Nuestras Redes

Política

Ludmila Fernández, la izquierda y una elección histórica en Humanidades

Publicado

el

Ludmila Fernández (24) es oriunda de Bonpland, localidad misionera situada a 66 kilómetros de Posadas. En el 2019 decidió migrar a la capital provincial para estudiar Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, donde recientemente fue electa vicepresidente del Centro de Estudiantes por un partido de izquierda, el primer cargo de esa magnitud logrado en los últimos 30 años bajo esa bandera política.

Su inicio en la militancia surgió al ingresar a la facultad, donde conviven múltiples agrupaciones estudiantiles representadas por distintas líneas de pensamiento. Sin embargo, su pasión por resolver inquietudes y carencias no quedó entre los pasillos y las aulas, sino que se extendió a los barrios de la ciudad, al trabajar con organizaciones sociales en un merendero, además de incursionar en otras problemáticas que afectan a los vecinos, como el desempleo, la vulnerabilidad y la falta de acceso a diferentes servicios.

En una entrevista concedida a La Voz de Misiones, aseguró que estas experiencias terminaron potenciando sus deseos y aptitudes para la construcción política. En sus palabras: “Realizar una acción o aportar desde un lugar para mejorar y transformar la realidad, buscando comprender por qué pasan las cosas; me despiertan las ganas de militar. Actualmente me alineo a la izquierda y formo parte del Frente de Estudiantes en Lucha que nació en diciembre de 2023, tras la asunción presidencial de Javier Milei”.

En cuanto a este frente estudiantil, detalló que “aglutina no solo a compañeros autoconvocados independientes, sino que también a compañeros de bandera roja y de la juventud de política obrera que son fracciones de izquierda. Actualmente son espacios políticos muy pequeños, pero bueno, me siento alineada a esas ideas”.

Ludmila y la militancia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Mirada puesta en la educación

Al ahondar sobre el surgimiento del Frente de Estudiantes en Lucha, Ludmila mencionó la política de recorte del presidente, que incluyó la aprobación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

“Nosotros teníamos compañeras en los albergues que son extranjeras y eso también generó preocupación e impulsó a nuestros compañeros a organizarnos para hacerle frente a todas esas decisiones políticas tomadas por el gobierno nacional durante este año”, subrayó la joven.

Luego, enfatizó: “La urgencia y el hecho de que ponga en juego y en riesgo la educación pública fue la razón primordial para organizar y crear este frente y empezar a profundizar las discusiones políticas con el resto del estudiantado”.

A esto, añadió: “Otra de las causas fue la despolitización del movimiento estudiantil que podíamos ver, por lo menos dentro de la facultad. Además, el frente busca articular con las demás unidades académicas, con Exactas, Enfermería, Económicas, con el objetivo de ampliar la discusión política y conocer las diferentes problemáticas que atraviesan, porque cada una tiene su particularidad y en aspectos generales compartimos las mismas preocupaciones y problemáticas que es exigir un presupuesto acorde a nuestras necesidades”.

Al respecto, cuestionó: “Existe cierto rechazo a las discusiones. Es como que dejó de ser un hábito discutir política con mi compañero de cursada, entonces, una de las cosas más importantes y uno de los objetivos es ese, politizar a los estudiantes y que vuelvan a inmiscuirse en las problemáticas por las que ellos mismos están atravesados”.

En ese sentido, también opinó sobre la acusación de “adoctrinamiento” que recae sobre las universidades públicas, señalando al gobierno nacional: “Hace mucho tiempo lo viene sosteniendo el propio presidente, para ellos los políticos son todos iguales, la política es comunista, es zurda, siempre hace comentarios despectivos y generalizados. Eso por un lado, y por otro lado, también creo que viene de partidos patronales que han gobernado la Argentina durante muchos años a nivel local, provincial y nacional”.

Al volver sobre lo que pasa en las universidades, concluyó: “Las agrupaciones que han gobernado las universidades hasta ahora son un factor clave en la despolitización, porque se apartaron o se divorciaron de los intereses de los estudiantes y dejó de ser un hábito la discusión política, dejaron de ofrecer espacios de debate en donde los estudiantes puedan canalizar situaciones o problemáticas académicas, sino también lo que refiere a becas y albergues. Entonces, hoy los estudiantes tienen cierto rechazo a la política porque tampoco le dieron participación”.

@lavozdemisionesRecorrer los barrios de Posadas repartiendo periódicos, panfletos, charlar con los vecinos sobre las problemáticas que atraviesan, debatir sobre política e animarlos a participar para alcanzar soluciones colectivas, integrar un frente de lucha para reclamar mejores condiciones de vida en los albergues de la Unam y hacerle frente junto a sus compañeros al ajuste de Javier Milei a las Universidades Públicas, fueron las primeras experiencias de Ludmila Fernández como militante de izquierda que la llevaron a conquistar la vicepresidencia del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ahora, la joven oriunda de Bonpland busca contagiar e incentivar a sus “compañeras y compañeros” a que “se formen y puedan ser grandes cuadros políticos, para ocupar espacios de representatividad y de discusión”. #LaVozdeMisiones♬ sonido original – La Voz de Misiones

Un espacio incipiente

Al referirse a la representación que sienten los estudiantes por el Frente de Estudiantes en Lucha, que nació en plena asunción del gobierno liberal libertario que encabeza Javier Milei, confirmó: Sí. No por el hecho de ser socialista, sino por las condiciones materiales objetivas del estudiantado, teniendo en cuenta que los estudiantes -hoy- somos casi todos trabajadores informales, tenemos trabajos totalmente precarizados, vivimos con incertidumbre”.

En esto, profundizó: “Lo que planteamos nosotros, desde el Frente de Estudiantes en Lucha no es la revolución socialista como algo utópico, sino reclamar condiciones dignas de estudio, albergues, la regularización del servicio de comedor, becas de apuntes, entre otros puntos. Por eso vamos a juntarnos a discutir un programa para hacerle frente a esto, invitando a otras unidades académicas con otros estudiantes, docentes y no docentes que están en la misma situación”.

Y aseguró: “Hoy por hoy no existe otro espacio como el que ofrece este frente. Nosotros tenemos un programa concreto con relación a esa situación. Acá, objetivamente, las condiciones materiales de los estudiantes se ven cada vez más degradadas, por lo que ofrecemos un método y una acción de lucha en busca de soluciones”.

Frente de Estudiantes en Lucha

Acciones colectivas por sobre figuras de representación

Por lo general, los partidos políticos de mayor peso suelen contar con una “figura guía” o de representación, ante lo que Ludmila, desde la izquierda, se negó: “Acá en Misiones no hay. No creo que haya una persona que diga que es un referente y tampoco me guío por eso, sino que, una vez que me integré al frente, son mis condiciones materiales las que me llevan a preguntarme y cuestionar un montón de cosas”.

Por lo que enfatizó: “Creo que cada persona se va formando políticamente, no solo leyendo libros, sino también en la práctica, en las experiencias de lucha en las calles, en los barrios, y eso es lo que promulgamos desde nuestro espacio y los partidos que conforman mis compañeros; discutir y crear ideas o estrategias, cortar una ruta, hacer una asamblea. Esa es mi referencia, esas acciones concretas son las que me forman, por lo que no necesito de alguien, de una personificación con la cual sentirme representada”.

Al mencionar las “estrategias de lucha”, teniendo en cuenta el nuevo contexto donde “la militancia” se da mayormente a través de mensajes por redes sociales, recordó que la izquierda conserva ciertos métodos para llegar a la gente, más allá de las asambleas y marchas, como ser: la distribución de panfletos, fanzines y la venta de periódicos de izquierda.

Aunque reconoció que “las redes sociales hoy tienen mucho alcance y uno se tiene que tratar de aggiornar. De hecho fueron muy utilizadas dentro de la universidad. Nosotros fuimos incorporando esto de hacer reels, videos cortos, informando o haciendo una caracterización política o convocando actividades. Es una forma de llegar, pero tampoco nos quedamos solo con eso porque no siempre se llega a todos, entonces incorporamos las dos cosas, lo virtual desde el reel y el panfleto, la radio abierta y la pasada por los cursos”.

Militancia feminista

Durante la entrevista, también recordó que tenía alrededor de 15 años cuando comenzó a informarse sobre la lucha del movimiento Ni Una Menos, por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Así fue como avanzó en lecturas sobre las ideas de los primeros movimientos feministas a lo largo y ancho del mundo.

Volviendo al contexto actual, lamentó: “Creo que el movimiento de mujeres disidentes, con esto de la legalización del aborto que se dio durante el gobierno de Alberto y Cristina, fue cooptado por una fuerza política que cree que todo se gana confiando en el Congreso, en los mismos que hoy votan en contra de esos derechos, en contra de un montón de derechos y de jubiladas que hoy se cagan de hambre”.

Y puntualizó: “Hay cosas que dejaron de discutirse por el hecho de llegar a tener un ministerio de Género, no lo digo de forma despectiva o minorizando, sino que a través de la lucha se han conseguido un montón de conquistas que tenemos que seguir trabajando para que todas las leyes aprobadas sean aplicadas y todas las personas puedan acceder realmente”.

De esta manera, mencionó varios avances legislativos, como la ley de paridad de género, el aborto legal, la educación sexual integral, aunque reconoció: “Si bien se consiguieron un montón de cosas, siguieron sucediendo un montón de otras, quedaron muchas cosas bajo la alfombra que no se supo cómo seguir discutiendo y cómo seguir profundizando la lucha en pos de todo eso”.

Reclamos dignos desde las calles

Por último, refirió a la elección que la posicionó como vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades, en principio, elegida por los miembros de su agrupación y luego por el estudiantado en general.

Al recibir la sorpresa, recordó con asombro: “Al otro día de la de las elecciones me enteré de que entré como vicepresidente, no tenía ni idea todavía. Fue muy lindo porque soy la primera compañera con una orientación de izquierda que asume un espacio de vicepresidencia y me siento muy bien por ser la primera y marcar un antecedente para las próximas generaciones. Es a lo que animamos desde el frente, a que todas nuestras compañeras y compañeros se formen y puedan ser grandes cuadros políticos para ocupar espacios de discusión, ampliarlos y representarlos”.

Finalmente, no descartó la posibilidad de trabajar políticamente para -en un futuro- ser electa y desempeñarse al frente de un cargo por fuera del ámbito universitario.

Política

Cacho Bárbaro propone regularizar tierra de colonos con fondos del FET

Publicado

el

El candidato a diputado nacional por el Frente Popular Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó una propuesta concreta para resolver uno de los dramas más urgentes de Misiones: la situación de cientos de colonos que producen en tierras con sentencia judicial de desalojo.

Bárbaro planteó que del total que este año recibirá Misiones por el Fondo Especial del Tabaco (FET), unos 22.000 a 23.000 millones de pesos, se destine el 15% —alrededor de 3.300 millones— a la compra y regularización de esas tierras.

“Hoy en la provincia tenemos muchas familias con juicios de desalojo: Picada Mandarina, Puerto Argentino, San Pedro, Pozo Azul. Lo que propongo no es salir a comprar cualquier tierra, sino usar esos recursos para regularizar donde ya existe una orden judicial. El Estado debe comprar, mensurar y entregar la propiedad a los productores”, explicó.

El dirigente aclaró que el objetivo es dar seguridad jurídica a las familias que hoy no pueden acceder a servicios básicos ni invertir en sus chacras por la irregularidad de su situación. “Esas familias no pueden bajar la luz, no pueden abrir un camino, no pueden pedir energía eléctrica porque no tienen papeles. Yo quiero que con estos fondos se resuelva ese problema, que tengan las herramientas para quedarse en la chacra y producir”, señaló.

Además, subrayó que “esos recursos los generan los productores tabacaleros y merecen que se reinvierta hacia este sector, en esos lugares donde están en conflicto”.

Bárbaro recordó que el Estado provincial dejó abandonada la agenda de tierras desde hace más de una década. “La última vez que se compró tierra para colonos fue con la lucha de la Colonia La Colorada, cuando estuvimos 45 días en la ruta hasta conseguir que se compren parcelas para evitar desalojos. Después no se hizo más nada. En 2010, por mi iniciativa, se compraron más de 10.000 hectáreas con fondos del FET, pero hasta hoy no entregaron los títulos a los colonos”, criticó.

En su planteo, el candidato del PAyS remarcó que mientras el gobierno se queda con casi 6.000 millones de pesos del FET para diversificación productiva, nadie piensa en los productores sin tierra. “Yo propongo que se use una parte para resolver un problema histórico de raíz. El Estado puede recuperar esa plata, cobrar las parcelas y con lo recaudado volver a comprar más. Pero hace falta decisión política”, apuntó.

Bárbaro insistió en que es el único candidato que lleva en la campaña una propuesta concreta para los pequeños productores misioneros, los que sostienen la economía de la chacra. “Otros repiten discursos nacionales. Yo hablo de la tierra, porque sin tierra no hay productor ni futuro. Este plan es posible, justo y necesario”, concluyó.

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta: “Nunca apoyé a Milei, lo voté para que no gane Massa”

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar, Ramón Puerta, renegó del gobierno de Javier Milei, la Renovación y el kirchnerismo, y propuso “la reconstrucción del peronismo frentista, democrático, republicano y federal”.

Puerta, recibió a La Voz de Misiones en su casa de Iporá, para una entrevista en la que arrojó definiciones políticas, vislumbró un futuro próximo de gobiernos peronistas, en la Nación y la provincia; y tampoco esquivó las críticas a su gestión en la tierra colorada.

Insensatez

“Yo, a Milei nunca lo apoyé, no por ser Milei; lo voté para que no llegue Sergio Massa”, afirmó Puerta y señaló que el tigrense “era nuestra esperanza cuando no era kirchnerista, pero después se hizo kirchnerista, y ahí nos alejamos”.

“Massa es un hombre con el que se puede tener una buena relación, pero va y viene”, apuntó el yerbatero y comentó, irónico: “Acá, le decimos ‘vira poncho’, que es algo que los porteños no entienden”, se río.

“Milei cree que lo votamos a él, pero no es así; se votó en contra de”, analizó Puerta el balotaje de noviembre de 2023, donde el libertario se impuso por cerca del 56% de los votos.

“Yo pienso todo lo contrario a lo que piensa Milei. No tengo nada que ver con Milei”, se desmarcó Puerta.

“En estos dos años, Milei tuvo la oportunidad de conquistar mayorías y las detestó; detestó a todos los que quisieron ayudarlo; es un fenómeno raro”, opinó.

“A (Mauricio) Macri lo dejó en la lluvia en Tucumán, cuando tenía que firmar un acta; y la hermana, sí entró a firmar”, recordó de lo sucedido el 9 de julio de 2024 en Tucumán, durante la firma del denominado Pacto de Mayo, impulsado por la Casa Rosada, en un intento por comprometer a los gobernadores y líderes políticos con su programa de gobierno.

“Toda esa insensatez se está pagando en este momento”, razonó.

Coincidencias

En tren de ejemplos de la “insensatez” que le achaca a Milei, el ex gobernador mencionó también el caso de la diputada obereña de Activar, Florencia Klipauka, quien se incorporó al bloque de La Libertad Avanza por un acuerdo de su entonces jefe político, el ex diputado provincial Pedro Puerta, hoy alejado de la vida partidaria.

“Mi hijo Pedro cometió el gran error de acompañar a Milei poniendo la diputada en ese bloque”, opinó el yerbatero y comentó: “Yo le dije ‘ayúdale a Milei, solo cuando coincidís’”.

-¿Usted tiene coincidencias con Milei?, le preguntó LVM.

“Encontré una el otro día”, contestó Puerta y añadió: “Yo, con Milei coincido en que le sacó el manejo de los planes a los intermediarios”. “Es una buena decisión”, planteó y retomó, enseguida, lo de Klipauka.

“Haber pasado esa diputada del bloque de Activar al de Milei, sucedió lo que yo anticipé: ‘Pobrecita esa chica, la van a usar, la van a humillar’”, relató Puerta.

“Ella estaba convencida de que Milei iba a llevar adelante las políticas de (Carlos) Menem, y no lo hizo”, añadió.

“Es muy difícil ayudar a Milei. Mauricio (Macri) le puso un montón de jugadores”, cargó el yerbatero. “Haber llegado sin nadie es gravísimo”, apuntó y disparó: “Milei destruyó a todos los que le ayudaron a ganar”.

Maravillas

Ramón Puerta defendió su gestión como gobernador de Misiones en los años ’90 y cargó contra las sucesivas administraciones del Frente Renovador de la Concordia, al que acusó de promover las críticas en su contra, para apartarlo de la escena política.

“¡Cómo no me van a criticar si el gobierno estimula eso!”, exclamó.

“La Renovación mató la producción con impuestos”, lanzó, enseguida, y detalló: “La actividad yerbatera pasó a Corrientes y hoy, dos molinos correntinos trabajan más que los molinos misioneros”. “La madera, se fue a Corrientes”, completó.

“Eso no es culpa de los misioneros. Es culpa de un gobierno provincial que llenó de impuestos y puso una barrera aduanera”, arremetió.

“Misiones tiene más del 50% de pobres, todas las grandes obras se hicieron en los ’90; la interconexión gasífera no se completó, yo le dejé todo armado; completaron la costanera, que hicieron los accesos y ahora dicen que hicieron toda la costanera; son 25 años de atraso, un cuarto de siglo”, cuestionó.

El político de Apóstoles aseguró que, a diferencia de lo que se cree, su figura cosecha mucho apoyo entre los productores misioneros.

“Me votan muchos yerbateros porque reconocen que cuando yo asumí, la crisis yerbatera era igual que ahora, y me hice cargo y la resolví”, afirmó y enumeró sus medidas de entonces: “Eliminé tasas, establecí la vivienda del colono, la vivienda del peón rural, la electrificación, la escuela; aseguré caminos todo el año”.

Lo critican mucho por el IETE (Impuesto Extraordinario Transitorio de Emergencia), le apuntó LVM.

“¡El IETE fue una maravilla para el trabajador estatal!”, festejó Puerta.

“Cuando yo asumí, el que ganaba $300 pasó a ganar $600”, recordó y aseguró que el polémico tributo fue, en realidad, un “impuesto a la política”.

“Cuando vino la crisis, en lugar de hacer como algunas provincias que no pagaron más los sueldos, yo le apliqué un impuesto a la política”, argumentó y explicó: “A los que fueron beneficiados por mí, que yo les dupliqué el sueldo, les dije ‘ahora vas a tener que aportar el 7% y después te devuelvo cuando pase la crisis’”.

“Eso fue el IETE, pero mucha gente cree que el IETE fue el que hizo De La Rúa con Rovira, el descuento del 13% para siempre; ese, no hice yo”, remató.

“A mí no me pueden acusar de ladrón. No me pueden acusar de nada de estas cosas y, entonces, inventaron lo del IETE”, razonó.

“Hablan del IETE y la crisis yerbatera”, añadió Puerta. “¿Sabes quién habla de la crisis yerbatera?, el que no es yerbatero”, afirmó y agregó: “El que es yerbatero, sabe que yo ayudé a salir de esa crisis; y el que produce té, lo mismo”.

“Llegué a cambiar máquinas rusas por producción de té. Le vendimos té a Rusia y nos pagaron con máquinas viales. Equipamos todas las municipalidades”, rememoró.

“En madera, fuimos la provincia forestal por excelencia”, aseguró. “La privatización de Papel Misionero fue otro gran éxito, y hoy la zona más rica de Misiones está en torno al papel”, afirmó.

“No privaticé el ingenio azucarero, y recontra fundieron”, lanzó.

“El Ingenio, 700, 800 empleados; muchos que vivían en Apóstoles y nunca fueron al ingenio; y ahí está, recontra fundido”, comentó.

“Hay que privatizar las empresas del Estado, porque el Estado tiene un rol más importante: no sirve para bolichero, y esa empresa en manos privadas paga impuestos y genera empleos”, argumentó.

“Cuando Papel Misionero era del Estado, no pagaba impuestos”, comentó Puerta y contó: “Tenía una hermosa casa en Posadas y ¿quiénes estaban ahí?, la novia del funcionario de turno, la hermana, la tía”. “Hoy, están todos trabajando; se cerró esa casa, se cerró la oficina de Buenos Aires, que era todo un piso lleno de acomodados”, agregó.

“Conozco 120 países y no conozco ninguno con empresas del Estado que haya salido de pobre”, lanzó.

Intrusos

Al kirchnerismo, Puerta lo tildó de “intruso en casa ajena” y lo diferenció del peronismo. “El kirchnerismo es otra cosa”, distinguió. “Yo los respeto”, aclaró y cargó: “Lo único que le pido es que no sean intrusos en casa ajena”.

“A ellos no les gusta el PJ, lo están usando”, aseguró el yerbatero. “Cuando Cristina (Fernández) fue presidenta, nos mandó a meter la Marcha en el traste; lo dijo su ministro del Interior con el aplauso de ella”, comentó.

“Además, tienen ideas muy parecidas a las de Fidel Castro y Hugo Chávez”, opinó Puerta. “Eso existe en el mundo, tienen muchos votos, y yo los respeto; pero, el kirchnerismo de un lado y el peronismo del otro; son cosas distintas”, argumentó.

“Tienen que respetarnos devolviendo nuestra casa. La hicimos nosotros con el aporte de los peronistas. Nos han usurpado esa casa hermosa que tenemos en Posadas”, reclamó sobre la sede del PJ Misiones, que hoy es objeto de disputa judicial entre la intervención kirchnerista y la anterior conducción que revista en la Renovación.

“Me llama atención que no reaccionemos masivamente los peronistas para recuperarla”, lamentó y aseguro: “Este 26 es el primer paso y si el peronismo reacciona, dentro de dos años recuperaremos la provincia”.

Menem

Puerta desligó la figura de Carlos Menem, de los familiares riojanos del fallecido ex presidente, que hoy ocupan posiciones de relevancia en el gobierno de Milei y La Libertad Avanza, y que se han visto salpicados por denuncias de corrupción en organismos estatales.

“No son Carlos Menem”, diferenció Puerta. “Yo conocí a dos Menem brillantes: Eduardo, el papá del chico este que está en la Cámara de Diputados (Martín, vicepresidente de LLA), y a Carlos, que fue presidente de la Nación”, comentó.

“Hoy, Misiones tiene costanera porque yo la construí gracias a Carlos Menem”, afirmó y recordó: “La costanera la inauguré yo, con Menem de un lado y Duhalde del otro”.

“Cuando inauguramos Yacyretá, Menem nos dio la interconexión eléctrica, la plata para hacer la costanera y nos dio un montón de logros: terminar la ruta 14, la ruta costera; y hoy, no hay una sola calle que se llame Carlos Menem, y eso es ser desagradecidos”, añadió.

“Hoy, el presidente no es Carlos Menem”, remarcó Puerta y afirmó que, a diferencia de Milei, el riojano “era un hombre afectuoso, respetuoso”.

A Lule Menem, subsecretario de Gestión Institucional del gobierno y armador político de LLA, lo recordó como “el que le llevaba el teléfono a Eduardo (Menem)”.

“Yo soy hincha de la experiencia y el éxito, de Eduardo como estadista, y de Carlos como presidente”, declaró Puerta y proclamó: “Yo no soy menemista, tampoco soy puertista; soy peronista”.

“El peronismo fue el que siempre resolvió los problemas de la Argentina”, afirmó el ex gobernador y sumó: “Ni hablemos de Perón, del ‘45, que trajo muchas soluciones al país”.

“También tuvimos fracasos”, reconoció y volvió a destacar “el éxito de Carlos Menem para resolver la hiperinflación de (Raúl) Alfonsín, que parecía que no tenía solución”.

Puerta opinó que “la única alternativa es reconstruir este peronismo frentista, que siempre fue muy útil”, y aseguró que, de llegar al Congreso, votará “siempre a favor de Misiones, a favor de la Argentina”.

“Vamos a juntar a todos los peronistas y vamos a coordinar para hacer lo que hicimos cuando perdimos con Alfonsín”, señaló y contó: “El PJ, cuando perdimos con Alfonsín, quedó en manos de Herminio Iglesias; nosotros le armamos el peronismo renovador y en la primera elección, 1985, metimos 11 diputados en la provincia de Buenos Aires; en la segunda, 1987, le hicimos gobernador a Antonio Cafiero; y en el 89, le hicimos presidente a Carlos Menem”. “Hay que hacer lo mismo”, finalizó.

Ping Pong

En el final, Ramón Puerta se prendió en un ping pong sobre sus adversarios para el 26 de octubre, aunque se mostró cauto a la hora de las calificaciones. “Yo los respeto a todos”, se excusó.

“Está en su derecho”, dijo del candidato de la Renovación Neo, el ex gobernador y presidente de la Legislatura provincial, Oscar Herrera Ahuad. “Yo lo conocí de médico, cuando lo nombré en Puerto Rico; después, le perdí el rastro”, comentó.

“No lo conozco, porque no soy tenista”, ironizó, consultado sobre el candidato de LLA Misiones, el bróker obereño Diego Hartfield. “La última vez que jugué tenis fue con Menem y Duhalde”, contó Puerta y bromeó: “Le dejaba ganar a Menem para que se quede contento”.

A Cristina Brítez, la ex diputada nacional y candidata de Fuerza Patria Misiones, dijo conocerla “solo por el nombre”.

“Hace mucho que no lo veo, pero se volvió kirchnerista”, comentó Puerta del líder agrario y candidato del FPAyS, Héctor Cacho Bárbaro.

Al candidato radical, el abogado de Eldorado Gustavo González, el yerbatero ubicó como “uno de los pocos que se quedó en la UCR” y contó que “muchas veces por teléfono charlé con él buscando un acuerdo, pero no lo conseguí”.

“No lo conozco”, dijo del ex policía Germán Palavecino, lugarteniente del también uniformado Ramón Amarilla, y remató: “Es candidato del partido de Rovira, el partido Fe”.

Seguir Leyendo

Política

Jabornicky quiere una base militar de Estados Unidos en la Triple Frontera

Publicado

el

Jabornicky

El abogado penalista posadeño, Alejandro Jabornicky, quiere que el gobierno de Javier Milei autorice la instalación de una base militar de Estados Unidos en Puerto Iguazú, para monitorear el crimen trasnacional en la Triple Frontera que Misiones comparte con Brasil y Paraguay.

El letrado, que se ubicó en el ojo de la tormenta en las últimas semanas al ser denunciado por violencia de género por su ex pareja, la diputada provincial electa Rita Flores, hizo pública su propuesta con un reel en su cuenta de Instagram, donde suele mostrarse muy activo.

“Terminemos con el delito de la Triple Frontera”, tituló Jabornicky la publicación, que ilustró con un video propagandístico de la Casa Blanca sobre la visita del presidente Donald Trump a un portaaviones de la marina estadounidense, musicalizado con el tema Perfect Strangers (Perfectos Extranjeros), de la legendaria banda británica Deep Purple, nacida en 1968 en la ciudad inglesa de Hertford.

“Poner una base Militar en la Triple Frontera de Estados Unidos, sería uno de los logros más importantes para el gobierno argentino y particularmente El Misionero”, escribió el mediático abogado.

“Claramente, es una situación difícil en lo político y en lo social”, reconoció, aunque advirtió que “deberíamos preparar este camino, porque si no lo hacemos nosotros, lo harán los brasileros o los paraguayos, que ya se han anticipado”.

“Mientras tanto, los argentinos y misioneros debemos mezclarnos un poco más con este gran gobierno de EEUU”, recomendó.

“Así, dejo algunas pautas”, continuó Jabornicky y enumeró siete puntos que, a su juicio, respaldan su idea de permitir la presencia militar estadounidense en la tierra colorada.

Las “fuerzas militares de EEUU pueden ofrecer capacidades (vigilancia aérea, patrullaje fluvial, logística)”, enlistó el abogado como primer punto.

En segundo lugar, afirmó que una base militar norteamericana dará “real eficacia en la cooperación judicial, intercambio de inteligencia, coordinación policial y control de flujos financieros” y previno de que “la presencia militar sin cooperación institucional limitada ofrece resultados marginales”.

Como tercero, cuarto y quinto puntos, señaló que la base yanqui permitiría “oficinas de enlace y centros de cooperación técnica (entrenamiento y equipamiento policial/judicial)”; “acuerdos de inteligencia y fiscalías conjuntas para persecución penal transfronteriza”; y “programas de desarrollo socioeconómico dirigidos a zonas vulnerables para reducir factores que alimentan la delincuencia”.

En sexto y séptimo orden, habló de la posibilidad de realizar “operativos trilaterales periódicos con mandato legal y transparencia pública”, y “asistencia multilateral (Interpol, organismos hemisféricos) y financiamiento para modernización institucional”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto