito de Villa Cabello, una nueva área de Reserva Natural Urbana
Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Uno de los lugares más bellos de nuestra ciudad será devuelto a la comunidad por intermedio de la Entidad Binacional Yacyretá en el marco de su Plan Cultivando Agua Buena.

La EBY participó de las distintas instancias que han permitido poner de relieve su importancia ambiental y cultural.

La propuesta para transformar este espacio en una Reserva Natural Urbana contó con el apoyo de diversos actores de la sociedad.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La Asociación Civil Monte y Río, que viene impulsando esta medida hace tiempo, contó con la colaboración de la Diputada Nacional, Cristina Brítez y del Sub Jefe de Obras, Adrián Bellone quienes actuaron como nexo entre la demanda de la sociedad civil y los organismos del Estado.

En vísperas de este anuncio, diversas organizaciones sociales y ambientales organizaron una actividad a fin de visibilizar su lucha por el montecito. La demanda fue recogida por los Diputados del bloque Peronismo Para la Victoria, Martín Sancho y Santiago Mansilla, quienes presentaron un proyecto para declarar el mismo de interés provincial en la Cámara de Representantes.

La sociedad ve reflejado de esta forma el resultado de su movilización y demuestra que la articulación de la participación ciudadana y la política pueden obtener resultados que benefician a la sociedad en su conjunto.

El Montecito de Villa Cabello, que conserva aún su flora natural, fue denominado así por los vecinos y vecinas que solían ocupar este espacio verde a orillas del Paraná como lugar para su recreación y esparcimiento.

De esta manera se pone fin a un conflicto que se ha arrastrado en el tiempo, donde se interponían los intereses de quienes pretendían realizar un aprovechamiento privado de la zona y quienes sostenían que se debía conservar como un espacio público para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la Posadas y sus alrededores.

Comentarios

Prensa Institucional

Familias de San Javier reclaman reemplazo de tendido eléctrico provisorio que las perjudica

Publicado

el

Familias de San Javier reclaman reemplazo de tendido eléctrico provisorio que las perjudica

En el barrio Nueva Esperanza, de San Javier, más de 30 familias conviven diariamente con el servicio deficiente de energía eléctrica que provoca quemaduras de aparatos electrodomésticos, e insuficiencia de tensión en sus hogares.

Hace más de ocho años, cuando se construyeron las viviendas, la empresa de Energía Misiones, realizó el tendido denominado “provisorio”, que en corto tiempo debían reemplazar el cableado y el pequeño transformador que instalaron.

“Estuvimos en el barrio convocados por un grupo de familias muy preocupadas porque presentaron innumerables notas reclamando que Emsa termine la obra y mejore el tendido eléctrico, que los condena a vivir precariamente, limitando sus posibilidades, y ocasionando perjuicios económicos a raíz de aparatos que se deterioran, se queman, además de la imposibilidad de desarrollar emprendimientos en el barrio”, expresó el diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Agregó que desde su espacio político están comprometidos a acompañar a los vecinos y vecinas en su reclamo y visibilizar la problemática, por lo que inició las gestiones ante la presidenta de la empresa, Virginia Kluka, quien se comprometió a enviar un equipo técnico del Programa Acceder para mejorar el tendido.

Sereno además presentó un proyecto de comunicación a la Legislatura provincial donde planteó al gobierno provincial, una solución. “Pedimos que gestionen de manera urgente un nuevo tendido eléctrico, con capacidad acorde a la cantidad de usuarios que brinda el servicio para familias de Nueva Esperanza, ya que el 95% tiene los pilares correspondientes”, sostuvo.

“Somos usuarios con derechos que no se cumplen”

En el barrio, todos los testimonios dan cuenta del problema, para Maximiliano Sicris, es imprescindible el cambio del cableado de la línea principal que cuando se construyeron las viviendas, fue una obra provisoria.

“Hicimos todos los reclamos posibles porque nos preocupa que por esos cables finitos, se quemaron muchos artefactos. Me pasó de estar soldando, que baje la tensión y se arruine todo, lo mismo pasa cuando vuelve la luz y no tener regulación de voltaje”, se quejó.

En estos años no tuvieron respuestas, a pesar de las notas dirigidas a Emsa y al actual intendente, Matias Vilchez (FR), firmada por todos los vecinos, las últimas fueron presentadas hace seis meses. “Somos usuarios con derechos que pagamos nuestras boletas de luz y las autoridades deberían darnos una solución”, manifestó.

Los reclamos fueron hechos en el Municipio y en la Delegación de Emsa en San Javier, pero las familias están pensando en presentarse en la central de la empresa en Posadas para exigir soluciones en el mejoramiento del servicio.

La vecina, Mónica Da Silva, calificó a la situación como “desesperante”, y contó que en su caso, lamentó que se le quemara un freezer que estaba pagando, destinada a su comercio y se vio obligada a cerrar su fuente laboral.

“Tampoco podemos usar el lavarropas automático, ni el ventilador o la estufa en invierno, porque enseguida aumenta la energía y quema los electrodomésticos. Es una situación injusta porque nosotros pagamos todos los meses la boleta. Hace cinco años que vivo en el barrio y esto pasa todo el tiempo.

Cuando reclamamos, la empresa nos dice que tenemos que esperar hasta que hagan el empedrado y el cordón cuneta. Somos muchas familias, yo le diría a las autoridades de Emsa que harían ellos si tuvieran que vivir tan mal como nosotros”, dijo Mónica.

“Pagamos por un servicio que nos perjudica”

Jonatan, otro de los vecinos señaló que en otro sector del barrio Nueva Esperanza, la situación es más grave porque directamente carecen del tendido eléctrico y de la red de agua potable, y esos servicios les llegan gracias a la solidaridad de la comunidad.

“Hace dos años que estoy acá; cuando recién vine con mi familia, mi hermano me pasó una extensión de su cableado y por esto teníamos luz en mi casa, hace una semana me bajaron mi propio medidor por el que tuve que pagar mucha plata, y ahora me encuentro con el que el barrio tiene un tendido deficiente.

Por eso nos sumamos al resto, y firmamos una nota exigiendo soluciones al intendente Vilchez, y al responsable de Emsa en San Javier.

Este hombre además, decidió armar un merendero en su casa para ayudar con alimentos a los chicos y chicas del barrio, pidió ayuda en el municipio, y le respondieron negativamente por falta de fondos y porque en el barrio ya funcionaba uno.

“Primero eso es mentira porque no hay ningún otro merendero, y aunque hubiera, es mucha la gurisada del barrio, y a veces los padres no pueden comprarle pan ni leche, y esos aportes lo tiene que hacer el área social de la municipalidad”, refirió con indignación.

Calificó al tendido provisorio como “una estafa, tanto de la intendencia como de Emsa”. Agregó que la situación que padecen, lamentablemente es moneda corriente en otros barrios. “Ahora confiamos en las gestiones del diputado Sereno que se reunió con nosotros y es el único político que hasta ahora se preocupó por la situación de nuestro barrio, es desesperante vivir así”, remarcó el vecino.

Familias de San Javier reclaman reemplazo de tendido eléctrico provisorio que las perjudica Familias de San Javier reclaman reemplazo de tendido eléctrico provisorio que las perjudica

Comentarios

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

El Séptimo Concurso TIC de Huawei 2022-2023 destaca las habilidades digitales de América Latina

Publicado

el

El Séptimo Concurso TIC de Huawei 2022-2023 destaca las habilidades digitales de América Latina

Equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú ganaron premios por sus proyectos relacionados con Red, Nube e Innovación, donde aplicaron tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data e Internet móvil.

 

Un equipo de estudiantes de TIC de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú celebró el primer premio por habilidades informáticas en red en el Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023. Este concurso es la séptima competencia de TIC de Huawei y la primera vez en tres años que 146 equipos de 36 países han podido viajar a la final mundial en Shenzhen, China y competir cara a cara. Los competidores participaron en las finales mundiales de este año después de ganar sus respectivas competencias nacionales y regionales.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

El Concurso mundial de TIC de Huawei 2022-2023 mostró cómo el talento y las habilidades de TIC en la región de América Latina se están desarrollando rápidamente a nivel mundial después de que equipos de universidades de Brasil, Chile, Colombia y Perú fueran ganadores. Las categorías cubren tres áreas: Red, Nube e Innovación y a su vez, se divide en tres temas: práctico, innovación e industria.

Este año, la sesión práctica constó de tres categorías, red, nube y computación, que examinan los conocimientos teóricos de los estudiantes, las habilidades prácticas de las TIC, y ponen a prueba su capacidad para trabajar en equipo. El concurso de innovación requiere que los estudiantes partan de las necesidades reales encontradas en sus vidas para proponer soluciones con beneficios sociales tangibles y valor comercial. Deben emplear tecnologías de inteligencia artificial, Internet de las cosas, Big Data, nube e Internet móvil para diseñar y completar modelos con funcionalidad completa.

Los Premios

Primer lugar: Práctica – Red: Categoría de Red – Perú Equipo 1 de Categoría de Red – Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Segundos lugares

Categoría de Red 2: Categoría de Red – Brasil Equipo 1 de Categoría de Red, Instituto Federal do Tocantins

Práctica Nube 2: Categoría de Nube – Brasil Equipo 1, Instituto federal da Paraíba

Práctica Computación: Categoría de Computación – Perú Equipo 1, Universidad Nacional de Ingeniería

Práctica Computación: Categoría de Computación – Brasil Equipo 1, Universidad de Estadual do Ceará

Innovación: Competencia de Innovación – Brasil Tech care – IFSP, Instituto Federal de São Paulo – Guarulhos

Terceros lugares

“Estoy muy agradecida y honrada de estar aquí. La competencia fue muy dura pero con mucho esfuerzo logramos el tercer lugar. Espero que más personas puedan aprender sobre las TIC y las tecnologías de la información para ayudarnos a ser mejores. Muchas gracias a Huawei y a mi universidad por ayudarnos a crecer”, Lina María Cerón Bejarano.

Práctica Roja 1: Categoría Roja – Brasil Equipo Categoría Roja 1 – Categoría Roja, Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará.

Práctica Red 2: Categoría de Red Chile Equipo 1 de Categoría de Red – Instituto Profesional INACAP.

Práctica Red 3: Categoría de Red Colombia Equipo 2 de Categoría de Red – Universidad del Cauca.

Práctica Nube 2: Categoría de Nube Brasil Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidade Federal do Tocantins.

Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 2 de Categoría de Nube – Universidad Javeriana.

Práctica Nube 2: Categoría de Nube Colombia Equipo 1 de Categoría de Nube – Universidad del Cauca.

Innovación: Categoría de Innovación Brasil Equipo 1 de Categoría de Innovación / Equipo UFT/ IAC – Universidad de Toncantins.

 

El Séptimo Concurso TIC de Huawei 2022-2023 destaca las habilidades digitales de América Latina

Comentarios

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Economía popular: familia con fábrica de baldosas necesita ayuda para desarrollar su trabajo

Publicado

el

En el sector de la economía popular, los y las trabajadoras informales todo el tiempo buscan solventar su realidad adversa, ya que en el contexto de la crisis económica, este sector es uno de los más castigados que apela a infinidad de recursos posibles para salir adelante.

Es el caso de Yesica Delgado y su familia, conformada por su esposo y una hija de seis años, que ante la imposibilidad de seguir pagando un alquiler, decidieron invertir en un pequeño terreno en el barrio 13 de Julio, de Candelaria, y armaron su casa con los materiales que pudieron conseguir, y su pequeña fábrica de baldosas.

Con el transcurrir del tiempo constataron que en cada lluvia intensa, el arroyo Malvinas se desborda e inunda casi todo el terreno.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Ante la falta de respuestas del municipio, a través de las redes sociales contactaron al diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) para solicitarles chapas para la vivienda precaria, porque el techo estaba cubierto con una lona de plástico.

“Tomamos nota del pedido de esta familia, hicimos gestiones, y con nuestra referente del Movimiento Evita de Candelaria, Liliana Benítez, les acercamos las chapas. El ejemplo de Yesica muestra la grave situación que vive nuestro pueblo, que a pesar de tener varios trabajos, no les alcanza para una vivienda digna porque, como nos comentó, a veces tiene que elegir entre comprar un listón de madera o comer”, relató el diputado.

El compañero de la joven, además de fabricar baldosones, realiza trabajos de albañilería, carpintería y jardinería. Se las rebuscan juntos, y además, cuando pueden, compran al por mayor insumos de líquidos de limpieza, fraccionan y los venden a domicilio.

“Esta familia, como tantas en nuestra provincia, tiene una enorme voluntad de trabajo y creatividad a disposición de su subsistencia; pero no les alcanza. Es difícil entender que su situación no sea atendida por el Estado municipal ni provincial”, cuestionó Sereno.

Sostuvo que “carecen de respuestas” para mejorar su vivienda y emprendimientos, incluso el más tecnificado como la fabricación de baldosas donde aprendieron un oficio, disponen de una hormigonera, mezcladora, más 150 moldes, y una posibilidad de desarrollo importante; “pero no reciben ayuda de las autoridades municipales que pregonan que apuestan al trabajo”, cuestionó Sereno.

Donación de chapas y coordinación de trabajos

El legislador lamentó que la pareja, al no tener en su casa un espacio acorde y disponible para trabajar cómodamente, no pueda aprovechar al máximo su capacidad laboral.

“Nosotros apenas colaboramos con chapas y unas maderas para que no llueva dentro de la casa, y puedan apuntalarla; pero para construir un cerramiento del galpón y producir en buenas condiciones falta mucho. Ahora, a través de nuestro espacio político y del Movimiento Evita estamos viendo la posibilidad de iniciar un proceso de trabajo cooperativo en conjunto con una unidad productiva de Candelaria, que fabrica bloques, y tratar de articular para arreglar el lugar, aumentar la capacidad, sumar a otra gente que no tiene trabajo y le interese esta actividad, y de esa manera se podrá ofrecer más variedad y volumen de fabricación”.

Sereno manifestó que desde su espacio Tierra, Techo y Trabajo siguen impulsando generar fuentes de trabajo y mejorar los ingresos para que las familias puedan vivir dignamente.

“No es sólo el caso de Yesica, todo el barrio 13 de Julio tiene problemas por el desborde del arroyo Malvinas, y los reclamos, como nos refieren los vecinos, son desoídos por quienes deben ejercer un rol ejecutivo, resolver las cuestiones de hábitat y fomentar el trabajo de las familias. Estamos viviendo una situación económica muy preocupante en el país y en la provincia, que afecta especialmente a los sectores más desprotegidos, aunque también ya alcanza a la clase media, y desde la política debemos generar respuestas concretas”, expresó el diputado de TTT.

“Pedimos ayuda al Municipio y no tuvimos respuestas”

Hace seis años que Yesica Delgado y su compañero sostienen el emprendimiento dentro de la economía popular fabricando baldosas; pero según contó se les hace difícil, porque no tiene un espacio seguro y acorde para ese trabajo, y cuando llueve se les vuelve imposible.

Antes de vivir en el barrio de Candelaria, alquilaban; pero no les permitían tener la unidad productiva en la vivienda; hasta que pudieron adquirir el terreno con la ayuda de la venta de un auto.

Poco a poco compraron las maderas y armaron su hogar. “Nunca nos quedamos quietos. Yo aprendí de mi mamá que cuando hay hijos, tenemos que luchar por ellos. Mi marido siempre busca qué hacer, poda árboles o corta el pasto en las casas, y cuando no estamos fabricando baldosas, cargamos en un cajón los productos de limpieza y salimos a recorrer los barrios, y hay días que hacemos buenas ventas. También abastecemos a personas mayores y les llevamos los artículos a domicilio”, subrayó.

Hizo hincapié en la necesidad de contar con un galpón techado y cerrado para que cada pieza de baldosa quede protegida.

“Estamos trabajando prácticamente al aire libre, sin paredes y el techo está cubierto con hules, y cuando hace mucho calor o llueve, no hay forma de fabricar nada. Los baldosones requieren un secado de 24 horas, y no tenemos lugar suficiente. Le pedimos ayuda al intendente Carlos Flores (FR); pero fue inútil, y aún cuando en campaña hablaba de ayudar con trabajo, no tuvo en cuenta nuestra fábrica, y no nos dio la oportunidad de mejorar”, lamentó la joven.

“Igual tratamos de salir adelante, agradecemos las chapas que recibimos, es muy importante porque cuando llueve es muy difícil estar en este lugar y se nos mojan los muebles de la casa. Ahora necesitamos conseguir maderas y otras chapas para proteger el lugar de trabajo y sacar los pedidos atrasados que tenemos”, aseguró Yesica.

Trabajo en conjunto para ampliar la producción

La referente del Movimiento Evita en Candelaria, que estuvo en la casa de Yesica con el diputado Sereno, tratando de buscar una solución ante tantas necesidades.

Ella coordina en el barrio Paso Viejo una bloquera dentro de la economía popular, y al interiorizarse sobre las condiciones de trabajo de esta familia, la dificultad de no tener un espacio acorde para multiplicar la producción, decidieron trabajar en conjunto con su unidad productiva de fabricar bloques de cemento y la de Yesica.

“Como siempre, seguimos caminando los barrios, organizando, gestionando y tratando de colaborar y resolver los reclamos de nuestro pueblo. En esta oportunidad, vemos la preocupación de esta vecina, porque aunque con su familia armaron su propio trabajo fabricando baldosas, y la venta de artículos de limpieza, se les dificulta no tener un espacio acorde para esa tarea. Por eso evaluamos la posibilidad de trabajar juntas en una cooperativa para ampliar la producción y generar otra fuente de trabajo”, afirmó Liliana.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto