Nuestras Redes

Política

Reformas en ley migratoria no alcanzan al tránsito vecinal fronterizo

Publicado

el

ley

El Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) está exceptuado de los alcances del DNU 366/2025, que endurece las condiciones para ingresar al país, introduce nuevas causales para la expulsión de extranjeros del territorio nacional, establece cambios en la residencia y habilita el cobro de aranceles en el sistema de salud y universidades públicas para no residentes.

“El decreto del presidente ha endurecido las condiciones en todo sentido, pero el tránsito vecinal fronterizo es la excepción”, afirmó a La Voz de Misiones el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Carlos Manfroni.

El DNU, publicado en el Boletín Oficial el 29 de mayo pasado, introdujo modificaciones a la Ley de Migraciones 25.871, la Ley de Educación Superior 24.521, la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Ciudadanía 346.

“El tránsito vecinal está expresamente contemplado como una excepción”, reiteró Manfroni y adelantó que el gobierno “está a la espera de que el Congreso apruebe un régimen simplificado para la frontera, para aquellas importaciones menores”.

“Yo sé que a lo largo de toda la frontera misionera hay un tránsito permanente de personas y bienes. He visitado muchas veces Misiones”, señaló.

“En Bernardo de Irigoyen y San Antonio, hay 25 kilómetros de frontera seca, donde a veces no hay ninguna línea demarcada”, ilustró el funcionario y contó: “Yo, sin querer, me metí en Brasil; sin saber que lo había hecho”.

Manfroni, mencionó, en tal sentido, el Plan Guacurarí, del que habló la ministra Patricia Bullrich en su última visita a la provincia la semana pasada, y explicó que la idea “no es alterar la convivencia de ciudades argentinas y brasileñas hermanas”, aunque adelantó que “se está buscando reforzar la vigilancia, con cámaras, más efectivos, y control en las rutas”.

Carlos Manfroni, jefe de Gabinete de la cartera de Patricia Bullrich.

Emergencias y aranceles

“Hemos tenido en los últimos 20 años una afluencia muy grande de inmigrantes irregulares y otros que llegan solo para beneficiarse de servicios que los argentinos pagan con sus impuestos”, sentenció Manfroni.

“Esto se observa, especialmente, en aquellas provincias fronterizas, como Misiones, Chaco, Salta, Jujuy, que reciben una afluencia permanente de extranjeros de países vecinos que cruzan la frontera para utilizar nuestros servicios públicos sin pagar por ellos”, puntualizó.

Manfroni, reconoció que el decreto tiene prerrogativa solamente sobre las instituciones sanitarias y educativas nacionales, y no alcanza a hospitales públicos, escuelas y colegios provinciales, aunque destacó que “insta a las provincias a adherirse” al arancelamiento de la salud para turistas y migrantes no residentes.

“Hay convenciones internacionales y no hemos podido restringir el tema de las plazas en las escuelas primarias y secundarias”, lamentó el funcionario.

“Nosotros tenemos el derecho a exigir que aquellas personas que vienen con intenciones de instalarse para trabajar, exhiban algún tipo de contrato, oferta o propuesta, que demuestre que realmente tiene un vínculo con una empresa que lo va a contratar; O, en caso contrario, que acredite los medios para subsistir en el país, de manera que podamos suponer que no viene a mendigar, robar o vivir de planes sociales”, argumentó el jefe de Gabinete de la cartera que encabeza Bullrich.

Entre las principales reformas, Manfroni resaltó la exigencia de un seguro internacional de salud para el ingreso al país, las nuevas atribuciones de los funcionarios de Migraciones en los puestos fronterizos, y las causales incorporadas a la legislación para la deportación exprés de extranjeros.

“Se les va a pedir una declaración jurada en la que manifiesten que cuentan con una cobertura internacional de salud”, explicó Manfroni.

El funcionario aseguró que “en situaciones de emergencia, la Argentina va a seguir atendiendo a cualquier extranjero, cualquiera sea su situación migratoria, por casos como accidentes o patologías de urgencia, como puede ser una peritonitis o un derrame cerebral; pero, no para hacerse un tratamiento, cualquiera sea; consultas o enfermedades estacionales”.

“Esto es un abuso que no solo mina los recursos, sino que ocupa plazas en los hospitales que bien podrían ser para un argentino que se quedó afuera, porque todas las plazas estaban ocupadas por extranjeros”, expresó.

“A los extranjeros con residencia legal, sí se los atenderá en igualdad de condiciones con los argentinos; pero, los demás, exceptuando las emergencias, tendrán que pagar por adelantado el costo de los servicios, o exhibir un seguro que le dé cobertura internacional”, remarcó.

“No podemos seguir siendo el seguro médico gratuito para toda América Latina”, lanzó Manfroni y justificó: “Bastante mal quedó el país para que tengamos que extremar esta generosidad”.

Prohibidos y expulsados

Sobre las nuevas causales para negar el ingreso al país o decidir la expulsión, el funcionario de Seguridad destacó que el decreto presidencial incorporó figuras a la legislación migratoria.

“Si tienen antecedentes penales no pueden ingresar”, precisó Manfroni y detalló: “No consideramos solo los casos de condena firme, sino también los casos de condenas no firmes; o que el extranjero tenga un procesamiento, que esté sometido a proceso por la comisión de un hecho ilícito”.

“Los extranjeros que sean rechazados por motivos de antecedentes penales no podrán ingresar más al país, y si se trata de rechazo por otra naturaleza, la prohibición de ingreso será por cinco años”, remarcó.

Asimismo, Manfroni indicó que el decreto presidencial habilita a los funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) destacados en las fronteras a decidir la suerte de quienes desean ingresar al país.

“El agente migratorio tiene facultades para evaluar las respuestas que le da el extranjero en caso de interrogarlo, y si hay una sospecha de que está mintiendo, que lo que dice no se corresponde con la realidad, tiene la posibilidad de rechazarlo”, explicó.

“La ley ha endurecido las condiciones en todo sentido, y está vigente. De hecho, ya se puede expulsar. Hace dos días se expulsó a cuatro extranjeros”, indicó.

Manfroni señaló que, más allá de las reacciones en los países vecinos, la reforma migratoria “está en línea con la voluntad del gobierno de mejorar el estándar de vida de los argentinos. Poner en primer lugar a los argentinos y a los residentes permanentes, y afianzar el equilibrio presupuestaria logrado hasta el momento”.

Política

La concejal del Falcon verde fue reubicada en Supervisión Escolar

Publicado

el

Falcon

El Consejo General de Educación (CGE) de la provincia reubicó a la maestra y concejal del Falcon verde de Montecarlo, Patricia Buckmayer, en el área de Supervisión Escolar a partir del lunes 1 de septiembre pasado.

Según averiguó La Voz de Misiones, la Dirección de Enseñanza Primaria del CGE rectificó la Disposición 280/25, que reubicaba a la edil electa de La Libertad Avanza (LLA) en la Escuela N° 156 El Guatambú, de Montecarlo, y emitió la Disposición 305/25 que retira a Buckmayer de las aulas y le asigna una función administrativa.

La decisión inicial de reubicar a Buckmayer en Guatambú provocó la reacción de la comunidad educativa local, que rechazó a la docente sumariada por el CGE y denunciada penalmente por apología del delito de lesa humanidad, al postear en su cuenta de Facebook la imagen de un Falcon verde de la dictadura con “el baúl mejorado para acarrear zurditos llorando”.

La publicación le valió a la docente, electa concejal del distrito por LLA Misiones el 8 de junio pasado, el repudio de todo el arco político de la provincia y el rechazo del Concejo Deliberante local, donde prestará juramento el 10 de diciembre próximo.

Hasta el momento del posteo, Buckmayer se desempeñaba como maestra de grado y vicedirectora de la Escuela 661 de Montecarlo.

Seguir Leyendo

Política

Misiones presentó amparo por pensiones de la Andis ante la Corte Suprema

Publicado

el

Misiones presentó amparo por pensiones de la Andis ante la Corte Suprem

El gobernador Hugo Passalacqua informó que Misiones presentó un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el inmediato restablecimiento de las pensiones no contributivas por invalidez y demás beneficios que fueron “suspendidas de manera ilegítima” por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

A través de sus redes sociales, el primer mandatario confirmó que el Fiscal de Estado, Fidel Eduardo Duarte, avanzó este miércoles con la presentación contra la Andis ante el máximo órgano judicial de la Nación, medida que había anticipado la semana pasada el vicegobernador Lucas Romero Spinelli.

“La presentación judicial incluye además el reclamo del pago de retroactivos adeudados, la nulidad de las auditorías irregulares realizadas en la provincia y la adopción de medidas urgentes que garanticen la continuidad de las prestaciones, la transparencia de los procesos y el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad”, precisó Passalacqua.

Hace una semana, la Andis comenzó a auditar las pensiones no contributivas en la provincia y, desde entonces, los beneficiarios vienen denunciando irregularidades, entre ellas certificados falsos y entrevistas realizadas por personas que no serían médicos profesionales.

Andis en Irigoyen: citaron pensionados a un hotel y ni siquiera había reserva

Seguir Leyendo

Política

El gobierno pide allanar a periodistas y la Justicia censura audios de Karina

Publicado

el

karina audios

El gobierno presidido por Javier Milei presentó este lunes una denuncia por “operación de inteligencia” en la que pidió allanamientos en los domicilios de los periodistas que filtraron los audios que hicieron estallar el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), a la par que obtuvo un dictamen judicial favorable a un pedido para frenar la difusión de más grabaciones que involucren a la secretaria general de la presidencia y hermana del primer mandatario Karina Milei.

La presentación judicial lleva la firma de Fernando Soto, quien actúa en representación del ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich, y fue realizada ante el Juzgado Federal 10 de Julián Ercolini, apuntando una “operación de inteligencia” destinada a “desestabilizar el país en plena campaña electoral”.

Desde el gobierno sostienen que los hechos denunciados constituyen “un ataque a una de las principales figuras del Gobierno Nacional, mediante una burda operación de inteligencia no institucional, prohibida por la Ley 25.520” y entienden que la maniobra busca “influir ilegítimamente en la opinión pública, alarmar y desinformar a la población, desestabilizar los principales indicadores de la política económica y, de este modo, influenciar el proceso electoral en las próximas elecciones legislativas”.

En el escrito, además, solicitan una serie de medidas, entre ellas el allanamiento al canal de streaming Carnaval, como así también a los domicilios de productores vinculados al medio y a los propios periodistas encargados de revelar los audios que sacuden al gobierno Jorge Rial y Mauro Federico.

El pedido, que rápidamente fue criticado y considerado como un ataque al libre ejercicio de prensa, debe ser analizado y resuelto por el juez Ercolini, quien quedó a cargo de la causa.

En paralelo, apenas unos minutos después de conocerse la denuncia presentada por el gobierno, también se supo de una medida cautelar dictada por la Justicia que dio lugar a otro pedido del Ejecutivo para frenar la difusión de los audios que salpican a la hermana del presidente Milei.

La resolución fue emitida desde el Juzgado Civil y Comercial a cargo del magistrado Alejandro Marianello -que afronta causas en su contra, cinco por acoso sexual- y ordena el “cese de la difusión de los audios grabados en la Casa de Gobierno de la Nación, anunciados el día 29 de agosto del 2025 que sean atribuidos a Karina Milei, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web”.

La medida fue anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, que en su cuenta de X publicó una parte de resolución y escribió que “la Justicia reconoció que se trata de una violación grave a la privacidad institucional y no un caso de libertad de expresión”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto