Política
Ludmila Fernández, la izquierda y una elección histórica en Humanidades

Ludmila Fernández (24) es oriunda de Bonpland, localidad misionera situada a 66 kilómetros de Posadas. En el 2019 decidió migrar a la capital provincial para estudiar Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, donde recientemente fue electa vicepresidente del Centro de Estudiantes por un partido de izquierda, el primer cargo de esa magnitud logrado en los últimos 30 años bajo esa bandera política.
Su inicio en la militancia surgió al ingresar a la facultad, donde conviven múltiples agrupaciones estudiantiles representadas por distintas líneas de pensamiento. Sin embargo, su pasión por resolver inquietudes y carencias no quedó entre los pasillos y las aulas, sino que se extendió a los barrios de la ciudad, al trabajar con organizaciones sociales en un merendero, además de incursionar en otras problemáticas que afectan a los vecinos, como el desempleo, la vulnerabilidad y la falta de acceso a diferentes servicios.
En una entrevista concedida a La Voz de Misiones, aseguró que estas experiencias terminaron potenciando sus deseos y aptitudes para la construcción política. En sus palabras: “Realizar una acción o aportar desde un lugar para mejorar y transformar la realidad, buscando comprender por qué pasan las cosas; me despiertan las ganas de militar. Actualmente me alineo a la izquierda y formo parte del Frente de Estudiantes en Lucha que nació en diciembre de 2023, tras la asunción presidencial de Javier Milei”.
En cuanto a este frente estudiantil, detalló que “aglutina no solo a compañeros autoconvocados independientes, sino que también a compañeros de bandera roja y de la juventud de política obrera que son fracciones de izquierda. Actualmente son espacios políticos muy pequeños, pero bueno, me siento alineada a esas ideas”.

Ludmila y la militancia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario
Mirada puesta en la educación
Al ahondar sobre el surgimiento del Frente de Estudiantes en Lucha, Ludmila mencionó la política de recorte del presidente, que incluyó la aprobación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Nosotros teníamos compañeras en los albergues que son extranjeras y eso también generó preocupación e impulsó a nuestros compañeros a organizarnos para hacerle frente a todas esas decisiones políticas tomadas por el gobierno nacional durante este año”, subrayó la joven.
Luego, enfatizó: “La urgencia y el hecho de que ponga en juego y en riesgo la educación pública fue la razón primordial para organizar y crear este frente y empezar a profundizar las discusiones políticas con el resto del estudiantado”.
A esto, añadió: “Otra de las causas fue la despolitización del movimiento estudiantil que podíamos ver, por lo menos dentro de la facultad. Además, el frente busca articular con las demás unidades académicas, con Exactas, Enfermería, Económicas, con el objetivo de ampliar la discusión política y conocer las diferentes problemáticas que atraviesan, porque cada una tiene su particularidad y en aspectos generales compartimos las mismas preocupaciones y problemáticas que es exigir un presupuesto acorde a nuestras necesidades”.
Al respecto, cuestionó: “Existe cierto rechazo a las discusiones. Es como que dejó de ser un hábito discutir política con mi compañero de cursada, entonces, una de las cosas más importantes y uno de los objetivos es ese, politizar a los estudiantes y que vuelvan a inmiscuirse en las problemáticas por las que ellos mismos están atravesados”.
En ese sentido, también opinó sobre la acusación de “adoctrinamiento” que recae sobre las universidades públicas, señalando al gobierno nacional: “Hace mucho tiempo lo viene sosteniendo el propio presidente, para ellos los políticos son todos iguales, la política es comunista, es zurda, siempre hace comentarios despectivos y generalizados. Eso por un lado, y por otro lado, también creo que viene de partidos patronales que han gobernado la Argentina durante muchos años a nivel local, provincial y nacional”.
Al volver sobre lo que pasa en las universidades, concluyó: “Las agrupaciones que han gobernado las universidades hasta ahora son un factor clave en la despolitización, porque se apartaron o se divorciaron de los intereses de los estudiantes y dejó de ser un hábito la discusión política, dejaron de ofrecer espacios de debate en donde los estudiantes puedan canalizar situaciones o problemáticas académicas, sino también lo que refiere a becas y albergues. Entonces, hoy los estudiantes tienen cierto rechazo a la política porque tampoco le dieron participación”.
@lavozdemisionesRecorrer los barrios de Posadas repartiendo periódicos, panfletos, charlar con los vecinos sobre las problemáticas que atraviesan, debatir sobre política e animarlos a participar para alcanzar soluciones colectivas, integrar un frente de lucha para reclamar mejores condiciones de vida en los albergues de la Unam y hacerle frente junto a sus compañeros al ajuste de Javier Milei a las Universidades Públicas, fueron las primeras experiencias de Ludmila Fernández como militante de izquierda que la llevaron a conquistar la vicepresidencia del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ahora, la joven oriunda de Bonpland busca contagiar e incentivar a sus “compañeras y compañeros” a que “se formen y puedan ser grandes cuadros políticos, para ocupar espacios de representatividad y de discusión”. #LaVozdeMisiones♬ sonido original – La Voz de Misiones
Un espacio incipiente
Al referirse a la representación que sienten los estudiantes por el Frente de Estudiantes en Lucha, que nació en plena asunción del gobierno liberal libertario que encabeza Javier Milei, confirmó: “Sí. No por el hecho de ser socialista, sino por las condiciones materiales objetivas del estudiantado, teniendo en cuenta que los estudiantes -hoy- somos casi todos trabajadores informales, tenemos trabajos totalmente precarizados, vivimos con incertidumbre”.
En esto, profundizó: “Lo que planteamos nosotros, desde el Frente de Estudiantes en Lucha no es la revolución socialista como algo utópico, sino reclamar condiciones dignas de estudio, albergues, la regularización del servicio de comedor, becas de apuntes, entre otros puntos. Por eso vamos a juntarnos a discutir un programa para hacerle frente a esto, invitando a otras unidades académicas con otros estudiantes, docentes y no docentes que están en la misma situación”.
Y aseguró: “Hoy por hoy no existe otro espacio como el que ofrece este frente. Nosotros tenemos un programa concreto con relación a esa situación. Acá, objetivamente, las condiciones materiales de los estudiantes se ven cada vez más degradadas, por lo que ofrecemos un método y una acción de lucha en busca de soluciones”.

Frente de Estudiantes en Lucha
Acciones colectivas por sobre figuras de representación
Por lo general, los partidos políticos de mayor peso suelen contar con una “figura guía” o de representación, ante lo que Ludmila, desde la izquierda, se negó: “Acá en Misiones no hay. No creo que haya una persona que diga que es un referente y tampoco me guío por eso, sino que, una vez que me integré al frente, son mis condiciones materiales las que me llevan a preguntarme y cuestionar un montón de cosas”.
Por lo que enfatizó: “Creo que cada persona se va formando políticamente, no solo leyendo libros, sino también en la práctica, en las experiencias de lucha en las calles, en los barrios, y eso es lo que promulgamos desde nuestro espacio y los partidos que conforman mis compañeros; discutir y crear ideas o estrategias, cortar una ruta, hacer una asamblea. Esa es mi referencia, esas acciones concretas son las que me forman, por lo que no necesito de alguien, de una personificación con la cual sentirme representada”.
Al mencionar las “estrategias de lucha”, teniendo en cuenta el nuevo contexto donde “la militancia” se da mayormente a través de mensajes por redes sociales, recordó que la izquierda conserva ciertos métodos para llegar a la gente, más allá de las asambleas y marchas, como ser: la distribución de panfletos, fanzines y la venta de periódicos de izquierda.
Aunque reconoció que “las redes sociales hoy tienen mucho alcance y uno se tiene que tratar de aggiornar. De hecho fueron muy utilizadas dentro de la universidad. Nosotros fuimos incorporando esto de hacer reels, videos cortos, informando o haciendo una caracterización política o convocando actividades. Es una forma de llegar, pero tampoco nos quedamos solo con eso porque no siempre se llega a todos, entonces incorporamos las dos cosas, lo virtual desde el reel y el panfleto, la radio abierta y la pasada por los cursos”.
Militancia feminista
Durante la entrevista, también recordó que tenía alrededor de 15 años cuando comenzó a informarse sobre la lucha del movimiento Ni Una Menos, por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Así fue como avanzó en lecturas sobre las ideas de los primeros movimientos feministas a lo largo y ancho del mundo.
Volviendo al contexto actual, lamentó: “Creo que el movimiento de mujeres disidentes, con esto de la legalización del aborto que se dio durante el gobierno de Alberto y Cristina, fue cooptado por una fuerza política que cree que todo se gana confiando en el Congreso, en los mismos que hoy votan en contra de esos derechos, en contra de un montón de derechos y de jubiladas que hoy se cagan de hambre”.
Y puntualizó: “Hay cosas que dejaron de discutirse por el hecho de llegar a tener un ministerio de Género, no lo digo de forma despectiva o minorizando, sino que a través de la lucha se han conseguido un montón de conquistas que tenemos que seguir trabajando para que todas las leyes aprobadas sean aplicadas y todas las personas puedan acceder realmente”.
De esta manera, mencionó varios avances legislativos, como la ley de paridad de género, el aborto legal, la educación sexual integral, aunque reconoció: “Si bien se consiguieron un montón de cosas, siguieron sucediendo un montón de otras, quedaron muchas cosas bajo la alfombra que no se supo cómo seguir discutiendo y cómo seguir profundizando la lucha en pos de todo eso”.

Reclamos dignos desde las calles
Por último, refirió a la elección que la posicionó como vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades, en principio, elegida por los miembros de su agrupación y luego por el estudiantado en general.
Al recibir la sorpresa, recordó con asombro: “Al otro día de la de las elecciones me enteré de que entré como vicepresidente, no tenía ni idea todavía. Fue muy lindo porque soy la primera compañera con una orientación de izquierda que asume un espacio de vicepresidencia y me siento muy bien por ser la primera y marcar un antecedente para las próximas generaciones. Es a lo que animamos desde el frente, a que todas nuestras compañeras y compañeros se formen y puedan ser grandes cuadros políticos para ocupar espacios de discusión, ampliarlos y representarlos”.
Finalmente, no descartó la posibilidad de trabajar políticamente para -en un futuro- ser electa y desempeñarse al frente de un cargo por fuera del ámbito universitario.
Política
El bróker y ex tenista Diego Hartfield encabeza la lista de LLA en Misiones

El Tribunal Electoral publicó los nombres de quienes representan a La Libertad Avanza en la provincia, y lleva al agente de bolsa y ex tenista profesional Diego Hartfield como primer candidato a diputado provincial, seguido por la titular del Pami, Bárbara Stekler y el abogado Adrián Núñez, en tercer lugar.
La nómina la completan Beatriz Guerrero, Osvaldo Manzoni, Paola Trinidad, Walter Baez, Melisa Skrauba, Santiago Pérez, Agustina Torales, Marcos Buk, Bárbara Villalba, Javier De Mora, Yanina Lorenzo, Martín Borzi, Rossana Mondelo, Gastón Horianski, Camila Aquino, Tomas Margets y Daniela Cabral.
Mientras que, como candidatos suplentes figuran: Isauro López, Carol Correa, Alberto Celestino, Caren Silveira Pintos, Matías Alles, Celeste Camparín y Dante Berdini.
En total son 12 frentes y partidos que competirán en las elecciones legislativas del 8 de junio para renovar 20 bancas en la Legislatura misionera.
7-Listas-de-Candidatos-a-Cargos-Provinciales-Inscriptas
Hartfield (44) ya se había presentado como candidato a concejal de su Oberá natal en el año 2015, dentro de la lista que postulaba al renovador Daniel Behler para la intendencia.
Desde niño comenzó a jugar al tenis en el Oberá Tenis Club, para luego pasar a entrenar en Posadas y Buenos Aires. En 2006 ganó su primer título Challenger en Atlanta, Estados Unidos, y semanas después clasificó en Roland Garros, donde perdió en primera ronda al enfrentar a Roger Federer, pero consolidando su debut como profesional en la ATP en el estadio central de París.
También jugó la Copa Davis para Argentina hasta retirarse del tenis en el año 2010 por una lesión en la rodilla. Al año siguiente comenzó a trabajar como comentarista en la cadena DIRECTV Sports, actividad que mantuvo hasta principios del año 2020.
Tras dejar el deporte, comenzó formarse como agente de bolsa, estudió asesoría patrimonial y hoy dirige su propia firma de inversiones y vínculos internacionales, con sede en Buenos Aires.
En su perfil de LinkedIn, se define como “asesor financiero, inversor, emprendedor y apasionado por la economía”. En tanto, su primer acercamiento a las ideas libertarias fue a través de lecturas de autores como Ayn Rand, Ludwig von Mises y Milton Friedman, hasta simpatizar con Javier Milei en el año 2020.
Tres años más tarde, fue contactado por referentes de LLA en Misiones y se sumó al desafío que ahora marcará su debut como candidato a diputado provincial bajo la bandera libertaria.
Adrián Nuñez: “Las ideas de la libertad van a gobernar Misiones en 2027”
Política
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial

Minutos antes de la medianoche, el Tribunal Electoral de Misiones publicó los nombres de la lista Por la Vida y los Valores que lleva al ex policía Ramón Amarilla como candidato a diputado provincial de cara a las próximas elecciones previstas para el domingo 8 de junio.
De esta manera, el ex vocero de la protesta policial, emplazada sobre la avenida Uruguay de Posadas en mayo de 2024, encabeza la lista, seguido por Viviana Szyszkowski, Walter Rios, Debora Mangone, Cesar Jakimczuk, Maura Gruber, Claudio Katiz, Silvana Kattz, Alfredo Gruber, Roldan Vaztique, Ulises Rogaczewski, Delia Balbuena, José Vera, Olga Rodríguez, Francisco Santander, Norma Alvez de Olivera, José Dahmer, Viviana Brítez, Ramón Piris y Sonia Piñeiro.
En tanto, como candidatos suplentes figuran: José Faubel, Vanesa Arrieta, Juan Dominici, Pricila Macsiniuk, Enrique Morinigo, Sara Arrieta y Andrés Correa.
En total son 12 frentes y partidos que competirán en las elecciones legislativas para renovar 20 bancas en la Legislatura misionera.
Actualmente Ramón Amarilla (58) se encuentra detenido en el penal de Cerro Azul, acusado por “intento de sedición y conspiración” desde octubre pasado. En los últimos días, había iniciado una huelga de hambre con el objetivo de agilizar el proceso de investigación de la causa, sin embargo, decidió levantar la medida al poco tiempo tras descompensarse y ser hospitalizado.
7-Listas-de-Candidatos-a-Cargos-Provinciales-InscriptasRamón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
Política
Ninfa anotó candidata a defensora en Oberá en alianza con el PRO y la UCR

La ex directora del Pami Misiones, Ninfa Alvarenga, concretó una alianza con el PRO y la UCR en Oberá para registrar un sublema libertario y llevar una candidata a defensora del pueblo en el frente Unidos por el Futuro.
La candidata de Alvarenga es Sirley Fischer, del sublema Unidos por la Libertad, que postula también a Lucas Barón como defensor del pueblo adjunto, y conforma el equipo político del Partido Libertario Distrital de la ex jefa del Pami en la provincia, cuya personería jurídico política se tramita en la Justicia Electoral Federal de Posadas.
“Es la única alianza en toda la provincia, que se dio por el pedido de mucha gente que me pedía que me presente como candidata”, explicó la misma Fischer, esta semana, en diálogo con Radio Show de Oberá.
En la entrevista, Fischer repasó su historia política junto a Alvarenga, desde la época en que Javier Milei era candidato a diputado nacional y la ex jefa del Pami Misiones daba sus primeros pasos como referente libertaria provincial.
Fischer también integró el grupo fundacional de La Libertad Avanza (LLA) Misiones que hoy preside el abogado Carlos Adrián Núñez, y que fue iniciado por el equipo de Alvarenga con varios de los que hoy son ex Ninfos y están repartidos en distintos espacios políticos afines.
La de Fischer es una de las 24 candidaturas a la Defensoría del Pueblo de Oberá, entre las 11 que presenta la Renovación, las nueve de su frente Unidos por el Futuro, las dos de LLA, una del Partido Libertario del abogado Nicolás Sosa, y una de Confluencia Popular por la Patria.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 20 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones