Política
Ludmila Fernández, la izquierda y una elección histórica en Humanidades
Ludmila Fernández (24) es oriunda de Bonpland, localidad misionera situada a 66 kilómetros de Posadas. En el 2019 decidió migrar a la capital provincial para estudiar Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, donde recientemente fue electa vicepresidente del Centro de Estudiantes por un partido de izquierda, el primer cargo de esa magnitud logrado en los últimos 30 años bajo esa bandera política.
Su inicio en la militancia surgió al ingresar a la facultad, donde conviven múltiples agrupaciones estudiantiles representadas por distintas líneas de pensamiento. Sin embargo, su pasión por resolver inquietudes y carencias no quedó entre los pasillos y las aulas, sino que se extendió a los barrios de la ciudad, al trabajar con organizaciones sociales en un merendero, además de incursionar en otras problemáticas que afectan a los vecinos, como el desempleo, la vulnerabilidad y la falta de acceso a diferentes servicios.
En una entrevista concedida a La Voz de Misiones, aseguró que estas experiencias terminaron potenciando sus deseos y aptitudes para la construcción política. En sus palabras: “Realizar una acción o aportar desde un lugar para mejorar y transformar la realidad, buscando comprender por qué pasan las cosas; me despiertan las ganas de militar. Actualmente me alineo a la izquierda y formo parte del Frente de Estudiantes en Lucha que nació en diciembre de 2023, tras la asunción presidencial de Javier Milei”.
En cuanto a este frente estudiantil, detalló que “aglutina no solo a compañeros autoconvocados independientes, sino que también a compañeros de bandera roja y de la juventud de política obrera que son fracciones de izquierda. Actualmente son espacios políticos muy pequeños, pero bueno, me siento alineada a esas ideas”.

Ludmila y la militancia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario
Mirada puesta en la educación
Al ahondar sobre el surgimiento del Frente de Estudiantes en Lucha, Ludmila mencionó la política de recorte del presidente, que incluyó la aprobación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Nosotros teníamos compañeras en los albergues que son extranjeras y eso también generó preocupación e impulsó a nuestros compañeros a organizarnos para hacerle frente a todas esas decisiones políticas tomadas por el gobierno nacional durante este año”, subrayó la joven.
Luego, enfatizó: “La urgencia y el hecho de que ponga en juego y en riesgo la educación pública fue la razón primordial para organizar y crear este frente y empezar a profundizar las discusiones políticas con el resto del estudiantado”.
A esto, añadió: “Otra de las causas fue la despolitización del movimiento estudiantil que podíamos ver, por lo menos dentro de la facultad. Además, el frente busca articular con las demás unidades académicas, con Exactas, Enfermería, Económicas, con el objetivo de ampliar la discusión política y conocer las diferentes problemáticas que atraviesan, porque cada una tiene su particularidad y en aspectos generales compartimos las mismas preocupaciones y problemáticas que es exigir un presupuesto acorde a nuestras necesidades”.
Al respecto, cuestionó: “Existe cierto rechazo a las discusiones. Es como que dejó de ser un hábito discutir política con mi compañero de cursada, entonces, una de las cosas más importantes y uno de los objetivos es ese, politizar a los estudiantes y que vuelvan a inmiscuirse en las problemáticas por las que ellos mismos están atravesados”.
En ese sentido, también opinó sobre la acusación de “adoctrinamiento” que recae sobre las universidades públicas, señalando al gobierno nacional: “Hace mucho tiempo lo viene sosteniendo el propio presidente, para ellos los políticos son todos iguales, la política es comunista, es zurda, siempre hace comentarios despectivos y generalizados. Eso por un lado, y por otro lado, también creo que viene de partidos patronales que han gobernado la Argentina durante muchos años a nivel local, provincial y nacional”.
Al volver sobre lo que pasa en las universidades, concluyó: “Las agrupaciones que han gobernado las universidades hasta ahora son un factor clave en la despolitización, porque se apartaron o se divorciaron de los intereses de los estudiantes y dejó de ser un hábito la discusión política, dejaron de ofrecer espacios de debate en donde los estudiantes puedan canalizar situaciones o problemáticas académicas, sino también lo que refiere a becas y albergues. Entonces, hoy los estudiantes tienen cierto rechazo a la política porque tampoco le dieron participación”.
@lavozdemisionesRecorrer los barrios de Posadas repartiendo periódicos, panfletos, charlar con los vecinos sobre las problemáticas que atraviesan, debatir sobre política e animarlos a participar para alcanzar soluciones colectivas, integrar un frente de lucha para reclamar mejores condiciones de vida en los albergues de la Unam y hacerle frente junto a sus compañeros al ajuste de Javier Milei a las Universidades Públicas, fueron las primeras experiencias de Ludmila Fernández como militante de izquierda que la llevaron a conquistar la vicepresidencia del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ahora, la joven oriunda de Bonpland busca contagiar e incentivar a sus “compañeras y compañeros” a que “se formen y puedan ser grandes cuadros políticos, para ocupar espacios de representatividad y de discusión”. #LaVozdeMisiones♬ sonido original – La Voz de Misiones
Un espacio incipiente
Al referirse a la representación que sienten los estudiantes por el Frente de Estudiantes en Lucha, que nació en plena asunción del gobierno liberal libertario que encabeza Javier Milei, confirmó: “Sí. No por el hecho de ser socialista, sino por las condiciones materiales objetivas del estudiantado, teniendo en cuenta que los estudiantes -hoy- somos casi todos trabajadores informales, tenemos trabajos totalmente precarizados, vivimos con incertidumbre”.
En esto, profundizó: “Lo que planteamos nosotros, desde el Frente de Estudiantes en Lucha no es la revolución socialista como algo utópico, sino reclamar condiciones dignas de estudio, albergues, la regularización del servicio de comedor, becas de apuntes, entre otros puntos. Por eso vamos a juntarnos a discutir un programa para hacerle frente a esto, invitando a otras unidades académicas con otros estudiantes, docentes y no docentes que están en la misma situación”.
Y aseguró: “Hoy por hoy no existe otro espacio como el que ofrece este frente. Nosotros tenemos un programa concreto con relación a esa situación. Acá, objetivamente, las condiciones materiales de los estudiantes se ven cada vez más degradadas, por lo que ofrecemos un método y una acción de lucha en busca de soluciones”.

Frente de Estudiantes en Lucha
Acciones colectivas por sobre figuras de representación
Por lo general, los partidos políticos de mayor peso suelen contar con una “figura guía” o de representación, ante lo que Ludmila, desde la izquierda, se negó: “Acá en Misiones no hay. No creo que haya una persona que diga que es un referente y tampoco me guío por eso, sino que, una vez que me integré al frente, son mis condiciones materiales las que me llevan a preguntarme y cuestionar un montón de cosas”.
Por lo que enfatizó: “Creo que cada persona se va formando políticamente, no solo leyendo libros, sino también en la práctica, en las experiencias de lucha en las calles, en los barrios, y eso es lo que promulgamos desde nuestro espacio y los partidos que conforman mis compañeros; discutir y crear ideas o estrategias, cortar una ruta, hacer una asamblea. Esa es mi referencia, esas acciones concretas son las que me forman, por lo que no necesito de alguien, de una personificación con la cual sentirme representada”.
Al mencionar las “estrategias de lucha”, teniendo en cuenta el nuevo contexto donde “la militancia” se da mayormente a través de mensajes por redes sociales, recordó que la izquierda conserva ciertos métodos para llegar a la gente, más allá de las asambleas y marchas, como ser: la distribución de panfletos, fanzines y la venta de periódicos de izquierda.
Aunque reconoció que “las redes sociales hoy tienen mucho alcance y uno se tiene que tratar de aggiornar. De hecho fueron muy utilizadas dentro de la universidad. Nosotros fuimos incorporando esto de hacer reels, videos cortos, informando o haciendo una caracterización política o convocando actividades. Es una forma de llegar, pero tampoco nos quedamos solo con eso porque no siempre se llega a todos, entonces incorporamos las dos cosas, lo virtual desde el reel y el panfleto, la radio abierta y la pasada por los cursos”.
Militancia feminista
Durante la entrevista, también recordó que tenía alrededor de 15 años cuando comenzó a informarse sobre la lucha del movimiento Ni Una Menos, por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Así fue como avanzó en lecturas sobre las ideas de los primeros movimientos feministas a lo largo y ancho del mundo.
Volviendo al contexto actual, lamentó: “Creo que el movimiento de mujeres disidentes, con esto de la legalización del aborto que se dio durante el gobierno de Alberto y Cristina, fue cooptado por una fuerza política que cree que todo se gana confiando en el Congreso, en los mismos que hoy votan en contra de esos derechos, en contra de un montón de derechos y de jubiladas que hoy se cagan de hambre”.
Y puntualizó: “Hay cosas que dejaron de discutirse por el hecho de llegar a tener un ministerio de Género, no lo digo de forma despectiva o minorizando, sino que a través de la lucha se han conseguido un montón de conquistas que tenemos que seguir trabajando para que todas las leyes aprobadas sean aplicadas y todas las personas puedan acceder realmente”.
De esta manera, mencionó varios avances legislativos, como la ley de paridad de género, el aborto legal, la educación sexual integral, aunque reconoció: “Si bien se consiguieron un montón de cosas, siguieron sucediendo un montón de otras, quedaron muchas cosas bajo la alfombra que no se supo cómo seguir discutiendo y cómo seguir profundizando la lucha en pos de todo eso”.

Reclamos dignos desde las calles
Por último, refirió a la elección que la posicionó como vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades, en principio, elegida por los miembros de su agrupación y luego por el estudiantado en general.
Al recibir la sorpresa, recordó con asombro: “Al otro día de la de las elecciones me enteré de que entré como vicepresidente, no tenía ni idea todavía. Fue muy lindo porque soy la primera compañera con una orientación de izquierda que asume un espacio de vicepresidencia y me siento muy bien por ser la primera y marcar un antecedente para las próximas generaciones. Es a lo que animamos desde el frente, a que todas nuestras compañeras y compañeros se formen y puedan ser grandes cuadros políticos para ocupar espacios de discusión, ampliarlos y representarlos”.
Finalmente, no descartó la posibilidad de trabajar políticamente para -en un futuro- ser electa y desempeñarse al frente de un cargo por fuera del ámbito universitario.
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Política
Diego Santilli llega este martes a Misiones para reunirse con Hugo Passalacqua
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, arribará este martes a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua, con vistas a sumar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
Durante el encuentro, el funcionario nacional apuntará a recoger demandas, ordenar reclamos y tantear apoyos para las reformas de segunda generación que impulsa la Casa Rosada, teniendo en cuenta que en Misiones, el oficialismo provincial cuenta con cuatro diputados y dos senadores que “controlan” un bloque clave y podrían resultar decisivos en el Congreso.
La visita a Misiones se suma al intercambio del viernes pasado en Santiago del Estero, donde Santilli mantuvo una extensa reunión con Gerardo Zamora. En el mismo sentido, esta semana buscará cerrar una reunión con el gobernador jujeño, Carlos Sadir, y no descarta convocar a otros mandatarios.
De esta manera, Santilli cerrará en la tierra colorada su ronda con los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán, antes del 10 de diciembre, plazo que coincide con las sesiones extraordinarias en las que el Gobierno buscará enviar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral.
La estrategia oficial es clara: agotar primero el diálogo con los gobernadores, para luego definir la hoja de ruta con los cuatro mandatarios peronistas que permanecen distantes del acuerdo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En la lista de encuentros pendientes figuran Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires).
La coordinación política se apoya en una mesa semanal encabezada por Karina Milei, de la que también participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y la jefa del bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich.
Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 18 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
