Nuestras Redes

Política

Militantes en la plaza 9 de Julio: “No a la proscripción de Cristina”

Publicado

el

En medio del inminente fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que confirmó la condena de seis años de prisión para la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner (CFK), militantes y dirigentes políticos se apostaron en la Plaza 9 de Julio de Posadas en apoyo y vigilia ante la medida que calificaron como “una condena política”, “arbitraria” e “irregular”.

“Hicimos esta convocatoria rápida para hacer presencia y manifestarle el apoyo a la compañera, defender al peronismo, a la democracia y al pueblo porque este fallo es una condena política, no una condena judicial. Básicamente buscan amedrentar y condicionar a quien redistribuye la riqueza en este país”, afirmó a La Voz de Misiones Gonzalo Costa de Arguibel, dirigente de Convergencia Justicialista y consejero del PJ nacional federal por el distrito Misiones.

“Este proceso ya pasó, ya lo vivimos con Perón, quien tuvo que estar exiliado porque si no era detenido lo mataban. Hoy buscan proscribir a la compañera Cristina, prohibiendo su acceso a cargos públicos. Ellos porque no la pueden derrotar políticamente, entonces buscan estos mecanismos para cercenar el poder del peronismo, pero no podrán hacerlo”.

Con la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, la ex presidenta quedaría afuera de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde iba de candidata a diputada provincial.

Por su parte, Raúl Aramendy manifestó: “Miles de argentinos no solamente están disconformes, sino indignados frente a semejante violación a los derechos republicanos, a la democracia. Este gobierno es cada vez más dictatorial. Estamos frente a una dictadura de extrema derecha, criminal, que mata a niños, mata a jubilados, y ante el coraje extraordinario de CFK que no se calló, que no se fue a ningún lado y se candidateó a diputada para demostrar que todo el campo popular debe entrar en un estado de resistencia”.

Finalmente, Joel Ruberto, miembro de Argentina Humana, organización nacional que conduce Juan Grabois, y Patria Grande, consideró que “la democracia está rota”. Y recordó: “Hace pocos días encarcelaron -sin orden judicial- a nuestro mayor referente. Y a nivel provincial podemos ver que -si bien no es de mi agrado- en Posadas ganó un candidato que está preso por defender a los trabajadores, mientras que Mónica Gurina también tiene dos causas penales”.

Por lo que ahondó: “Ahora con lo de Cristina, la conclusión que sacamos es que se está mezclando de manera muy peligrosa al poder de la justicia con el poder político, y esto nos lleva a reflexionar sobre los diferentes factores de poder que juegan en el gobierno y cómo hacen que la democracia pase a ser de cotillón, porque el poder hegemónico señala quiénes son los candidatos que van a ganar y si quisiera salir uno por debajo lo meten preso”.

Por lo pronto, los militantes aseguraron que se encuentran en “estado de alerta y movilización” y no descartan ultimar un “plan de lucha” con movilizaciones masivas en los próximos días y posibles traslados desde Misiones hacia Capital Federal.

La Corte confirmó condena a prisión e inhabilitación como candidata para CFK

Política

Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario

Publicado

el

marcha universitaria

Este miércoles, el presidente Javier Milei remitió al Congreso el veto a la ley de financiamiento universitario, por lo que docentes, no docentes y estudiantes convocaron a un paro por 24 horas para este viernes y una nueva Marcha Federal Universitaria para el próximo miércoles, cuando se trataría el veto en el recinto.

La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. Sin embargo, no llegó a los dos tercios, mayoría especial que la oposición deberá reunir para revertir el veto e insistir con el proyecto original.

La ley vetada por Milei había sido impulsada originalmente por el radicalismo disidente, representado por Democracia para Siempre, en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La misma establece que los gastos de funcionamiento de las facultades públicas, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar acorde a la inflación, de manera automática.

A su vez, ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente, no docente y aumentar las becas.

En contraposición, la Casa Rosada rechazó la iniciativa desde un primer momento porque aseguraba que “su costo fiscal era demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal”, base del actual plan económico.

En el veto, que ya fue publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno señala que el proyecto no cumple con el artículo 38 de la Ley 24.156, que exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto debe especificar de manera clara las fuentes de los recursos para su financiamiento.

Al mismo tiempo, argumentó que la implementación de la ley generaría un aumento significativo y no cubierto del gasto público, con un costo estimado de más de un billón de pesos, por lo que “sólo puede financiarse con emisión monetaria, lo que aumentaría la inflación y perjudicaría especialmente a los sectores más vulnerables de la población”, según las estimaciones.

“Hay veto, hay marcha”

Por estas horas la oposición se encuentra convocando a una sesión para la semana próxima y debate si incluir en el temario el rechazo al veto.

Entre las especulaciones, bloques más duros argumentaron que llevar los vetos al recinto lo antes posible “serviría para aprovechar el momento de debilidad del Gobierno tras la debacle electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensa relación con los gobernadores”.

Por lo pronto, docentes universitarios nucleados en la Federación de las Universidades Nacionales (Fedun), Ctera, Fagdut, Uda, Conadu, Conadu Histórica y Fatun, convocaron a un paro nacional por 24 horas para mañana viernes 12 de septiembre, a lo que también adhiere la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam).

Al momento de argumentar la medida consideraron que el veto puede modificar de manera profunda el sistema universitario, lo que se traducirá en la continuidad del deterioro presupuestario con impacto en sueldos, becas, insumos académicos y mantenimiento de infraestructuras edilicias.

Frente a esta situación, los sindicatos organizarán una nueva Marcha Federal el día en que el Congreso trate el veto.

De acuerdo al comunicado difundido, el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”.

Convocatoria a paro universitario y marcha federal

Seguir Leyendo

Política

Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes y designó ministro del Interior

Publicado

el

presupuesto 2026

Luego de la tercera reunión de gabinete realizada en Casa Rosada tras la derrota del oficialismo ante el peronismo en las elecciones legislativas bonaerenses, el presidente Javier Milei resolvió presentar el Presupuesto 2026 el próximo lunes a través de una cadena nacional y designó un ministro del Interior para recomponer el diálogo con los gobernadores. 

El anuncio sobre el presupuesto fue realizado esta mañana por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien mediante su cuenta de X informó que la presentación será el 15 de septiembre a las 21 horas.

La noticia llega después de un encuentro que había sido convocado para las 9.30 en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, reunión que fue encabezada por Milei y entre los asistentes se anotaron su hermana y secretaria general de la Presidencia Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación), Gerardo Werthein (Cancillería), Mario Lugones (Salud), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad Nacional) y Luis Petri (Defensa); así como los secretarios presidenciales Manuel Adorni (Comunicación y Medios) y María Ibarzábal (Legal y Técnica); y el asesor presidencial Santiago Caputo.

No fue la única novedad de la jornada, dado que esta misma mañana se conoció la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior.

La decisión fue oficializada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Siguiendo las instrucciones del Presidente, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía, Luis Caputo, y al flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán“, informó el funcionario en X.

“En esta nueva etapa en que consideramos imprescindible implementar las reformas estructurales en las que hemos trabajado, estamos dispuestos a profundizar los vínculos con las provincias que comparten el espíritu de cambio”, añadió en la misma publicación.

Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

Seguir Leyendo

Política

Concejales de Piray impulsan acciones legales contra la intendenta Lezcano

Publicado

el

Concejales de Piray impulsan acciones legales contra la intendenta Lezcano

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Puerto Piray impulsa acciones legales contra la intendenta Mirtha Elizabeth Lezcano “para salvaguardar el orden legal y las atribuciones” del cuerpo deliberativo, luego de que la jefa comunal se ausentara a las dos sesiones especiales a las que fue convocada para dar explicaciones a los ediles locales sobre “graves incumplimientos de sus deberes funcionales”.

La intendenta del Frente Renovador de la Concordia (FR) debía comparecer en el Concejo local el 26 de agosto y el miércoles 3 de septiembre para responder a las acusaciones en su contra sobre omisión de ordenanzas dictadas, incumplimiento de pagos e inconsistencias en partidas presupuestarias, entre otras cuestiones.

Sin embargo, Lezcano se ausentó a las dos sesiones especiales y, por medio de notas dirigidas al cuerpo deliberativo, rechazó la solicitud por considerar las convocatorias “imprecisas, irregulares y carente de formalismos”.

“Dos veces en lo que va del año se citó a la intendenta. El año pasado también fue citada y nunca se presentó”, apuntó el presidente del HCD de Piray, Remigio Smith, entrevistado por el programa radial El Show de los Impactos.

Conflicto

El presidente del HCD contó que la intendenta Lezcano argumentó en su misiva que el cuerpo deliberativo “no obró” de una forma correcta para “solicitarle en tiempo y forma” su presencia en el recinto, al tiempo que solicitó que se elaboren preguntas con “nombres y apellidos de cada concejal y de qué espacio político era la pregunta”.

De esta manera, explicó Smith, la jefa comunal analizaría las consultas de los concejales y las enviaría a las áreas del Ejecutivo correspondientes.

“Al final, lo que pedía era que una vez que ella analizara todas las preguntas, enviaría al área que corresponde para responder y, si hacía falta, ella iba a participar de una reunión en una sesión ordinaria, pero no dar la cara, sino enviar un responsable del área que nosotros consultábamos”, detalló el concejal también renovador.

La actitud de la intendenta Lezcano fue catalogada como “totalmente improcedente” por los concejales de Piray, quienes resolvieron en la última sesión especial del 3 de septiembre “rechazar la nota que envió para justificar su ausencia por carente de fundamentos”, precisó Smith.

Sobre las acusaciones contra la jefa comunal del municipio, el presidente del HCD sostuvo: “No asistir a una sesión especial citada exclusivamente para eso ya es grave, después, otra cuestión es sobre el tema de manejo de fondos, el Concejo Deliberante desde que asumimos en diciembre del 2023 no hemos podido manejar nuestro presupuesto, en todo lo que fue el año 2024, tuvimos cero pesos de ejecución presupuestaria, nos están asfixiando económicamente“.

“La verdadera casta”

El concejal Smith fue más lejos y calificó a la familia de la intendenta Lezcano como “la verdadera casta política de Piray”, y se explayó: “Porque en los últimos 18 años, que está el sublema de ellos en el gobierno, nosotros también somos renovadores, pero el sublema de ellos Refundar, desde que asumieron la gestión de Piray, para atrás. Hay cuatro concejales renovadores, dos del bloque de ella, dos nuestros, y uno de Juntos por el Cambio”.

También reveló que el Concejo Deliberante tiene deudas con sus proveedores desde “diciembre del 2023”, mientras que a los proveedores del Ejecutivo “sí se les paga”.

Consultado por el entrevistador sobre cuál es el motivo de la disputa entre los poderes del municipio, el edil atribuyó el conflicto a una cuestión política: “Porque nosotros realmente trabajamos como un ente de control, porque entendemos que es un poder aparte del Ejecutivo, ellos durante 16 años manejaron ellos el Concejo Deliberante como un brazo más del Ejecutivo”.

Por último, Smith afirmó que es la obligación de la intendenta comparecer en el recinto a dar explicaciones de la situación. “Nosotros le exigimos la presencia de ella”, cerró.

Debido a la ausencia de Lezcano a las dos sesiones especiales a las que fue convocada para dar explicaciones sobre su gestión, el cuerpo deliberativo resolvió iniciar “acciones legales” en su contra. La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial de Misiones.

Intendenta de Piray citada por el Concejo para responder por incumplimientos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto