Política
Ludmila Fernández, la izquierda y una elección histórica en Humanidades

Ludmila Fernández (24) es oriunda de Bonpland, localidad misionera situada a 66 kilómetros de Posadas. En el 2019 decidió migrar a la capital provincial para estudiar Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, donde recientemente fue electa vicepresidente del Centro de Estudiantes por un partido de izquierda, el primer cargo de esa magnitud logrado en los últimos 30 años bajo esa bandera política.
Su inicio en la militancia surgió al ingresar a la facultad, donde conviven múltiples agrupaciones estudiantiles representadas por distintas líneas de pensamiento. Sin embargo, su pasión por resolver inquietudes y carencias no quedó entre los pasillos y las aulas, sino que se extendió a los barrios de la ciudad, al trabajar con organizaciones sociales en un merendero, además de incursionar en otras problemáticas que afectan a los vecinos, como el desempleo, la vulnerabilidad y la falta de acceso a diferentes servicios.
En una entrevista concedida a La Voz de Misiones, aseguró que estas experiencias terminaron potenciando sus deseos y aptitudes para la construcción política. En sus palabras: “Realizar una acción o aportar desde un lugar para mejorar y transformar la realidad, buscando comprender por qué pasan las cosas; me despiertan las ganas de militar. Actualmente me alineo a la izquierda y formo parte del Frente de Estudiantes en Lucha que nació en diciembre de 2023, tras la asunción presidencial de Javier Milei”.
En cuanto a este frente estudiantil, detalló que “aglutina no solo a compañeros autoconvocados independientes, sino que también a compañeros de bandera roja y de la juventud de política obrera que son fracciones de izquierda. Actualmente son espacios políticos muy pequeños, pero bueno, me siento alineada a esas ideas”.

Ludmila y la militancia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario
Mirada puesta en la educación
Al ahondar sobre el surgimiento del Frente de Estudiantes en Lucha, Ludmila mencionó la política de recorte del presidente, que incluyó la aprobación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Nosotros teníamos compañeras en los albergues que son extranjeras y eso también generó preocupación e impulsó a nuestros compañeros a organizarnos para hacerle frente a todas esas decisiones políticas tomadas por el gobierno nacional durante este año”, subrayó la joven.
Luego, enfatizó: “La urgencia y el hecho de que ponga en juego y en riesgo la educación pública fue la razón primordial para organizar y crear este frente y empezar a profundizar las discusiones políticas con el resto del estudiantado”.
A esto, añadió: “Otra de las causas fue la despolitización del movimiento estudiantil que podíamos ver, por lo menos dentro de la facultad. Además, el frente busca articular con las demás unidades académicas, con Exactas, Enfermería, Económicas, con el objetivo de ampliar la discusión política y conocer las diferentes problemáticas que atraviesan, porque cada una tiene su particularidad y en aspectos generales compartimos las mismas preocupaciones y problemáticas que es exigir un presupuesto acorde a nuestras necesidades”.
Al respecto, cuestionó: “Existe cierto rechazo a las discusiones. Es como que dejó de ser un hábito discutir política con mi compañero de cursada, entonces, una de las cosas más importantes y uno de los objetivos es ese, politizar a los estudiantes y que vuelvan a inmiscuirse en las problemáticas por las que ellos mismos están atravesados”.
En ese sentido, también opinó sobre la acusación de “adoctrinamiento” que recae sobre las universidades públicas, señalando al gobierno nacional: “Hace mucho tiempo lo viene sosteniendo el propio presidente, para ellos los políticos son todos iguales, la política es comunista, es zurda, siempre hace comentarios despectivos y generalizados. Eso por un lado, y por otro lado, también creo que viene de partidos patronales que han gobernado la Argentina durante muchos años a nivel local, provincial y nacional”.
Al volver sobre lo que pasa en las universidades, concluyó: “Las agrupaciones que han gobernado las universidades hasta ahora son un factor clave en la despolitización, porque se apartaron o se divorciaron de los intereses de los estudiantes y dejó de ser un hábito la discusión política, dejaron de ofrecer espacios de debate en donde los estudiantes puedan canalizar situaciones o problemáticas académicas, sino también lo que refiere a becas y albergues. Entonces, hoy los estudiantes tienen cierto rechazo a la política porque tampoco le dieron participación”.
@lavozdemisionesRecorrer los barrios de Posadas repartiendo periódicos, panfletos, charlar con los vecinos sobre las problemáticas que atraviesan, debatir sobre política e animarlos a participar para alcanzar soluciones colectivas, integrar un frente de lucha para reclamar mejores condiciones de vida en los albergues de la Unam y hacerle frente junto a sus compañeros al ajuste de Javier Milei a las Universidades Públicas, fueron las primeras experiencias de Ludmila Fernández como militante de izquierda que la llevaron a conquistar la vicepresidencia del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ahora, la joven oriunda de Bonpland busca contagiar e incentivar a sus “compañeras y compañeros” a que “se formen y puedan ser grandes cuadros políticos, para ocupar espacios de representatividad y de discusión”. #LaVozdeMisiones♬ sonido original – La Voz de Misiones
Un espacio incipiente
Al referirse a la representación que sienten los estudiantes por el Frente de Estudiantes en Lucha, que nació en plena asunción del gobierno liberal libertario que encabeza Javier Milei, confirmó: “Sí. No por el hecho de ser socialista, sino por las condiciones materiales objetivas del estudiantado, teniendo en cuenta que los estudiantes -hoy- somos casi todos trabajadores informales, tenemos trabajos totalmente precarizados, vivimos con incertidumbre”.
En esto, profundizó: “Lo que planteamos nosotros, desde el Frente de Estudiantes en Lucha no es la revolución socialista como algo utópico, sino reclamar condiciones dignas de estudio, albergues, la regularización del servicio de comedor, becas de apuntes, entre otros puntos. Por eso vamos a juntarnos a discutir un programa para hacerle frente a esto, invitando a otras unidades académicas con otros estudiantes, docentes y no docentes que están en la misma situación”.
Y aseguró: “Hoy por hoy no existe otro espacio como el que ofrece este frente. Nosotros tenemos un programa concreto con relación a esa situación. Acá, objetivamente, las condiciones materiales de los estudiantes se ven cada vez más degradadas, por lo que ofrecemos un método y una acción de lucha en busca de soluciones”.

Frente de Estudiantes en Lucha
Acciones colectivas por sobre figuras de representación
Por lo general, los partidos políticos de mayor peso suelen contar con una “figura guía” o de representación, ante lo que Ludmila, desde la izquierda, se negó: “Acá en Misiones no hay. No creo que haya una persona que diga que es un referente y tampoco me guío por eso, sino que, una vez que me integré al frente, son mis condiciones materiales las que me llevan a preguntarme y cuestionar un montón de cosas”.
Por lo que enfatizó: “Creo que cada persona se va formando políticamente, no solo leyendo libros, sino también en la práctica, en las experiencias de lucha en las calles, en los barrios, y eso es lo que promulgamos desde nuestro espacio y los partidos que conforman mis compañeros; discutir y crear ideas o estrategias, cortar una ruta, hacer una asamblea. Esa es mi referencia, esas acciones concretas son las que me forman, por lo que no necesito de alguien, de una personificación con la cual sentirme representada”.
Al mencionar las “estrategias de lucha”, teniendo en cuenta el nuevo contexto donde “la militancia” se da mayormente a través de mensajes por redes sociales, recordó que la izquierda conserva ciertos métodos para llegar a la gente, más allá de las asambleas y marchas, como ser: la distribución de panfletos, fanzines y la venta de periódicos de izquierda.
Aunque reconoció que “las redes sociales hoy tienen mucho alcance y uno se tiene que tratar de aggiornar. De hecho fueron muy utilizadas dentro de la universidad. Nosotros fuimos incorporando esto de hacer reels, videos cortos, informando o haciendo una caracterización política o convocando actividades. Es una forma de llegar, pero tampoco nos quedamos solo con eso porque no siempre se llega a todos, entonces incorporamos las dos cosas, lo virtual desde el reel y el panfleto, la radio abierta y la pasada por los cursos”.
Militancia feminista
Durante la entrevista, también recordó que tenía alrededor de 15 años cuando comenzó a informarse sobre la lucha del movimiento Ni Una Menos, por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Así fue como avanzó en lecturas sobre las ideas de los primeros movimientos feministas a lo largo y ancho del mundo.
Volviendo al contexto actual, lamentó: “Creo que el movimiento de mujeres disidentes, con esto de la legalización del aborto que se dio durante el gobierno de Alberto y Cristina, fue cooptado por una fuerza política que cree que todo se gana confiando en el Congreso, en los mismos que hoy votan en contra de esos derechos, en contra de un montón de derechos y de jubiladas que hoy se cagan de hambre”.
Y puntualizó: “Hay cosas que dejaron de discutirse por el hecho de llegar a tener un ministerio de Género, no lo digo de forma despectiva o minorizando, sino que a través de la lucha se han conseguido un montón de conquistas que tenemos que seguir trabajando para que todas las leyes aprobadas sean aplicadas y todas las personas puedan acceder realmente”.
De esta manera, mencionó varios avances legislativos, como la ley de paridad de género, el aborto legal, la educación sexual integral, aunque reconoció: “Si bien se consiguieron un montón de cosas, siguieron sucediendo un montón de otras, quedaron muchas cosas bajo la alfombra que no se supo cómo seguir discutiendo y cómo seguir profundizando la lucha en pos de todo eso”.

Reclamos dignos desde las calles
Por último, refirió a la elección que la posicionó como vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades, en principio, elegida por los miembros de su agrupación y luego por el estudiantado en general.
Al recibir la sorpresa, recordó con asombro: “Al otro día de la de las elecciones me enteré de que entré como vicepresidente, no tenía ni idea todavía. Fue muy lindo porque soy la primera compañera con una orientación de izquierda que asume un espacio de vicepresidencia y me siento muy bien por ser la primera y marcar un antecedente para las próximas generaciones. Es a lo que animamos desde el frente, a que todas nuestras compañeras y compañeros se formen y puedan ser grandes cuadros políticos para ocupar espacios de discusión, ampliarlos y representarlos”.
Finalmente, no descartó la posibilidad de trabajar políticamente para -en un futuro- ser electa y desempeñarse al frente de un cargo por fuera del ámbito universitario.
Política
Ninfa sobre Karina y las coimas: “Se dijo que al que roba se le corta la mano”

La ex jefa del Pami Misiones y candidata a diputada nacional por el Partido Libertario Distrital, Ninfa Alvarenga, opinó que si Karina Milei resultara involucrada en las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), como sugieren los audios filtrados de su ex director Diego Spagnuolo, el presidente Javier Milei tiene que cumplir con su palabra de “cortarle la mano al que roba”.
Entrevistada en el streaming Aldiome, Alvarenga apuntó contra los primos Martín y Eduardo Lule Menem, y desmarcó a Milei de la trama de corrupción denunciada en la justicia, que jaquea al gobierno desde la semana pasada.
“No sé si el gobierno de Javier Milei, pero los Menem sí, a mí no me cabe duda”, lanzó la dirigente libertaria local, consultada sobre el alcance de las supuestas coimas ventilada en la Andis, que impacta de lleno en el armado de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por la hermana del presidente y su segundo, Lule Menem.
“Nosotros desde el principio vimos que el partido de La Libertad Avanza era un partido de Lule y Martín Menem”, señaló Alvarenga y razonó: “Empezó en La Rioja, además”.
“¿Esto la salva a Karina Milei?”, la interrogó el periodista por sus dichos contra los primos Menem.
“No es que la salva a Karina”, se apuró en responder Alvarenga. “Ella les dio a ellos la potestad de armar y desarmar, de hacer alianzas, negociaciones; de manejar estos organismos delicados, como son el Pami, discapacidad”, agregó.
“Que se corten medicamentos y prestaciones, y que a la par se descubran estos hechos”, lanzó. “Pero, tanto escuchamos de candidaturas que se venden, el caso Libra, todo esto fue erosionando también la confianza de los propios”, reflexionó.
“Aparte, se había dicho que al que se le encontraba robando se le iba a cortar la mano; esto fue algo que se dijo, que dijo el presidente”, recordó Alvarenga.
“Yo creo que, si esto es así, tiene que llegar a quien sea”, apuntó la libertaria y disparó: “Si su hermana está implicada en esto, yo creo que tiene que tomar la decisión de hacerlo para dar un mensaje a la ciudadanía de que él (Milei) sigue siendo la persona honesta que nosotros creíamos que era”.
Política
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem

El agricultor y referente libertario de Wanda, Samuel Doichele, que hace cuatro meses denunció en la Justicia Federal de Posadas a la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) Misiones por los supuestos sobornos a funcionarios del Pami y Anses en la provincia, reveló que el segundo de Karina Milei en el armado partidario, Eduardo Lule Menem, minimizó en aquella ocasión su denuncia y le dijo que era “normal, que en todos lados se hace”.
Entrevistado por la radio porteña AM350, Doichele lamentó que, a casi medio año de su presentación judicial, la causa “no avanzó nada” y contó que, días antes de oficializar su denuncia contra la conducción del partido en la provincia, recibió una llamada de Lule Menem, donde el subsecretario de Gestión Institucional del gobierno intentó disuadirlo con amenazas.
“Fue antes de que presentara la denuncia”, relató el misionero y afirmó que “primero, él (Lule) le llamó a Walter Rosner (empresario de Dos de Mayo, que ahora va de candidato a diputado nacional por la Renovación), a quien “le paró, le asustó de que le iban a bajar línea de arriba”.
“Cuando me dijo a mí eso, hicimos como bicho de monte: si nos amenazan, avanzamos”, ironizó Doichele y agregó que el segundo de Karina Milei le explicó que los diezmos a los funcionarios de los organismos públicos “es algo normal, que se hace en todos lados”.
Doichele denunció en mayo pasado en la Justicia Federal de Posadas al presidente de LLA Misiones, Carlos Adrián Núñez, y a los dirigentes del partido Mario Pérez Miranda y Cristian Orlando Sanabria Brítez; y las funcionarias Samantha Stekler, titular del Pami Misiones, y Nelli Beatriz Guerrero, jefa de la Anses de Eldorado.
La emisora porteña anotó la denuncia del productor misionero como parte del supuesto entramado de corrupción del gobierno que estalló la semana pasada con el caso de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpican a la hermana del presidente y a los primos Lule y Martín Menem.
“Me sorprende que se toque el tema discapacidad, me duele mucho”, lamentó Doichele. “Hoy sabemos que hay tantas mentiras, tantas trampas”, apuntó y lanzó: “Nos molesta el silencio del gobierno, de Milei principalmente”.
Política
Intendenta de Piray citada por el Concejo para responder por incumplimientos

La intendenta de Puerto Piray, Mirtha Elizabeth Lezcano, fue citada a comparecer de manera “urgente” y “obligatoria” a una sesión especial convocada para esta tarde ante el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de su localidad, para responder ante una serie de severas denuncias que van desde la omisión de ordenanzas dictadas, incumplimiento de pagos e inconsistencias en partidas presupuestarias.
La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial y consigna que la citación es para las 18.15 este lunes, en el recinto de sesiones del parlamento municipal, donde la jefa comunal deberá presentarse “a los fines de brindar explicaciones sobre los incumplimientos” reclamados y advierten que la incomparecencia injustificada “será considerada un grave incumplimiento de sus deberes funcionales”.
El pedido de comparecencia es una facultad que tiene el HCD, conforme a lo establecido en el artículo 85, inciso 8 de la Ley XV – N.º 5 y entre los considerandos de la resolución publicada en el BO enumeran los reclamos que argumentan la convocatoria a la intendenta.
Entre esos puntos señalan que el Ejecutivo Municipal omite comunicados y ordenanzas sancionadas desde 2023 hasta la fecha, como así tampoco cumple con el pago de incrementos salariales acordados, no abona a los proveedores, no cubre gastos operativos como combustibles y no remite en tiempo y en forma los balances de ejercicio fiscal.
Sobre la primera cuestión se detalla que la intendencia “no ha respondido a ninguno de los 11 (once) comunicados sancionados” en 2023, mientras que al año siguiente “ha respondido únicamente al 23% de los 72 (setenta y dos) comunicados sancionados” y en 2025 directamente “no ha dado respuesta a ninguno de los comunicados presentados”.

La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial de hoy.
Para el cuerpo deliberativo, este accionar de parte del Ejecutivo “evidencia una falta de atención y respeto hacia las funciones de control y solicitud propias del Concejo Deliberante”.
Además señalan que “el incumplimiento de la obligación de remitir la información solicitada por este Cuerpo, sin una justificación válida, constituye una falta grave en el ejercicio de la función pública, lo que compromete la transparencia administrativa y el correcto funcionamiento de las instituciones”.
En ese marco, también reclaman que la Municipalidad “no ha ejecutado las partidas presupuestarias correspondientes” al HCD. Dentro ese ítem enumeran: deuda de pagos a proveedores desde diciembre de 2023 e incumplimiento en el abono de incrementos salariales correspondientes a los períodos marzo y abril de 2.024, noviembre de 2.024, y julio de 2.025.
El HCD también apunta que la intendenta no ha dado curso a la compra de bienes e insumos solicitados el parlamento, ni tampoco ha abonado viáticos y registra facturas impagas de combustibles, cuestiones que dificultan el normal funcionamiento institucional y administrativo del cuerpo.
Lezcano llegó a la intendencia de Puerto Piray en diciembre de 2021. En ese entonces se desempeñaba como vicepresidenta del HCD y fue designada para reemplazar a su hermano Jorge Lezcano, que era jefe comunal pero ese año fue electo diputado provincial.
Dos más tarde, la intendenta se postuló para las elecciones por el Frente Renovador y se impuso para encarar un mandato completo durante el período 2023-2027.
-
Policiales hace 2 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Posadas hace 7 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 7 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Información General hace 7 días
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur
-
Policiales hace 4 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 3 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Política hace 18 horas
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
Política hace 6 días
Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”